Memoria histórica
Horacio Hermoso Serra: “A mi padre lo asesinó la inquina de la Iglesia”

Entrevistamos a Horacio Hermoso Serra, hijo del último alcalde republicano de Sevilla, para recordar la figura de su padre, Horacio Hermoso Araujo, a quien los golpistas llevarían al paredón de fusilamiento en septiembre de 1936
Horacio Hermoso Serra
Horacio Hermoso Serra, hijo del último alcalde republicano de Sevilla. Imagen cedida por Producciones Singulares, fotograma de la película Pico Reja


8 feb 2022 06:00

Horacio tiene la memoria nítida. A sus 94 años y en plena pandemia, por lo que ve a muy pocos amigos, recuerda a El Salto Andalucía que hubo “épocas tan feroces en Sevilla, de tanto miedo y angustia, que nadie podría imaginar”. Respira y sentencia: “Solo los que quedamos vivos, ya muy pocos, podemos rememorar la Sevilla más terrorífica de todos los tiempos, la Sevilla de Queipo de Llano y Manuel Díaz Criado”.

Horacio es protagonista de la historia reciente de nuestro país. Hijo de Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano en Sevilla, fusilado el 29 de septiembre de 1936 en las tapias del cementerio de San Fernando. Tenía solo 35 años y una vida llena de proyectos en la Sevilla del Frente Popular.

No olvida la última vez que vio a su padre con vida: “Yo estaba con mi hermana y mi madre en Chipiona y antes de partir para la capital, entró en la habitación a darme un beso. Yo aquella mañana ya no estaba dormido pero no sé por qué me lo hice. Cuando se giró me di la vuelta y veía como su figura se iba marchando a contraluz”. No tenía la más remota idea de que su padre, aquel alcalde de Izquierda Republicana que llegó a celebrar la Semana Santa en el año del Frente Popular, sufriría la venganza del mismísimo cardenal Ilundain, que “firmó su sentencia de muerte”.

“Fui asimilando que a mi padre no lo iba a volver a ver”

Durante la Guerra Civil, el niño Horacio evoca cómo las “calles de Sevilla las tomaban los requetés. Todos llevaban la camisa azul y un corazón cogido con un alfiler”. La primera noticia de la desaparición de su padre le llega a través de su tío Carlos, en el chalet que tenía en el barrio de Nervión: “Mi tío Carlos nos dijo que mi padre había hecho un viaje muy largo. Vi entre cartones cómo todos habían comprado sin razón zapatos negros. También mi tía Concha”. No era posible imaginar en la mente de aquel niño el asesinato cometido por los golpistas en el verano de 1936, pero “fui asimilando que a mi padre no lo iba a volver a ver. Que solo tenía la oportunidad de seguir hacia delante, sobreviviendo”.

Horacio Hermoso Araujo
Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano de Sevilla. Imagen cedida por la familia.

Horacio tardó muchos años en digerir el trance que ha marcado su vida: “Cómo podían ir detrás de un hombre tan tolerante como él”, señala. “Fue él mismo quien, el 18 de julio, abrió las puertas del Ayuntamiento al comandante de intendencia sublevado Francisco Núñez”. Lo protegió en el asedio de los primeros momentos del golpe. Luego, pasados los años, viviendo a mil kilómetros, en Cataluña empezó a estar al tanto del genocidio que se vivió en Sevilla, donde no se perdonó a nadie: “Mataban a hijos, hermanos e incluso mujeres de todo desaparecido”.

“A mi padre lo llevan al convento de los jesuitas de la calle Jesús del Gran poder. Había muchas dependencias llenas de presos, atestadas”

Su padre es detenido inmediatamente después del estallido de la guerra. Horacio ha profundizado sobre cómo el alcalde vivió aquellos últimos días: “A mi padre lo llevan al convento de los jesuitas de la calle Jesús del Gran poder. Había muchas dependencias llenas de presos, atestadas”, apunta. “Estaba el cine Trajano, el café Variedades, el cine Jauregui, los sótanos de la plaza de España y el buque Carvoeiro”. Horacio sabe, por testigos, que el peor de los espacios era aquella comisaría de Orden Público, regentada por el sádico Diaz Criado, delegado militar. No le temblaba el pulso a la hora de firmar las sentencias de muerte en los primeros meses de la guerra. El hijo del alcalde sabe que era “una verdadera limpieza sin escrúpulos” orientada a masacrar a la población vencida.

La consigna secreta “X-2”, con la que justificaba las sacas y fusilamientos que le venían en gana a Díaz Criado no la utilizó en el caso de Horacio, ya que su sentencia de muerte estaba marcada desde otras esferas. En efecto, tuvieron que ver la Iglesia y la venganza personal del cardenal Ilundain, porque Horacio Hermoso había roto el boicot a la semana santa meses antes del golpe, mientras que la Iglesia “sólo quería crispar el ambiente político y mi padre no le dio ese gusto a la derecha sevillana”. Sin embargo, aquella osadía de crear un presupuesto extraordinario para la festividad religiosa en pleno año 36 y abonar el precio de los palcos con dinero municipal fue el detonante: “Mi padre llenó los palcos con niños huérfanos, cuando el Arzobispado no quería que salieran las procesiones. Ellos conocían perfectamente lo que se avecinaba”.

Horacio sabe muy bien por qué nunca ha dejado entrar a su casa a un cura: “He tenido siempre ese recelo. Solo cuando me casé estuve en una iglesia y tardó el cura 10 minutos en terminar el oficio”.

Enfrentarse a un órgano como el Consejo de Cofradías era un verdadero atrevimiento: “La vida de mi padre se la quitó el cardenal Ilundain, un alto cargo del clero que empezaría ya en aquel verano a retratarse con el mismísimo Queipo y Franco en connivencia con el golpe”. “La iglesia no tenía reparo en mostrarse cerca de los fascistas y de la masacre. En esas circunstancias, nadie lo iba a salvar”.

Ni los cónsules de Italia y Alemania pudieron hacer nada por salvar la vida del alcalde

Horacio recuerda el carácter tolerante de su padre; esto hizo que los cónsules italiano y alemán pidieran audiencia con el mismísimo general Queipo de Llano. En aquella reunión el general del Ejército del Sur ratificó que “aquella sentencia dependía de las altas esferas de la Iglesia. “Nadie pudo hacer nada por salvarlo y muchos de los que había ayudado no intercedieron”. El Capitán falangista Carlos Fernández de Córdoba, protegido por el mismo Horacio aquel 18 de julio, no movió tampoco un dedo para salvar su vida.

Terminada prácticamente la guerra, Horacio marchó con sus tíos, su madre y su hermana hasta la ciudad de Barcelona: “Llegué en julio de 1939 y allí nos cambió la vida. Mi tío tenía buen trabajo e hizo lo imposible por mantenernos”.

“Guardo un recuerdo tremendo del colegio y de aquella Sevilla terrible llena de falangistas y de cantos de Cara al Sol”

Antes de emigrar a la ciudad condal, donde pasó toda su adolescencia, estuvo en un colegio de la Institución Libre de Enseñanza. “Recuerdo las mesas de cuatro con niños y niñas juntas, las lecturas de Juan Ramón Jiménez, los versos de Machado”. Tampoco olvida que aquel verano muchos de los maestros comprometidos fueron cayendo, detenidos, depurados, despareciendo del mapa: “Guardo un recuerdo tremendo del colegio y de aquella Sevilla terrible llena de falangistas y de cantos de Cara al Sol”. Cuando recuerda los años lejos de Andalucía siente un cierto alivio: “Yo siempre diré que mi casa es Cataluña. Allí me han tratado muy bien porque en Sevilla me destrozaron la vida”.

La esperanza de encontrar los restos de su padre entre las miles de víctimas de Pico Reja

En 2019, Horacio dio su muestra de ADN al banco del Ayuntamiento de Sevilla: “Por fechas, mi padre puede estar en la fosa de Pico Reja que colmataron al final del verano negro, pero está entre más de un millar de cuerpos. Qué difícil va a ser dar con el”, afirma. Su perfil es uno de los más cercanos en la cadena genética: “Hay muchos nietos, bisnietos pero pocos ya de mi edad”, sentencia.

A pesar del paso de los años, lo que más le sigue atormentando son las quince noches de tortura a la que su padre fue sometido: “Mi padre murió amarrado junto a Antonio Estrada Parra. Los sacaban de dos en dos en aquel espacio de terror”. De Parra solo conoce que “nunca había estado en política. Trabajaba en una empresa y tenía dos hijos. José Estrada Parra era su hermano y era del partido socialista, secretario general del PSOE. Antonio nunca intervino, pero como no encontraron a Pepe, cogieron a Antonio”. Estuvo en aquellos patios, eso es lo que más le duele. Igual ocurrió con otros como “la madre de Saturnino Barneto, que al estar desaparecido mataron a su madre de 80 años y la dejaron tirada, con varios tiros, en plena calle”.

Como uno de los pocos testigos de aquella masacre, ha vivido con esperanza la apertura de fosas como la de Pico Reja, que estima que puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista. No sabe si llegará a ver el final de lo que esconden aquellas zanjas de terror, pero nunca podrá olvidar ni perdonar aquella barbarie. “A mi padre lo asesinaron a sangre fría. Fue tremendo, Es un episodio que me desvelará hasta que deje este mundo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano