Memoria histórica
Las viudas del 1º de Mayo

Una aproximación a la historia apenas contada de las mujeres protagonistas, también, de los hechos que originaron la celebración del 1º de Mayo. El recuerdo necesario de los nombres propios de luchadoras, más allá de ser parejas o compañeras de los mártires de Chicago, enterrados en ese olvido patriarcal que inunda todas las orillas.


Lucy Parsons grande
Imagen de época de Lucy Parsons


15 dic 2020 13:15

“El 11 de Noviembre se ha convertido en un día de importancia internacional, acariciado como un día de martirio en los corazones de todos los amantes sinceros de la libertad. En este día fueron sacrificados, en el cruel árbol de la horca, unos mártires a causa de sus ideales, como jamás antes había sucedido en la historia. Los escritores habrán de reconocer que la generación actual está muy poco informada acerca de los detalles que condujeron al 11 de Noviembre, a causa de las muchas ocupaciones que hay en esta época. Veinticinco años es mucho tiempo para recordar los detalles de cualquier suceso, por muy importante que sea”.

Con estas palabras iniciaba Lucy E. Parsons el memorial publicado con motivo del 25 aniversario del ajusticiamiento de los conocidos como “Mártires de Chicago”, los cinco hombres ahorcados el 11 de noviembre de 1887: George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Spies y Louis Ling, este último muerto por su propia voluntad (según informó la policía) la víspera del ahorcamiento mediante la explosión de una cápsula de fulminato en su boca. Un juicio amañado les llevó a un veredicto equivocado, pues eran inocentes. No se condenaron los hechos por los que se les juzgaba, sino sus ideas anarquistas y socialistas, así como su relación con la prensa obrera, que tanto auge tenía en aquellos días. Su historia la sabemos de sobra y sabemos que el 1º de Mayo se lo debemos a su sacrificio. Lo que apenas se nos ha contado es la historia de quienes compartieron su lucha y estuvieron con ellos hasta el final y más allá: sus esposas, sus madres, sus hijas, unas compañeras sentimentales cuyo protagonismo y nombre fueron arrastrados por el fuerte oleaje de la relevancia masculina, hasta quedar enterrados en la playa del olvido donde se oculta la historia de las mujeres.

Lucy Parsons, la compañera de Albert Parsons, fue la más destacada. Su verdadero nombre era Lucía Eldine González, nacida en Texas alrededor de 1853, poco tiempo después de pasar este estado a formar parte de la Unión Americana. Se cree que sus padres eran esclavos, una mexicana y un indio creek. Murieron cuando ella apenas tenía tres años y pasó a vivir con un tío suyo que tenía un rancho en Texas, donde se cree que vivió y trabajó en condición de esclava. Trabajó en la recogida del algodón y fue en los campos algodoneros de Austin donde conoció a Albert Parsons, con quien se casó en 1870, si bien el matrimonio nunca fue legal, pues las leyes no permitían el mestizaje, y ella pasaba por negra. Ambos se trasladaron a Chicago, ciudad industrial, donde la depresión motivaba el contrato de mano de obra inmigrante a bajos salarios. Lucy trabajó como costurera y Albert como tipógrafo para el Chicago Times.

Lucy Parsons, la compañera de Albert Parsons, fue la más destacada. Su verdadero nombre era Lucía Eldine González, nacida en Texas alrededor de 1853, poco tiempo después de pasar este estado a formar parte de la Unión Americana. Se cree que sus padres eran esclavos, una mexicana y un indio creek

Se implicaron de lleno en la organización del movimiento obrero y en la reivindicación de las 8 horas. Lucía Gonzales, como era también conocida (le gustaba reivindicar su ascendencia mexicana), abrió una tienda de ropa cuando Albert fue despedido del periódico por su significación como líder de la lucha obrera. Participó también en la International Ladies' Garment Workers Union (ILGWU), un sindicato textil de mujeres que en 1909 protagonizaría una de las mayores huelgas de Estados Unidos, con 14 semanas de duración.

Lucy Parsons comenzó a escribir y a publicar en los periódicos obreros, principalmente en The Socialist y The Alarm, este último un semanario anarquista editado por Albert tras ser echado del Chicago Times. Ambos –Lucy y Albert contribuyeron a afianzar la International Working People´s Association, la AIT en Estados Unidos.

Lucy Parsons acudió a la manifestación de Haymarket en mayo de 1886 en compañía de su compañero y de sus dos hijos pequeños, Lulú y Albert Jr. Sin embargo, no participaron en los altercados por los que los mártires serían juzgados y ahorcados. Sí participó y protagonizó, no obstante, la campaña de denuncia del juicio y apoyo a los encarcelados. Según cuentan las crónicas de la época, cuando en el juicio se dictó la sentencia, con la condena a la horca de su marido y de sus compañeros, Lucía permaneció impávida, serena. Cogió un cordón de una cortina de la sala y trenzó una pequeña horca que arrojó por la ventana a la multitud obrera que esperaba afuera el veredicto. Inmediatamente lo conocieron por la señal enviada. Un grupo multitudinario de policías que se agolpaba a las puertas de la sala gritó un ¡Hurra! cuando supieron que a los condenados les aguardaba la soga.

Historia
La Historia del Primero de Mayo

El 1 de mayo de 1886 arrancó una huelga general por la jornada laboral de ocho horas en Norteamérica. El 4 de mayo, una bomba arrojada en una concentración en Chicago mató a siete policías. Ocho anarquistas fueron condenados por estos hechos y cinco de ellos fueron ejecutados. Desde entonces se les conoce como los Mártires de Chicago

El día de la ejecución, el 11 de noviembre de 1887, quiso asistir a la misma junto con sus hijos y acudió a la cárcel donde se hallaba el patíbulo. Sin embargo, varios policías la detuvieron y la encerraron en una celda junto a sus hijos hasta que su marido murió ahorcado. Antes de encerrarlos, a modo de humillación, les hicieron desnudarse por completo.

Tras la ejecución, Lucy se dedicó a una doble labor: mantener vivo el recuerdo de los mártires de Chicago y reivindicar la causa que les llevó a la horca. Mantuvo serias diferencias con Emma Goldman en cuanto a la reivindicación del feminismo y la opresión de la mujer, que ella consideraba consecuencia del capitalismo, y fue una de las dos únicas mujeres presentes en la fundación de la IWW en 1905 (Trabajadores Industriales del Mundo). La otra fue Mother Jones.

Su activismo continuó a la par que aumentaba su protagonismo. Defensora a ultranza de la libertad de expresión, fundó junto a Lizzi Jones la revista Freedom: A Revolutionary Anarchist-Communist Monthly. Fue más allá de la reivindicación de la jornada laboral de las 8 horas y reclamó un máximo de 5 horas por día trabajado. Denunció el racismo en la sociedad norteamericana y participó en el movimiento por la defensa de los derechos civiles hasta el final de su vida, que perdió en un desafortunado incendio, el 7 de marzo de 1942, cuando tenía 89 años. El FBI expolió toda su biblioteca al día siguiente de su muerte. Contaba con más de 1.500 libros sobre sexo, socialismo y anarquismo.

Nina Stuart Van Zandt, nacida el 21 de enero de 1862, pertenecía a una familia de abolengo. Por parte de su madre era descendiente de la escocesa Casa de Estuardo, y por parte de su padre de una de las familias más antiguas de Nueva York


Otras de las mujeres que acudieron al juicio de los mártires de Chicago fueron Christine Spies y Nina Stuart Van Zandt, madre y compañera respectivamente de August Spies. Nina Stuart Van Zandt, nacida el 21 de enero de 1862, pertenecía a una familia de abolengo. Por parte de su madre era descendiente de la escocesa Casa de Estuardo, y por parte de su padre de una de las familias más antiguas de Nueva York. La familia se dedicaba a la fabricación y venta de productos químicos.

En el verano de 1886 asistió al juicio de los anarquistas junto a su madre y a otras dos amigas de la familia, invitadas por el juez. Aunque ella pensaba encontrar entre los acusados hombres incultos y embrutecidos, pronto se dio cuenta de que no eran criminales, sino hombres muy inteligentes con nobles ideales. Dos años antes había conocido a August Spies, al acudir al periódico donde este trabajaba, el Arbeiter Zeitung, a poner un anuncio sobre una mascota perdida. En la sala de juicio se reconocieron y comenzaron una relación a través de correspondencia y con encuentros difíciles, pues la ley sólo permitía que los presos pudieran tener contacto con familiares. De ahí surgió la idea del matrimonio. 

