Memoria histórica
El (incompleto) mapa de fosas comunes de Madrid

Un grupo de arqueólogos/as y forenses presenta el primer mapa de fosas comunes de Madrid, aunque advierten de que sus resultados son incompletos, debido al sesgo de la documentación de la época y al bloqueo institucional que han sufrido durante su investigación.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros. Santi Donaire
28 feb 2022 06:00

Desde el año 2009, Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, entre otras, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos, que ayudan a identificar los lugares de represión y detallan el número de víctimas de cada territorio. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región, y solo se tenían contabilizadas 54 fosas, de las cuales 46 fueron intervenidas y trasladadas al Valle de Cuelgamuros o Valle de los Caídos. Ahora, un equipo de arqueólogos, forenses e historiadores de la Asociación Científica ArqueoAntro, acaba de presentar el resultado del mapa de fosas de Madrid, aunque denuncian que nace “incompleto y sesgado”.

“En Madrid no se abren fosas”

Si se observan los gráficos que detallan las exhumaciones realizadas desde el año 2000 hasta el 2019, según el informe “Memoria Democrática. Fosas y exhumaciones” editado por el Ministerio de la Presidencia, en toda la Comunidad de Madrid sólo se han exhumado 7 víctimas durante esas dos décadas. Estas cifras, muy similares a las de otros territorios como Murcia o Cantabria, contrastan con las de Castilla y León, Andalucía o Castilla-La Mancha, precursoras en la recuperación de víctimas de la dictadura durante ese periodo. El informe de 2020, además, no duda en señalar que el bajo número de intervenciones en Madrid se debe a “la ausencia de promoción por parte de las instituciones”.

Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región

Muestra de este desinterés político que ha demostrado durante las últimas décadas el Gobierno de la Comunidad de Madrid fue la respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, cuando iniciaron los trámites para la apertura de una fosa común en Brunete: “En Madrid no se abren fosas”. Aunque el equipo confía en conseguir finalmente los permisos correspondientes para iniciar la excavación, aseguran sentirse sorprendidos ante los retrasos y deliberaciones que está realizando la Comunidad de Madrid. Actualmente, en la región sólo existe una legislación que protege y ampara el patrimonio arquitectónico bélico, pero ninguna que reconozca a las víctimas de la contienda bélica o de la dictadura.

El mapa de fosas de Madrid

El resultado de la investigación presentada el pasado viernes 25 de febrero, llevada a cabo por ArqueoAntro gracias a una subvención otorgada por el Ministerio de la Presidencia, identifica 322 fosas en la región madrileña, donde estarían enterradas, al menos, 15.906 personas. Del total de fosas, los resultados provisionales del mapa destacan que 215 (el 67%) pertenecen a la llamada retaguardia republicana, seis son de la retaguardia franquista y siete de la posguerra; mientras que 62 pertenecen al frente de guerra.

La disparidad de resultados entre ambas retaguardias responde, en primer lugar, al uso de la Causa General como principal fuente de información del mapa provisional. La Causa General fue un proceso judicial creado en 1940 por las autoridades franquistas con el objetivo de conocer “los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. Para el arqueólogo e historiador Jesús Martín, miembro del equipo de ArqueoAntro, la Causa General “es una joya como fuente de información” aunque advierte de que se trata de una fuente “absolutamente sesgada”, pues el aparato de la dictadura solo contemplaba a las víctimas de su propio bando. El historiador reconoce que, además del sesgo de esta fuente, su ingente cantidad de información les ha consumido la mayoría del tiempo empleado en la investigación y no les ha permitido consultar todas las fuentes previstas.

Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.
Ampliar
Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.

En segundo lugar, el equipo de ArqueoAntro denuncia que su investigación ha sufrido un bloqueo institucional, ante la negativa de la mayoría de los Ayuntamientos consultados para acceder a los Registros Civiles que contienen la información de las víctimas provocadas por la represión franquista. Javier Iglesias, antropólogo forense y parte del equipo de trabajo, asegura que aproximadamente el 85% de los consistorios se han negado a ofrecerles información o acceso a los documentos. Iglesias subraya que esta información es vital para conocer la imagen completa de la represión y recuerda que, al menos un tercio del territorio de la actual Comunidad de Madrid, estuvo en manos franquistas durante la contienda. “Nos han hecho un bloqueo político para que no sepamos qué pasó en esos lugares”.

La respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid: “En Madrid no se abren fosas”

Desde ArqueoAntro aseguran que, además de la información entregada por los pocos Ayuntamientos que sí han prestado colaboración, solo han podido conocer los datos que les han ofrecido las asociaciones memorialistas como Memoria y Libertad, que desde hace años recopilan información y testimonios orales. Aún así, aseguran que van a solicitar una nueva ayuda a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para poder continuar y terminar su trabajo. “Nuestra idea era hacer un libro final con el resultado de la investigación pero, evidentemente, no lo haremos hasta que no tengamos todas las cifras”. El grupo de investigación hace un llamado a cualquier persona que pueda aportar información sobre la represión en Madrid, ya que creen que los testimonios pueden permitir sortear el sesgo de las fuentes franquistas creadas hace 80 años y el bloqueo de funcionarios y cargos políticos de la actualidad.

“Una auténtica chapuza”

Para el historiador y arqueólogo Jesús Martín, el dato más representativo que sale a la luz de este resultado provisional es que el franquismo hizo una dejación y abandono de sus propias víctimas y convirtió la Causa General en una “auténtica chapuza propagandística”. Martín asegura que este proceso judicial nunca tuvo como objetivo la recuperación individual de los restos de las personas documentadas. “Si yo fuera familiar de una víctima de Paracuellos, me sentiría completamente insultado por la chapuza que hicieron. Se centraron en llenar el país de cruces por ‘los caídos’, pero nunca le importaron ni sus propias víctimas”. Martín asegura que la mayoría de los restos de estas personas sería, a día de hoy, casi imposible de recuperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano