Memoria histórica
¡Leed y emancipaos! Anarquismo extremeño y prensa libertaria

El libro de Ángel Olmedo, El anarquismo extremeño frente al poder es mucho más que un estudio sobre un periódico libertario. Su publicación, a finales del siglo XX, supuso romper un silencio que se había mantenido en la historiografía extremeña sobre el papel desempeñado por el anarquismo en el movimiento obrero de estas tierras

Libro El anarquismo extremeño frente al poder, de Ángel Olmedo

Me lo dijo en cierta ocasión un buen amigo de León, acogido en tierras extremeñas como profesor de Lengua y Literatura: hace un siglo, en cuanto se juntaban dos anarquistas, hacían un periódico. 

De esa certeza da fe el libro de Ángel Olmedo Alonso, El anarquismo extremeño frente al poder. Estudio de un periódico libertario: El amigo del pueblo. Azuaga 1930-1933, publicado por la Diputación de Cáceres, Institución Cultural El Brocense, en 1997. 

A pesar de que está descatalogado, el libro se encuentra ahora a disposición de los lectores y lectoras digitalizado por la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL).

El libro de Olmedo Alonso es mucho más que un estudio sobre un periódico libertario. Su publicación, a finales del siglo XX, supuso romper un silencio que se había mantenido en la historiografía extremeña sobre el papel desempeñado por el anarquismo en el movimiento obrero de estas tierras desde el inicio del Internacionalismo hasta el final de la Guerra Civil, con episodios olvidados o acallados como el asesinato de cenetistas y ugetistas en Cabeza del Buey en noviembre de 1936, a manos de autoridades republicanas. El autor recorre la geografía extremeña de la mano de los primeros internacionalistas obreros, tales como  Agustín Cervantes del Castillo, hasta las vicisitudes del Batallón Pío Sopena durante la Guerra Civil,  con las narraciones de Olegario Pachón Núñez, jornalero nacido en Bienvenida en 1907 y fallecido en Llerena en  1996.  Entre esos dos momentos, Olegario fue miembro de la CNT y de la FAI, luchó contra el franquismo, estuvo preso en los campos de concentración, se exilió a Francia, volvió a España como enlace de la CNT en la clandestinidad y narró sus vivencias en Recuerdos y consideraciones de los tiempos heroicos. Testimonio de un extremeño, publicado en 1979.

El autor recorre la geografía extremeña de la mano de los primeros internacionalistas obreros, tales como  Agustín Cervantes del Castillo, hasta las vicisitudes del Batallón Pío Sopena durante la Guerra Civil

Precisamente Olegario, en ese libro y en referencia a su infancia en tierras extremeñas de Bienvenida, dice: “El deseo de saber se había apoderado de los campesinos de tal forma, que cuando iban al campo se llevaban consigo libros para leer en los momentos de descanso. Muchos de ellos leían hasta montados en las caballerías, como si quisieran desquitarse del retraso cultural. ¡Había que ver con qué rapidez y facilidad asimilaban lo que leían aquellos labriegos!”.

periódico anarquista extremeño

Este afán por la cultura entre campesinos de ideas ácratas es corroborado por Ángel Olmedo Alonso. Las referencias a la obra de Juan Díaz del Moral (Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Alianza Editorial, 1967) nos llevan a conocer de primera mano aquel afán por la lectura. No importaba si se era analfabeto: se buscaba a quien supiera las primeras letras para que, en corrillo y mientras se echaba el cigarro, se leyeran en voz alta los periódicos como El rebelde, La Anarquía, El Productor, Tierra y Libertad, El corsario, o revistas como La Revista Blanca, que hablaban de la emancipación social y del nuevo mundo que habría de venir, donde reinaría el apoyo mutuo, la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Este afán por la cultura entre campesinos de ideas ácratas es corroborado por Ángel Olmedo Alonso. Las referencias a la obra de Juan Díaz del Moral nos llevan a conocer de primera mano aquel afán por la lectura

El periódico analizado por Ángel Olmedo, El Amigo del Pueblo, estudiado en el período que va desde 1930 a 1933, tomaba su nombre de L´Ami du peuple, creado y redactado casi en su totalidad por el revolucionario francés Jean-Paul Marat, homónimo de tantos otros periódicos de tintes libertarios que seguirían su estela. El de Azuaga, en su primer número señalaba:

“Yo soy un periódico del pueblo, entro en los hogares humildes, en los talleres y fábricas; el obrero campesino me lleva a los cortijos y al calor de la lumbre me leen en corro gañanes y aprenden de memoria los versos de Villarrubia, el poeta del terruño extremeño”.

El periódico analizado por Ángel Olmedo, El Amigo del Pueblo, tomaba su nombre de L´Ami du peuple, creado y redactado casi en su totalidad por el revolucionario francés Jean-Paul Marat, homónimo de tantos otros periódicos de tintes libertarios que seguirían su estela

El reflejo del germen extremeño en la prensa libertaria había aparecido mucho antes. A finales del siglo XIX surgió en la ciudad de Badajoz la sociedad obrera “Germinal”, de carácter anarquista, que publicaba el periódico El Obrero (Ángel Olmedo Alonso en Cien imágenes para un centenario, CNT 1910-1920, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2010). El primer número del periódico Solidaridad Obrera, publicado en Barcelona el 19 de octubre de 1907, cuya cabecera es el dibujo de tres querubines moviendo el globo terrestre con una palanca (con nombre del periódico grabado) sobre un fulcro en el que figura la palabra “Cultura”, da noticia en su cuarta página de la intención de la Sociedad obrera de Fuente de Cantos de constituir una “Federación Regional Extremeña de Sociedades de Resistencia”, para lo cual convoca al resto de sociedades extremeñas a hacer un encuentro en Mérida.

Pocos días después, en el Solidaridad Obrera nº 7, de 30 de noviembre de 1907, la Sociedad obrera La Productora dirige un llamamiento a los trabajadores de Mérida, manifestando tener, textualmente, “el alto honor de dirigirnos al noble aunque apático elemento obrero de esta culta e importante ciudad”, al que convoca a asistir a un mitin el 23 del corriente, a  las 7 de la noche, en La Tercia, donde se encontraba el Liceo de Artesanos, en la antigua calle Bastimento, hoy día calle Los Maestros. Como dato curioso cabe decir que en ese número del periódico se razona sobre la pertinencia o no de dar propina a los camareros, que se considera como un signo de humillación burguesa, mientras se reivindica un jornal digno que supla la necesidad de las propinas.

El primer número del periódico Solidaridad Obrera, publicado en Barcelona el 19 de octubre de 1907, da noticia de la intención de la Sociedad obrera de Fuente de Cantos de constituir una “Federación Regional Extremeña de Sociedades de Resistencia”, para lo cual convoca al resto de sociedades extremeñas a hacer un encuentro en Mérida

En estos mítines se aprovechaba para repartir la prensa libertaria. Periódicos como El Amigo del pueblo, publicado en 1930, llegaría a tener una tirada de 1.500 ejemplares, que se distribuían a través de compañeros en sociedades afines de pueblos cercanos. Previo a esta propaganda escrita era necesaria, también, una propaganda oral.

Uno de quienes firmaban como secretario de la Sociedad Obrera La Productora que hemos visto antes era José Collado. Este jornalero emeritense participó en la Excursión Nacional de propaganda de carácter anarquista que recorrió España en 1902 primero y luego en 1904, dando un mitin en Mérida entre abril y junio de ese año (entrada en Enciclopedia del anarquismo ibérico, de Miguel Íñiguez, Asociación Isaac Puente). Estas excursiones estaban promovidas por la prensa libertaria: la de 1902 propuesta por La Revista Blanca (la revista de Teresa Mañé y Juan Montseny, madre y padre de Federica Montseny) y la de 1904 organizada por el periódico Tierra y Libertad. Un conjunto de hombres y mujeres recorrían España en ferrocarril propagando las ideas anarquistas y repartiendo prensa ácrata. La excursión (así llamada) estaba sufragada por una suscripción obrera, mientras que a la puerta de las salas donde se daban los mítines se situaba una bandeja en la que se pedía una aportación voluntaria para mantener a las familias de los oradores. La de 1904 dio comienzo en abril en Madrid, en el teatro Barbieri, presidida por Soledad Gustavo (Teresa Mañé), y en ella tomarían parte personajes de la talla de José Sánchez Rosa, cuyo perfil se menciona en el libro de Ángel Olmedo sobre el periódico de Azuaga, autor de libros de matemáticas, gramática y leyes explicadas de un modo muy sencillo y cercano para que los campesinos y obreros analfabetos adquirieran cultura. 

Uno de quienes firmaban como secretario de la Sociedad Obrera La Productora que hemos visto antes era José Collado. Este jornalero emeritense participó en la Excursión Nacional de propaganda de carácter anarquista...

Ni qué decir tiene que muchos de aquellos mítines fueron impedidos por las autoridades locales. En Badajoz y Mérida, como decimos, se dieron entre mayo y junio de 1904, con la participación de José Collado. Posteriormente, en 1918, se haría otra nueva excursión de propaganda. 

solidaridad obrera extremadura

En aquellos encuentros los asistentes se hacían con ejemplares de la prensa anarquista. Como nos recuerda en su libro Ángel Olmedo, citando a Juan Díaz del Moral, “De regreso a  su pueblo, el expedicionario leía el periódico a sus íntimos, los cuales, convencidos en el acto, divulgaban calurosamente el nuevo credo. A las pocas semanas el primitivo núcleo de diez o doce adeptos  se había convertido en una o dos centenas; a los pocos meses, la casi totalidad de la población obrera, presa de ardiente proselitismo, propagaba frenéticamente el ardiente ideario”. 

Ángel Olmedo recala en su libro en diversos aspectos del oficio de historiador, tales como el papel de la prensa como herramienta de trabajo en la historiografía y la crítica frente a cualquier forma de poder desde la perspectiva anarquista. En este último sentido, llama la atención el pronto desencanto y decepción experimentado por los campesinos extremeños y andaluces anarquistas tras el advenimiento de la Segunda República, contraria mediante sus sucesivos gobiernos a la ejecución de los mismos principios que había defendido antes de ser proclamada, llegando incluso a practicar la censura contra los periódicos libertarios editados a partir de abril de 1931. 

Llama la atención el pronto desencanto y decepción experimentado por los campesinos extremeños y andaluces anarquistas tras el advenimiento de la Segunda República, contraria a la ejecución de los mismos principios que había defendido antes de ser proclamada, llegando incluso a practicar la censura contra los periódicos libertarios

Este desencanto de los grupos de campesinos anarquistas vivido en la Extremadura rural con respecto a la ansiada República estudiado por Ángel Olmedo, recuerda a lo expresado por Chris Ealham en su libro La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937 (Alianza Editorial, segunda reimpresión de 2020, primera edición de 2005) en cuanto a la misma decepción sufrida por la otra sección del anarquismo ibérico, el eminentemente urbano de la ciudad de Barcelona y de Catalunya en general. Mecanismos de relaciones laborales como los jurados mixtos o la creación de brigadas policiales especializadas en la disidencia social decían mucho de la continuidad represiva de aquella “República de orden” y muy poco de la cultura democrática y de derechos que, supuestamente, debería haber defendido. 

Ángel Olmedo Alonso ha aportado desde la publicación de este libro unos materiales imprescindibles para conocer la historia más reciente de Extremadura. En el año 2009 ganó el Premio de investigación Arturo Barea con su libro Llerena 1936. Fuentes orales para la recuperación de la memoria histórica (Diputación de Badajoz, 2009), al que han seguido otras publicaciones donde aparte del rigor del estudio de la Historia, se añade el componente emocional de alguien muy comprometido con la búsqueda de la Verdad, la Justicia y la Reparación. 

Como miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) y director de numerosas excavaciones de fosas, ha recorrido la Extremadura de dolor que aún yace enterrada entre cunetas y campos del olvido, y ha compartido la pena –como quien comparte el pan- con cientos de familiares de desaparecidos. 

Es de agradecer su oficio y el trabajo de sus días. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Las mujeres de la red Ponzán
Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
#59834
9/5/2020 11:59

Gran labor la que está haciendo Ángel Olmedo

7
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.