Memoria histórica
“Holocausto documental” en Carabanchel: desaparece el archivo histórico del mayor penal del franquismo

La documentación relativa al centro penitenciario más grande de la dictadura franquista ha sido destruida por el Ministerio del Interior “por acción u omisión”, denuncia el historiador Luis Antonio Ruiz, autor de la primera monografía sobre el centro.
4 nov 2023 06:00

“El archivo histórico ha sido, por acción u omisión, destruido por el Ministerio del Interior; un holocausto documental”. Así de rotundo se mostraba esta semana el historiador Luis Antonio Ruiz Casero, en el marco de la presentación del primer monográfico sobre la cárcel de Carabanchel, el mayor penal durante el franquismo y los primeros años de la democracia. “No se ha dejado un solo papel, más allá de algunas fichas. Es una gestión documental negligente”, denunciaba.

La prisión de Carabanchel fue clausurada en 1998 y derribada en 2008 —con excepción del hospital penitenciario, reconvertido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE),— siendo Alfredo Pérez Rubalcaba ministro del Interior. Tras el cierre de la cárcel, se encontraron documentos oficiales abandonados en las antiguas dependencias. Además, explica Luis Suárez, “aparentemente el Ministerio del Interior tiene cientos de cajas no catalogadas”, algunas de la cuales “corresponderían a expedientes de presos, que es una parte interesante pero no la más relevante para reconstruir la vida interna de la cárcel”.

Memoricidio doble

Para el expreso y miembro de La Comuna - Asociación de Expresos y Represaliados por la dictadura franquista, Luis Suárez, la demolición del edificio y la pérdida del archivo suponen un “doble memoricidio: la demolición, que es un acto de cancelación histórica; y la eliminación de los archivos, que son la memoria documental administrativa”. Recuerda, además, que el artículo segundo de la Ley del Patrimonio Histórico Español afirma que es deber de la Administración del Estado “garantizar la conservación del Patrimonio”.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado

El monográfico sobre la cárcel, un documento que pretende reconstruir la historia de la cárcel realizado por Ruiz, ha sido promovido por la asociación a la que pertenece Suárez, una de las que integra la Plataforma por un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel. El trabajo realiza un recorrido histórico por la vida de la cárcel, incluyendo como ejes el proceso de construcción —se derribó sin llegar a terminarse—, las instituciones laterales —el psiquiátrico, hospital...— o el papel de las mujeres dentro del centro.

Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.

La prisión se convirtió en un símbolo del franquismo, tanto por el discurso oficial de la dictadura, que insistía en su carácter moderno —aunque escondía una realidad “mucho más chapucera”, señala el historiador—, como por las luchas antifranquistas que se dieron en su interior. Construida en parte por mano de obra esclava, los presos políticos coparon la cárcel al principio y final de la dictadura. En los inicios estos la albergaron en condiciones de represión extrema y hacinamiento, rondando los 5.000 reclusos, siendo los años de la llamada “resistencia heroica”, en palabras de Ruiz. Eran tiempos, relata, en los que los funcionarios se referían en 1944 a las galerías que la componían como “el segundo frente” (el primero era Normandía). En los siguientes años se equilibró la balanza con los presos “comunes”, entre ellos muchos encarcelados por homosexualidad.

Luis Suárez, ex preso y militante de La Comuna: “La recuperación de la Memoria es un deber antifascista”

Al final de la dictadura, la cárcel se volvió a llenar de presos políticos, y en 1976 fue constituida la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), después de que las amnistías dejaran a mucha gente dentro de la prisión. Eran los años en los que el colectivo de personas en prisión se organizaba en comunas según su adscripción ideológica y organizativa, a través de las que impartían continuas formaciones o se generaban acciones de lucha. Durante los años 80, el dinamismo cultural ajeno a formaciones políticas concretas atravesó los muros de la prisión, con proyectos como Teleprisión o la edición de una revista donde la población reclusa relataba sus vivencias y problemáticas.

Centro de memoria pendiente

“Este monográfico es ya una piedra de un futuro centro”, considera Luis Suárez. Sin embargo, desde la Plataforma denuncian que siguen sin recibir una propuesta por parte del Estado para la creación del espacio de memoria que llevan años reclamando. El Gobierno aprobó en noviembre de 2022, en Consejo de Ministros, la creación de un espacio de memoria en la futura sede de Instituciones Penitenciarias que se levantará sobre los terrenos de la antigua cárcel.

El anuncio no sentó bien en la Plataforma, que lleva un cuarto de siglo reclamando un edificio propio en los terreno del antiguo penal para convertirlo en un centro que recoja la memoria histórica de quienes fueron allí encarcelados. Si bien suponía la constatación del espacio, también que este no dispondría de un edificio propio, sino que formaría parte de la nueva sede de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que dará espacio a sus servicios centrales y a su Entidad de Derecho Público, Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.

La cárcel “nace como muere, en un proceso de especulación”, afirmó Luis Antonio Ruiz durante la presentación de la investigación que ha realizado. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado un plan urbanístico para la construcción de más de 600 viviendas sobre los terrenos de la antigua cárcel frente a las demandas del movimiento asociativo, que piden, además del centro de memoria, equipamientos para los barrios colindantes. Como finaliza el expreso y militante de La Comuna, “la recuperación de la Memoria es un deber antifascista”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Gemaming
7/11/2023 9:24

el fondo del que hablan esta tratado por Archiveros desde hace mas de una década, no se ha eliminado ningún expediente, el hecho de que no se hubiera podido acceder a él puede ser por varias razones, uno de ellas que no habían sido tratadas las cajas que solicitó o que se encuentran en mal estado, es un fondo que ha pasado por muchas penalidades, fue rescatado del suelo por los archiveros del ministerio del interior, ha sufrido incendios e inundaciones, y ha tenido el maltrato de los que no le consideraban de importancia, actualmente están ya encajadas e identificadas gran parte o la mayoría de las mismas, no se en que fuentes se ha basado este "historiador" sin embargo es mentira, uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos los archiveros es la falta de medios, y de personal, lo que hace que se ralentice nuestra labor, que, aun así, hacemos mucho con muy poco, creo que antes de publicar estas cosas, sería interesante que se llamara a los archivos, los ARCHIVEROS y las ARCHIVERAS , existimos y somos quienes conocemos de verdad nuestros fondos, ya que nuestro trabajo es conservar el patrimonio documental. Para eliminar la documentación como esta hay que pasar por un procedimiento muy exhaustivo y tiene que publicarse en el BOE, si eso no se hace así sería un delito y un atentado contra el patrimonio, por ello les emplazo para que busquen en la página de la Comisión superior Calificadora de documentos que busquen si dicha documentación ha sido eliminada o esta en propuesta de eliminación.... y por último el Centro Penintenciario Victoria Kent tiene un Servicio de Gestión documental

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano