Memoria histórica
De espacios de represión a lugares de memoria

De Auschwitz al Museo de la Libertad de Lisboa: cinco ejemplos para una resignificación democrática del Valle de los Caídos.

Entrada a Auschwitz
En la entrada de Auschwitz I los recién llegados se encontraban con la enorme inscripción "Arbeit macht frei" (el trabajo os hará libres). Álvaro Minguito
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
24 oct 2019 00:01

El 29 de noviembre de 2011 la Comisión de Expertos para el Futuro del Valle de los Caídos entregaba al ministerio de la presidencia sus conclusiones. En ella los especialistas convocados por el último gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero llamaban la atención sobre el creciente deterioro del conjunto monumental, recomendaban al Estado la exhumación de los restos del dictador y apostaban, siguiendo la máxima de “explicar, no destruir”, por conservar todo los edificios, pero desde la perspectiva de una resignificación democrática e integral del monumento. Ya en 2004 Iniciativa per Catalunya había sido pionera en la defensa de la resignificación del Valle, a través de una propuesta presentada por el senador Jaume Bosch para que este dejase de ser un “instrumento de apología del franquismo” y se convirtiera en un “monumento de denuncia del golpe de Estado de julio de 1936 y de la posterior dictadura”.

¿Qué hacemos con el valle?

“Sacar a Franco es un primer paso fundamental para que el Valle deje de ser un lugar dedicado a mayor gloria del dictador”, considera la catedrática de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, Carme Molinero, que participó en 2011 en aquella comisión de experto. En opinión de Molinero las siguientes actuaciones deberían ir encaminadas a esa resignificación pendiente a través de la puesta en marcha de un centro de interpretación “que explique el cuándo, el por qué y el para qué” del monumento franquista, así como la construcción de un memorial dedicado a las víctimas de la Guerra Civil, “empezando por los más de 33.000 republicanos enterrados allí”.

Aunque también haya habido algunos historiadores como el recién fallecido Santos Juliá, que han abogado por dejar caer el mausoleo franquista, la opinión mayoritaria entre los historiadores y expertos en memoria es la reconversión democrática del monumento a Franco. “Lo último que hay que hacer con el Valle de los Caídos es dinamitarlo” afirma el historiador Francisco Erice, autor del libro Guerras de la memoria y fantasmas del pasado: “Desmontar la cruz del Valle, como se ha llegado a proponer, significa prescindir de un elemento fundamental para explicarlo”. Igualmente, Jose Antonio Pérez, profesor de historia contemporánea de la Universidad del País Vasco, apuesta por la construcción en el Valle de los Caídos de un centro de interpretación de la represión franquista: “Tenemos medios y expertos para hacerlo bien”.

Los ejemplos internacionales

A pesar de que la Guerra Civil quizá sea el momento más emblemático y conocido a nivel internacional de nuestra historia contemporánea, tanto la contienda como la dictadura franquista siguen sin contar con un gran museo nacional similar a los que existen en otras partes de Europa y del mundo para recordar y explicar a las nuevas generaciones periodos históricos similares. La historiadora Elena Escribano, de la Universidad de Murcia, señala que “España presenta uno de los tratamientos más deficitarios de nuestro tiempo en materia de memoria”.

En contraste con la controversia que aún existe en la sociedad española sobre el futuro del Valle de los Caídos, un monumento único por sus dimensiones en todo el planeta, otros espacios de represión han ido siendo progresivamente reconvertidos en todo el mundo en lugares de memoria para el recuerdo de las víctimas de las dictaduras, así como el enaltecimiento de los movimientos democráticos, de liberación y memorialísticos. En algunos casos estos espacios han surgido de la iniciativa social, en otros han sido directamente obra de las instituciones. El relato de lo que aquí se cuenta no es en ningún caso neutro, sino el resultado de las llamadas batallas por la memoria, siempre íntimamente relacionadas con las batallas políticas del presente.

Polonia

Museo Estatal Auschwitz-Birkenau

Fundado en 1947 por el gobierno polaco, la iniciativa de conservar el campo de exterminio nazi como lugar de memoria partió de supervivientes del holocausato que comenzaron a organizarse de forma autónoma para cuidar el espacio y evitar su destrucción. 50.000 personas asistieron a la inauguración de la primera exposición que se hizo en sus instalaciones para dar a conocer al público los horrores del nazismo. En 1979 la Unesco declaraba patrimonio de la humanidad sus 191 hectáreas de superficie. En 2018 fue visitado 2,15 millones de personas. La proliferación de los selfies y las fotos de mal gusto ha llevado a que el museo pida respeto y abstenerse de imágenes frívolas a los visitantes.

Auschwitz
Miles de gafas se encontraban entre los objetos robados a los prisioneros de Auschwitz antes de asesinarlos. También botas, maletas, ollas... incluso pelo, que era vendido para la fabricación de telas. Álvaro Minguito

Chile

Villa Grimaldi

A pesar de lo escasamente rupturista de la transición en este país del cono sur, realizada bajo la férrea vigilancia de Pinochet y del pinochetismo, también Chile cuenta hoy con importantes espacios de memoria democrática. Villa Grimaldi, en Peñoalén, en el área metropolitana de Santiago, sería a este respecto un espacio pionero. El antiguo centro de detención y tortura fue salvado en los años 90 de su demolición por una gran movilización social que obligó a intervenir al gobierno del moderado Patricio Aylwin. Expropiado en 1994 por el Estado chileno, en 1997 se inauguró como Parque por la Paz Villa Grimaldi. En 2004 fue declarado Monumento Nacional. Su gestión está en manos de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, una entidad sin ánimo de lucro que se financia a través de socios, donaciones y subvenciones de instituciones públicas y privadas.

Villa Grimaldi
Villa Grimaldi, lugar de memoria de la represión militar en Chile.

Hungría

La casa del terror fascista y comunista

Se trata de un espacio tan popular, 70.000 visitantes semanales, como controvertido, ya que el discurso de la institución no es ajeno a las filias y las fobias del relato nacionalista y ultraderechista del presidente Viktor Orban, impulsor del museo durante su primer mandato, y al que incluso se le dedica una sala, en la que es presentado como un personaje clave en la transición del país centroeuropeo a la democracia y el capitalismo. La llamada Casa del Terror se encuentra ubicada en Budapest, en la que fuera antigua sede tanto de la policía política del régimen filonazi, como posteriormente del régimen comunista. En el sótano del edificio se pueden visitar las celdas en las que eran recluidos y torturados los presos antifascistas. El museo pretende ser un homenaje a las víctimas del nazismo y del comunismo, y recorre la convulsa historia húngara del siglo XX, desde el auge del fascismo al poder hasta el derrumbe del sistema comunista, deteniéndose en episodios tan cruciales y traumáticos como la revolución húngara de 1956, aplastada por la URSS y sus aliados.

La casa del terror fascista y comunista de Budapest.
La controvertida casa del terror fascista y comunista de Budapest.

Argentina

La sombra de la ESMA es alargada

5.000 personas fueron secuestradas y torturadas entre 1976 y 1983 en la Escuela de Mecánica Armada de Buenos Aires, el principal centro de detención ilegal de la dictadura argentina. Declarado Monumento Histórico Nacional en 2008, en 2015 fue inaugurado en sus instalaciones el Museo Sitio de Memoria ESMA, uno de los grandes hitos de la política de memoria de los Kirchner. En la actualidad el museo repasa la historia de la dictadura argentina y la lucha de los movimientos por los derechos humanos y la recuperación de la memoria de los desaparecidos. Además la antigua ESMA es hoy la sede de las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos humanos, así como del Archivo Nacional de la Memoria. Tanto las Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, como la Asociación Madres Plaza de Mayo, gestionan sus respectivos centros culturales en el interior del antiguo centro de detención, tortura y exterminio.
ESMA Buenos Aires
La Escuela de Mecánica Armada de Buenos Aires es hoy un museo de la memoria.

Portugal

De prisión política a Museo de la Resistencia y la Libertad

El 25 de abril de 2015, coincidiendo con el 41 aniversario de la Revolución de los Claveles, abría sus puertas en la antigua cárcel política de Lisboa el Museo do Aljube, Resistencia e Liberdade. El museo, gratuito, está consagrado no sólo a explicar en qué consistió la dictadura portuguesa, la más prolongada de las nacidas en la Europa de entreguerras, sino también a mostrar la historia de la resistencia y de la lucha por la recuperación de las libertades democráticas en nuestro país vecino. La prensa clandestina, el papel de las organizaciones políticas ilegales en el movimiento democrático, la represión a los opositores o la lucha contra el colonialismo, son algunos de los temas que se analizan en las cuatro plantas del museo lisboeta, que cuenta además con un archivo para investigadores, exposiciones temporales, visitas guiadas de centros educativos y un programa para la formación del profesorado llamado “História, Memória e Verdade – memórias de luta e resistência na construção de uma cidadania ativa”.

Museo memoria Lisboa
Museo do Aljube, Resistencia e Liberdade en la antigua cárcel política de Lisboa.
Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Pilar
24/10/2019 10:14

Yo nunca iría a ver un museo en un lugar donde la gente haya sufrido, ni Auswithch, ni la Esma, ni ningún otro. Creo que el sufrimiento de la gente permanece en esos lugares. Mejor tirarlo todo abajo y crear un paraje natural donde la naturaleza limpiara las malas vibraciones. Y la Historia que la enseñen en el colegio y en los libros. No hay que magnificar el mal con un museo.

0
4
#82163
9/2/2021 3:59

Respeto tu opinión; sin embargo, para muchas de las víctimas de los distintos conflictos de sus territorios un museo o casa de la memoria, se convierten en espacios de resignificación para transformar su historia de violencia, se dignifican y reúnen memorias para que su voz y su dolor no quede en el olvido. Cordial saludo desde Colombia.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano