Memoria histórica
El campo de concentración franquista de Albatera muestra sus primeros vestigios del horror de la posguerra

Ubicado en el pequeño municipio de San Isidro (Alicante), este espacio albergó durante sus siete meses de funcionamiento como campo de concentración a miles de republicanos que llegaron a la provincia costera desde todas partes de la península. Más de ocho décadas después, un grupo de arqueólogos excava en lo que fueron sus instalaciones en búsqueda de fosas, todavía no halladas, para reconstruir otro capítulo olvidado de los años de represión franquista.

8 dic 2020 06:00

Una modesta placa instalada a pocos metros de la estación de tren San Isidro-Albatera-Catral, usualmente poco concurrida, es la única señal que confirma que se está en la dirección correcta. “En recuerdo de todos los seres humanos que sufrieron por un mundo más justo y más libre. Campo de Albatera”, reza el escueto texto del monumento, instalado por la CNT en 1995. Siguiendo el camino, un nuevo cartel explica brevemente la historia del campo de concentración de Albatera, en la Vega Baja (Alicante), del que ahora no queda más que un paisaje llano donde destaca un pequeño antiguo horno de pan. O eso parecía.

Desde el 26 de octubre hasta el pasado miércoles, el silencio y la habitual tranquilidad en el terreno fueron sustituidos por una frenética actividad y el sonido de una retroexcavadora. El equipo liderado por el arqueólogo aspense Felipe Mejías ha trabajado las últimas semanas para encontrar las fosas que se calcula que deben permanecer no muy lejos. En este primer trabajo sobre el terreno todavía no se han encontrado fosas, pero sí algunos restos humanos —lo que, subrayan los investigadores, resulta de vital importancia científica para validar la hipótesis de su existencia—, infraestructuras del antiguo campo de concentración, depósitos de basura que utilizaban los prisioneros —con las latas de sardinas que configuraban prácticamente su dieta—, balas y multitud de objetos personales o enseres que proyectan cómo era la vida en los barracones e inmediaciones de un espacio que encierra las historias de miles de españoles capturados por la represión franquista en el año 1939 en una provincia, Alicante, que albergó el último gobierno de la Segunda República, y desde cuyo puerto esperaban poder zarpar miles de refugiados republicanos procedentes de todas partes de la península mientras el bando sublevado ganaba la guerra.

El campo de concentración

En realidad, el campo de concentración que utilizó el franquismo había sido construido en tiempos de la II República como campo de trabajo al inicio de la Guerra Civil: “En diciembre de 1936 se publica su creación en el boletín de la República”, arranca Mejías, que ha documentado exhaustivamente la historia del lugar. “A lo largo de 1937 se construyen varios campos de trabajo porque las cárceles estaban llenas de prisioneros. El de Albatera es una cárcel a cielo abierto, un campo de trabajo con una serie de instalaciones, duchas, baños, dormitorios… Pero una cárcel al fin y al cabo, la gente que estuvo aquí no lo pasó bien, y menos en un contexto de guerra”, expone el arqueólogo.

Campo de concentración San Isidro - 6
El pequeño horno de pan es lo único que queda en pie del antiguo campo. Kánovas

No obstante, matiza que las condiciones de lo que fue el campo de trabajo republicano no eran comparables a lo que resultó el campo de concentración franquista: “Según los testimonios de los propios prisioneros [de la República], estaban atendidos, tenían médico, comían todos los días… Esto lo comparas con lo que publicaban después los prisioneros del bando franquista y no tiene nada que ver”.

Cuando el 1 de abril de 1939 termina la guerra, el campo de Albatera se convierte en un centro de clasificación y redistribución de prisioneros, “pero hay gente que se tira aquí los siete meses que permaneció abierto”, subraya el arqueólogo. No quedan listados de prisioneros, con lo que es imposible saber cuántas personas pasaron por las instalaciones en su uso franquista —se calcula que entre 15.000 y 20.000—, pero sí se conservan memorias de algunos prisioneros.

san isidro sardinas
El hallazgo de latas de sardinas que consumían los presos permitirá determinar cuestiones como el proveedor del alimento Kánovas

Las mismas, expone Mejías, cuentan cómo los dos o tres primeros días que los prisioneros llegan al campo no beben agua ni comen. “Durante el primer mes comen solo cuatro veces. Una lata de sardina para tres personas y un chusco de pan también a compartir”, detalla el arqueólogo. Los prisioneros permanecen hacinados, las letrinas se atascan los primeros días y está todo lleno de parásitos, con lo que la gente prefiere dormir fuera de los barracones. 

La gente enferma, no descansa bien, se encuentran enfermedades pero no se tratan porque, aunque hay médicos, no hay medicamentos, y las infecciosas en un contexto así se transmiten muy rápido, sobre todo el tifus”, detalla. Algunas investigaciones cifran en 70 la cantidad de personas fallecidas por esta enfermedad en el campo solo en el primer mes. A ello se suman los fusilamientos, a veces justificados por el mero hecho de acercarse a las vallas. Los testimonios hablan de que todos los días muere gente, pero, ¿dónde fueron a parar todos esos cuerpos? Esa fue la pregunta que motivó al arqueólogo a iniciar su investigación.

Campo de concentración San Isidro - 2
El trabajo de campo ha continuado por más de un mes en una basta superficie de 700x200m aproximadamente Kánovas

Décadas de silencio

Desde 1993, San Isidro, que antes había pertenecido a Albatera, pasó a configurarse como municipio independiente, el más joven de la provincia de Alicante. Su historia condiciona la del campo de concentración: a principios de los 50, en plena dictadura franquista y solo una década después del cierre del campo, el Instituto Nacional de Colonización empieza a preparar terrenos para entregar viviendas y parcelas a quienes serían los nuevos habitantes del actual municipio, algunos procedentes de ciudades próximas, pero muchos de otras comunidades autónomas, lo que facilitó el olvido del complejo.

Aquí vino gente de Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, Barcelona… Lo normal es que no supieran que existía el campo”, expone Manuel Gil Gómez, que lidera el Ayuntamiento de San Isidro, organismo solicitante de la ayuda que ha permitido al equipo de Mejías actuar en el terreno. Su propio padre es de Jaén. “También había gente de la zona que sí que sabía que existía, pero en aquellos años cualquiera hablaba del campo de concentración, y luego aparte ya se encargó el gobierno franquista de que no existiera nada”, añade el representante socialista.

Campo de concentración San Isidro - 3
Objetos descubiertos en las excavaciones, como este medallón de Sabadell, prueban las distintas procedencias de quienes estuvieron en el campo de Albatera Kánovas

Felipe Mejías incide en la cuestión del silencio cuando explica el proceso de documentación previo a las excavaciones. “En 1977, un operario que se encontraba trabajando por esta zona seccionó una fosa común, pero no lo contó hasta hace dos años. La ocultaron y la taparon”, ejemplifica. El testimonio de ese hombre sirvió para saber por dónde iniciar los trabajos. También el propietario de la parcela confesó haber encontrado restos humanos cavando hoyos con su padre. La lógica dice, explica el arqueólogo, que el trabajo de la tierra durante décadas afectaría a las fosas removiendo los huesos de las víctimas, motivo por el que aparecen restos humanos dispersos.

A día de hoy, una parte importante de la población alicantina desconoce que en la Vega Baja existió un campo de concentración franquista, a pesar de las jornadas que cada año se celebran en San Isidro alrededor del mismo, o de las placas conmemorativas vandalizadas en reiteradas ocasiones. Para Mejías, la educación es importante en este aspecto, y por eso da charlas en institutos siempre que se le presta la oportunidad: “La memoria de los campos de concentración se ha perdido, es una cosa que no se ha estudiado durante 40 años. Estuve en el instituto de Albatera y casi nadie sabía que había un campo de concentración aquí, casi nadie, ni siquiera los profesores del propio instituto”.

Las manos que recuperan la memoria

El grupo que lidera Mejías está formado por siete arqueólogos, una ciencia que, a pesar de su precarización laboral y su denostación por parte de algunos grupos políticos, resulta de gran importancia para la historiografía: “Hay mucha documentación que no se conserva, y ahí entra la arqueología, aunque las vías de investigación parezcan acabadas, la arqueología tiene mucho que decir”, subraya el investigador. Al grupo se suma la ayuda de una antropóloga forense. “Son equipos multidisciplinares, esto no lo pueden hacer solo arqueólogos. Además de un profesional de la antropología, si encontráramos fosas también tendría que venir un psicólogo, para los familiares y para el equipo, porque puede resultar muy duro... Trabajamos con un material que no es solo arqueológico, a nivel emocional te implicas mucho, podrían ser nuestros abuelos”, expone Mejías.

Campo de concentración San Isidro - 1
Gracias a los detectores de metales, el equipo ha encontrado multitud de objetos que analizará en laboratorio Kánovas

Aroa Miralles es miembro del equipo. Tiene 29 años y coincide con el planteamiento de su compañero, aunque reconoce que cuando le sugirieron el trabajo al principio le dio cierto pánico aceptar: “Pensé que sería un choque emocional fuerte, pero luego me dije, '¿cómo no voy a estar allí?'. Creo que cuando encontremos las fosas caerá alguna lagrimilla, porque conlleva cerrar un círculo emocional no suelo nuestro, sino de todas las personas que están detrás apoyándonos, de los familiares que han pasado por tanto dolor”, argumenta la arqueóloga. Para ella, el aspecto generacional, que se puede observar también en su equipo, es importante: “Creo que esta generación se está dando cuenta de las injusticias que se han estado arraigando y que hemos despertado”. También es joven el ciudadano anónimo que ha limpiado el cartel informativo del campo de concentración en las ocasiones que alguien rayó encima de él, mientras duraban los trabajos de excavación, el nombre de la formación ultraderechista española. 

Tras el pasado, el futuro

Después de esta primera fase —un proyecto novedoso en el país, cuyo único antecedente de características similares son los trabajos realizados por el CSIC en campo de concentración de Castuera (Badajoz)— vendrán más, pretende Mejías. Su proyecto de investigación está planteado a cuatro años vista y cuenta con conseguir más apoyo institucional para seguir con los trabajos en el campo de concentración. El Ayuntamiento de San Isidro apunta en la misma línea: sus planes pasan por comprar la parcela para proceder a la musealización del antiguo campo de concentración, pero el alcalde recuerda que se trata de un municipio de 2.000 habitantes con recursos muy limitados y que necesitarán un apoyo de las administraciones en el que ya están trabajando.

Campo de concentración San Isidro - 4
La idea del Ayuntamiento de San Isidro es musealizar el campo aprovechando sus estructuras originales, definidas gracias al equipo arqueólogo Kánovas

La aparición en prensa del campo de concentración de Albatera a raíz de los trabajos de excavación subvencionados por la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática ha dado un soplo de aire fresco a la historia de este complejo, y muchas alegrías al equipo investigador. Una mujer de Málaga se puso en contacto con los arqueólogos al leer un reportaje sobre el campo en el que sabía que su tío abuelo había permanecido encerrado: “Él se alista en 1938, cuando la guerra está ya perdida, y en la foto que me pasó está él con otro compañero con el puño en alto sonriendo”, recuerda Mejías. “Un año después estaba fusilado. Se escapó del campo, lo pillaron en Burriana, y a los que pillaban por intento de evasión los fusilaban”. De momento, es la única familiar de víctimas que han localizado en estas semanas.

Para que haya trabajos de exhumación, tiene que haber fosas. El equipo de arqueólogos habla de ellas como si estuvieran seguros de que van a encontrarlas: “Va a ser un momento muy bonito, porque partir casi de la nada y descubrir fosas es algo muy especial”, concluye Mejías. Se le pregunta si una victoria: “No, la victoria ha sido poder buscarles. El hecho de hacerlo ya dignifica a esas personas, aunque no se les localice. Que se invierta en ello honra su memoria”. Aunque encontrarles sea difícil, sienten que ya han ganado.

Memoria histórica
La memoria alicantina que escapa de los campos nazis

Al menos 188 alicantinos fueron deportados y más de un centenar murieron en los campos de concentración del nazismo entre 1941 y 1945. Ante la falta de iniciativa de las instituciones, algunos familiares, investigadores y colectivos trabajan para recordar lo que sucedió y para honrar la memoria de quienes fueron represaliados por sus ideales.

Memoria histórica
Las huellas de la Guerra
VV.AA.
El territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#76673
9/12/2020 22:09

A mi abuelo materno, Miguel Díaz Valdés, notario de Águilas (Murcia), le cayeron 11 años de trabajos forzados por delito de desafección a la República -no era una infracción penal al uso, sino una mera sospecha de que lo hubiera sin prueba alguna-, lo cual era mentira, pues él era republicano pero no frentepopulista. Inauguró el campo de Albatera donde estuvo del 37 hasta el 39 cuando llegaron las tropas franquistas al final de la guerra. Contaba cosas alucinantes y terribles del trato recibido allí, incluso a muchos brigadistas y milicianos que tenían internados por, mayormente, insubordinación. Por cierto, durante la dictadura se conservó esa figura de la desafección al régimen durante bastante tiempo como mecanismo de represión a los vencidos.

3
0
#76624
9/12/2020 15:27

En los tiempos k corren y k se destine el dinero k tanta falta hace para muxisimos españoles y k aun estemos con la memoria historica de los cojones es para hacerselo mirar

3
12
#76711
10/12/2020 11:14

vete a pedírselo a Amancio o al ibex, seguro que te lo dan

4
0
#76586
9/12/2020 10:26

Grandísimo trabajo el de este grupo de arqueólogos. Todo esto sirve para dar mucho más impulso institucional a estos proyectos de memoria histórica. Porque estamos hablando de miles de personas, trabajadores asesinados, esclavizados y desvestidos de toda su dignidad, únicamente por sus ideales democráticos y defender el gobierno legitimo y un futuro basado en la justicia social. Sin estos trabajos, la memoria queda dañada, el franquismo sigue saliendo de rositas en sus crímenes, y todo ello facilita que el pueblo sea engañado por sus herederos

9
1
#76473
8/12/2020 14:10

Esta mañana una vieja me ha dicho que eso de los campos de concentración es mentira y me enseño el libro del comunismo de Fedeico Jimenez Losantos y su carnet de afiliada a Vox y yo le dije que Federico Jimenez Losantos se habia peleado con Iván Espinosa de los Monteros y la vieja puso una cara de zombi pero llego su biznieta de 18 años y me dijo :,"No haga caso a mi bisabuela tiene muchos delirios y no está bien .por la edad " y luego le dio 5 pastillas a su bisabuela y luego me dijo en voz bajita para que su bisabuela no me oyese : "En mi familia nadie somos de Vox ,solo es mi bisabueela ,ayer me estuvo una hora y media hablandome de que hay que volver al servicio militar obligatorio ".

4
9
#76561
9/12/2020 9:02

Espinete de los Montoneros, gran aristogasto!

3
1
#76625
9/12/2020 15:29

K aun estemos con la memoria historica en los tiempos k corren espara hacerselo mirar !

1
8
#76712
10/12/2020 11:15

VOX parece hacer mucho por la memoria histórica de franco, háztelo mirar

0
0
#76750
10/12/2020 23:00

El problema és tot just eixe, que mai s'ha permès fer s'ho mirar, reparar, fer justícia. Assassinar, imposar i maltractar a la dictadura els ha eixit de franc. Per avançar cal saber la història, ja prou d'ara no toca, fa quasi noranta anys que no toca. Ja toca, per fer justícia sempre toca...
Eixa gent a la que tant us molesta de segur no haveu patit la imposició del silenci, ni la persecució per defendre la democràcia

2
0
#77282
16/12/2020 19:36

Los que tanto protestan bien se nota que no tienen a sus habuelos en fosas comunes y cunetas.

1
0
#76577
9/12/2020 9:56

Lo primero respecto por las personas mayores, que es eso de "la vieja" despectivamente, que daño ha hecho la LOGSE y el resto de leyes de desenseñanza.

3
0
#76580
9/12/2020 10:04

Cuando el campo es republicano está bien y es fabuloso, después ya no? !Anda ya!, Mucha geta.

2
6
#76844
12/12/2020 4:38

👏👏👏

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.