Al principio, enterada la prensa, presionó para que esto no aconteciese, si bien aconsejada por los defensores de Spies, finalmente Nina y August contrajeron matrimonio el 29 de enero de 1887, por poderes, en una ceremonia en la que fueron representados por familiares y que procuraron mantener en secreto. Sus padres no se opusieron al matrimonio, si bien su abuelo materno la desheredó. No obstante, Nina apenas pudo ver a Spies durante todo aquel tiempo. Sólo se le permitió un último encuentro la víspera de la ejecución, ambos en la celda. Curiosamente, el semanario español Acracia, editado en Barcelona por el Círculo Obrero La Regeneración, publicó en enero de 1888 un número dedicado a los mártires de Chicago en el que aparece en la portada Nina, con un testimonio de su historia en las páginas interiores (copia literal traducida del Discurso de August Spies ante el juzgado, publicado por Nina Van Zand en Chicago en 1887 y hoy conservado en la Biblioteca de la Universidad de Illinois). Después de muerto Spies, su familia materna le ofreció de nuevo su herencia, si renegaba públicamente de su matrimonio y realizaba los trámites para declararlo nulo, algo a lo que ella se negó. Muerto Spies, se casó con un importante abogado, Stephen A. Malato, siendo muy criticada por la prensa de la época, pues el abogado era un capitalista enriquecido con el negocio de árboles frutales y flores. Poco tiempo después se divorciaría del abogado y recuperaría el apellido Spies. Murió el 9 de abril de 1936 y está enterrada junto al memorial de los Mártires de Chicago.

Johanna Pfauntz
Johanna Pfauntz y Adolph Fisher junto a su familia en 1881, Maplewood, Missouri

Johanna Pfauntz fue la esposa de Adolph Fischer. Conocida como Hanna, vino al mundo el 27 de junio de 1860, a bordo del barco SS Johanna. Su padre se llamaba Carl y su madre, Caroline (nacida Heidel), dio a luz mientras esperaban a desembarcar como inmigrantes en la Bahía de Chesapeake, en aguas estadounidenses. Eran austriacos. Hanna recibió el nombre del barco. Inmigración le cambió el apellido por Pfountz, pero ella siempre mantuvo Pfauntz.

Recién desembarcada, la familia se estableció en San Loiuis, Missouri. Allí conoció a Adolph Fischer, también inmigrante alemán que pertenecía a la Unión de Tipógrafos Alemanes. Se casaron en 1881y en poco tiempo tendrían tres hijos (una niña y dos niños). Tras pasar un tiempo en Nasville, donde Fischer trabajó para un periódico dirigido a los inmigrantes alemanes, se trasladaron a Chicago, donde comenzaría a trabajar en el Arbeiter Zeitung, dirigido por August Spies y Michael Schwab.

De Eda Muller (o Mueller) poco se sabe. Según parece se enamoró de Louis Lingg durante el proceso, manteniendo ambos una relación sentimental. Según narró Ricardo Mella en su opúsculo sobre los Mártires de Chicago, era “hermosa, joven y elegante”, aunque se intuye que tuvo mucho que ver en los últimos escritos de Lingg

Tras el ahorcamiento de su marido, regresó a su hogar materno en Missouri y vivió con su hermano. Allí crió a sus hijos y murió el 13 de julio de 1940, a la edad de 80 años. Está enterrada en el cementerio Mount Lebanon.

De Eda Muller (o Mueller) poco se sabe. Según parece se enamoró de Louis Lingg durante el proceso, manteniendo ambos una relación sentimental. Según narró Ricardo Mella en su opúsculo sobre los Mártires de Chicago, era “hermosa, joven y elegante”, aunque se intuye que tuvo mucho que ver en los últimos escritos de Lingg. Durante mucho tiempo se la consideró como la persona que le facilitó a Lingg el explosivo (posiblemente fulminato) que hizo estallar en su boca, causándole graves heridas al destrozarle la mandíbula y hacerle pasar una terrible agonía durante seis horas, hasta que murió. Existen pruebas de que no fue ella quien le facilitó aquel explosivo, sino un compañero de celda.

De George Engel sabemos que se casó en Rehna, Alemania, en 1886. Zapatero de profesión, emigró junto a su esposa e hijos a Estados Unidos y allí montó una juguetería, en 1876. En su autobiografía, escrita antes del ahorcamiento, dejó escrito que su mujer regentaba dicha juguetería, pero en ningún momento menciona su nombre y ha sido imposible encontrarlo.

La historia de los Mártires de Chicago nunca habría sido posible sin el movimiento organizado que les apoyó. En ese movimiento participaron, codo con codo, las mujeres, tal y como reflejan la prensa y las crónicas de la época. Quien desee imbuirse de tales hechos puede leer Dinamita, Historia de la violencia de clases en los Estados Unidos, 1826-1934, de Louis Adamic, traducido por Rubén Fernández Rojo y editado por La Linterna Sorda. Apenas se encuentran referencias en las redes. El Blog Somos Evas nos puso sobre la pista de algunas de ellas. La historia de todas estas mujeres aún está por escribir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
#77218
16/12/2020 10:46

Gracias, Chema

5
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano