Memoria histórica
La página borrada por la Universidad de Alicante y el ‘peligroso’ oficio de historiador

Pretenden que en la profesión de historiador actuemos con miedo y con pies de plomo, no sea que vayamos a ofender a la gente. Mal camino si elegimos ese para la libertad de investigación y de expresión.

Miguel Hernández
Miguel Hernández

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

historiador
19 jun 2019 10:17

Hace unos años, un historiador gallego, Dionisio Pereira, fue denunciado por la familia de un falangista por la siguiente razón. Pereira, tras una meticulosa investigación sobre represión, había dado con el nombre de uno de los falangistas que, presuntamente (siempre Pereira utilizó esta palabra), había participado en los crímenes del pueblo de Cercedo (Pontevedra). Una base de investigación y documentación sólida le avalaba. Sin embargo, la familia del falangista consideró que aquello atentaba contra el honor familiar, que Pereira no tenía razón, y llevó la denuncia a las últimas consecuencias, solicitando que el historiador se “retractase” de lo dicho y que el nombre de aquel falangista no apareciese en el libro.

Tras años de pleitos, finalmente el Tribunal desestimó la denuncia y en 2009 la propia Audiencia Provincial de Pontevedra archivó el caso ante el recurso de la familia. Aunque se impuso el sentido común, no fue fácil para Pereira lidiar con aquello que se salía estrictamente de su carrera profesional. 

Salvando las distancias, algo parecido ha pasado estos días en la Universidad de Alicante con el catedrático de Literatura Española Juan Antonio Ríos Carratalá. En diversos artículos, y basándose en sus trabajos de investigación de campo, Ríos Carratalá recompuso lo que sucedió en el juicio que condenó al poeta Miguel Hernández. En varios artículos y libros aparece el nombre del alférez que participó en tribunal, por el que fue condenado Miguel Hernández y que le costó la vida posteriormente en prisión.

En su libro Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista, Ríos Carratalá realiza un recorrido por la vida de este alférez y de su colaboración e integración en el aparato represivo del franquismo. Sin embargo, un requerimiento judicial a la Universidad de Alicante ha sido suficiente para que se instara al catedrático a la retirada de los trabajos donde se cita al alférez, ya que la familia considera que aquello es un atentado contra el honor de la misma y la memoria del personaje en concreto. A pesar de la defensa que el propio Ríos Carratalá ha llevado y demostrado, se ha visto obligado a retirar todos los artículos de la web de la Universidad donde se citaba a este alférez.

Lo mismo que nadie duda en apuntar a los nombres de criminales durante la Guerra Civil (o en cualquier otro contexto), ¿por qué se van a ocultar en la represión franquista?

Aunque hay que esperar a ver que sucede en el futuro con este tema, se sienta un mal precedente. Y si mal nos parecía que un juzgado determinara si un trabajo atentaba contra el honor de alguien, a pesar de una sólida investigación histórica, igual de mal parece que una universidad inste a uno de sus profesores e investigadores a retirar algo en lo que ha ofrecido parte de su vida profesional.

Llegados a este punto quizá habría que aclarar muchas cosas desde la profesión que quizá, y solo quizá, a otras estancias se les pasa por alto. En primer lugar que es muy curioso que los casos sobre estas cuestiones proliferan y siempre en la misma línea. Alguien denuncia o insta a un historiador a que retire determinados nombres porque violenta y atenta contra el honor familiar. Y es que la cuestión no es si ese familiar fue bueno o malo, se portó bien o mal con su familia, sino la responsabilidad social y política que pudo tener en un momento determinado en la represión.

Intercambiando correos hace poco sobre este tema con el profesor Paul Preston, a ambos nos llenaba de preocupación que a los que nos dedicamos a esto, que nos pasamos horas y horas en archivos y hemerotecas investigando, se nos pueda condicionar la consignación de nombres cuando tenemos un respaldo documental de lo que decimos. Lo mismo que nadie duda en apuntar a los nombres de criminales durante la Guerra Civil (o en cualquier otro contexto), ¿por qué se van a ocultar en la represión franquista?

La consignación de un nombre en un trabajo de investigación no es el capricho de un historiador sino el resultado de una investigación que ha podido llevar años hasta establecer conclusiones

Quizá no nos hemos dado cuenta que para que haya víctimas tiene que haber victimarios, personas que participaron en esa represión, que cometieron delaciones, que juzgaron, que apuntaron con el dedo y que participaron de un aparato represivo con resultados, aun hoy, desconocidos. La consignación de un nombre en un trabajo de investigación no es el capricho de un historiador sino el resultado de una investigación que ha podido llevar años hasta establecer conclusiones. No se puede poner puertas al campo porque se “atenta contra el honor”.

Vivimos tiempo complicados para nuestra profesión ya que hoy cualquiera se permite el lujo de emitir su juicio sobre la Historia y enmienda la plana al profesional que se dedica a la misma. Ojo, que esto no quiere decir que la gente que no sea profesional de la Historia no pueda hablar o escribir sobre ella, faltaría más. Pero sí se debe un respeto al profesional que dedica horas a este trabajo y que tan poco dignificado está.

Sin embargo, a nivel social se le da mucha más cabida a las opiniones sin sentido de un puñado de diputados y concejales de la ultraderecha, que presenta la historia de España como le da gana, o a publicistas y pseudohistoriadores que se pasean por platós de radio y televisión cuando no dirigen ellos mismos determinados programas.

A los historiadores que trabajamos la historia reciente de nuestro país se nos acusa automáticamente de estar en connivencia con intereses oscuros o de emitir opiniones sobre el momento histórico que tenemos que explicar

A los historiadores que trabajamos la historia reciente de nuestro país, de la Segunda República, de la Guerra Civil o del franquismo, se nos acusa automáticamente de estar en connivencia con intereses oscuros o de emitir opiniones sobre el momento histórico que tenemos que explicar. Esas acusaciones al historiador solo demuestra el poco respeto que se tiene por la ciencia histórica y por el profesional que la trabaja. Una falta de respeto que se hace extensiva a las humanidades, que ley tras ley en este país ha sufrido un retroceso como parte integrante de esa falta de respeto.

Pero a ello se une la impunidad que rodea abordar la cuestión del franquismo. Y ya no estamos hablando si el dictador debe salir o no del Valle de los Caídos, pero eso, que es la punta del iceberg, esta interconectado cuando nuestras propias investigaciones están siendo sometidas a lupa. Porque lo grave no es que un familiar se sienta agraviado (puede sentirse como quiera) sino que las instituciones a las que insta a corregir su agravio le den cabida y carta de naturaleza. Lo que pretenden es que en nuestra profesión actuemos con miedo y con pies de plomo, no sea que vayamos a ofender a la gente. Mal camino si elegimos ese para la libertad de investigación y de expresión.

Hay países que eso de los victimarios lo tuvieron muy claro desde el primer minuto. Y aunque, seguramente, la recuperación del pasado traumático en nuestro entorno también tiene muchos fallos e inconveniencias, las circunstancias ridículas que se producen en España en este sentido no se dan en otros lugares. En el año 2006 el director alemán Florian Henkel von Donnersmarck realizó una magnífica película titulada La vida de los otros donde relata la vida de un agente de la policía secreta de la RDA, la Stasi. En un momento de la película, y así de refilón, aparece cómo, tras la caída del muro del Berlín y la desintegración del bloque soviético, los investigados y perseguidos por la Stasi tenían derecho a acceder a sus expedientes y conocer quién había sido el agente de policía que les había seguido e investigado, y eso tan solo unos meses después de la desaparición de la RDA.

No quiero dejar la oportunidad de mostrar mi apoyo al profesor Juan Antonio Ríos Carratalá por el 'juicio' al que esta siendo sometido y por el hecho de haber tenido que retirar sus trabajos de la página de la universidad. Un 'borrado' inadmisible que es un insulto a toda una profesión

En España, cuando han pasado casi 44 años de la muerte del dictador, cuando han pasado 80 del final de la Guerra Civil y la consecuente dictadura, aún tenemos la complicación de acceder a los archivos (muchos de ellos no podemos analizarlo por la Ley de Transparencia y la Ley de Protección de Datos) y el inconveniente de no poder realizar investigaciones completas porque pueden ser sometidas a juicios de honor. Un auténtico dislate.

No quiero dejar la oportunidad de mostrar mi apoyo al profesor Juan Antonio Ríos Carratalá por el 'juicio' al que esta siendo sometido y por el hecho de haber tenido que retirar sus trabajos de la página de la universidad. Un 'borrado' inadmisible que es un insulto a toda una profesión. Ríos Carratalá es uno de los investigadores más brillantes sobre la época de la Segunda República y el franquismo, sacando del ostracismo a muchos personajes que la historia dejó en la cuneta del olvido, cuando no en la cuneta de una carretera. Su labor de recuperación de figuras como la de Diego San José, entre otros, avala una trayectoria profesional magnífica.

Hoy todos los que nos dedicamos a esto desde el campo que sea (la Historia, la Literatura, la Filosofía, la Física, las Matemáticas o lo que sea) nos tenemos que solidarizar con Ríos Carratalá y darle nuestro más sincero apoyo porque es una injusticia y nos puede pasar a cualquier, visto lo visto. Por sentido común, la universidad debería rectificar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
#61473
24/5/2020 18:12

A Julián Vadillo le recomendaría que visitase la web antonioluisbaenatocon.es en la que se demuestra con pruebas que Rios Carratalá manipuló los documentos históricos creando un libelo difamatorio. A todos los historiadores sin formación jurídica les recuerdo que la jurisprudencia se ha manifestado resolviendo que el derecho al honor está por encima de la libertad de cátedra, de expresión y de información, en la ausencia del elemento de veracidad.

0
0
JUAN NAVARRO
21/7/2019 18:07

Buenas tardes, al Profesor Juan Antonio lo conozco bien, quizás sea un buen investigador, pero no es la realidad más brillante de la Universidad de Alicante, y más proviniendo de la "camada" de la que proviene, pero eso no le quita su espíritu investigador. Miguel Hernández murió en 1942, sus amigos, Manuel Molina, Miguel Signes, Vicente Ramos, y demás, le hicieron muchos homenajes durante la dictadura franquista. Todos sabemos que la Caja de Ahorros del Sureste de España tenía como empleados, gracias a Antonio Ramos Carratalá, a esas personas citadas anteriormente, que se habían jugado la vida y que hablaban de Miguel y que la Caja pagaba las revistas donde se publicaban sus versos. ¡En plena dictadura! y no pasó nada, pero llegaron los de la Memoria Histórica y demás y han promocionado esta basura, por tanto, la ley hay que cumplirla y nos jodemos todos y no sabremos quién fue el que condenó, mató, juzgó, o masacró o hizo exiliarse a todos los que sufrieron el franquismo, pero insisto, hay espacios de libertad en los años 60 donde se podía hablar de Miguel Hernández sin que pasase absolutamente nada

0
0
#36157
21/6/2019 12:28

Para que no tuviera problemas de censura debería de escribir bajo el pseudónimo de "Pío Moa" o "César Vidal".

0
0
#36129
21/6/2019 0:26

El mayor oprobio al honor son los actos cometidos y no su conocimiento y divulgación

1
0
Aleix Romero
19/6/2019 13:26

El mejor apoyo, leer a Juan Antonio Ríos Carratalá.

7
0
Diego A. Farto San José
19/6/2019 11:43

Cuanta razón tienes, amigo Julián. Las víctimas tienen derecho a que se limpie su nombre de toda la basura sin sentido vertida en los procesos judiciales y para ello hay que contar quién y cómo formuló aquellos cargos. Muchas gracias también por recordar a mi abuelo.

6
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano