Memoria histórica
La memoria alicantina que escapa de los campos nazis

Al menos 188 alicantinos fueron deportados y más de un centenar murieron en los campos de concentración del nazismo entre 1941 y 1945. Ante la falta de iniciativa de las instituciones, algunos familiares, investigadores y colectivos trabajan para recordar lo que sucedió y para honrar la memoria de quienes fueron represaliados por sus ideales.

Mauthausen
Republicanos españoles fotografiados días después de la liberación de Mauthausen. Imagen de Francesc Boix.
23 ene 2020 07:00
Casi 10.000 españoles, 9.328 hombres y mujeres según los últimos datos, fueron deportados a campos de concentración nazis entre 1940 y 1945. Se calcula que unos 5.200 murieron cuando estaban recluidos. Entre las víctimas mortales constan 119 alicantinos. Ninguna comarca se libró de la deportación: hay registrados 33 deportados de l’Alcoià, 33 del Baix Segura, 32 del Vinalopó Mitjà, 30 de l’Alacantí, 19 del Baix Vinalopó, 18 de la Marina Alta, nueve de la Marina Baixa, ocho del Comtat, cinco del Alt Vinalopó e incluso uno de la isla de Tabarca. Un total de 188 personas deportadas. Aunque en el contexto de los deportados españoles el de Mauthausen es el campo de concentración más conocido, fue en Gusen donde se registra la mayor parte de las muertes. En el caso de quienes procedían de la provincia de Alicante, 103 de los fallecimientos sucedieron allí, frente a los diez que se registraron en Mauthausen y los dos que constan en Buchenwald.

En su mayoría, los internos en campos nazis eran hombres republicanos jóvenes que se exiliaron a Francia en 1939 ante la inminente victoria del bando sublevado, y que fueron internados en campos al sur del país. Cuando el gobierno francés presionó para atajar la situación, los republicanos refugiados corrieron diferentes destinos: retorno forzoso, separación familiar y alistamiento en unidades militares francesas. Decenas de miles de españoles se unieron a las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) y fueron llevados al norte del país. En 1940, cuando la Alemania nazi atacó Francia, los soldados republicanos se encontraron en medio de una guerra. Aproximadamente 5.000 murieron en los combates; otros fueron capturados por los alemanes y enviados a campos de prisioneros —stalags— para terminar siendo conducidos, en su mayoría, a Mauthausen. 

Una perspectiva local

Aquiles Rubio es profesor de instituto. Su interés por la memoria histórica y la aparición de estudios comarcales sobre la deportación le animó a hacer lo propio con la comarca de l’Alacantí. En un futuro le gustaría dar forma a todo el material que consiga y hacer un mapa de la deportación alicantina, pero considera importante colectivizar los resultados que va obteniendo. En su página Deportados de l’Alacantí a campos nazis comparte todo aquello referente a la historia de los alicantinos y alicantinas que pasaron por campos de concentración.

Rubio estudia la trayectoria de esas personas —desde la II República hasta su muerte o liberación— e intenta conocer sus contextos familiares. Lo hace para “entender lo profundo de la represión, que es que la deportación no solo afecta a la persona, pues la familia también queda golpeada”, explica. El profesor ha podido saber, por ejemplo, que en la Vega Baja más del 30% de los deportados tenían hermanos en las cárceles de Alicante: “La represión fascista arrasó en esta comarca, donde también hay dos familias con hijos fusilados”, añade. La deportación, defiende, “no es algo alejado de nuestra realidad; no es solo algo de judíos, Europa central o Polonia, sino que también afectó a vecinos, a gente muy próxima a nosotros”.

En la Vega Baja más del 30% de los deportados tenían hermanos en las cárceles de Alicante: “La represión fascista arrasó en esta comarca, donde también hay dos familias con hijos fusilados”, explica Rubio

El de Antonio Ballesta es uno de estos nombres. Este alicantino, nacido en Albatera y criado en el barrio de San Blas, era miembro de la Guardia Nacional Republicana y pasó por varios lugares de la geografía española antes de tener que exiliarse a Francia por la victoria del bando franquista. Ballesta sobrevivió a los campos nazis —falleció en 2013 con la edad de 102 años— y pudo dar testimonio. Cuando se exilió comenzó colaborando con el gobierno francés en el levantamiento de barracones y la construcción del campo de refugiados. Poco después, como tantos otros españoles, ingresó en las Compañías de Trabajadores Extranjeros y fue enviado a la línea Maginot —una muralla de defensa construida por Francia en su frontera con Alemania e Italia— para construir trincheras y búnkeres.

En junio de 1940 llegaron los alemanes y el propio Antonio Ballesta contaba en 2008 a la asociación cultural Alicante Vivo lo que sucedió entonces: “Nos dijeron que los franceses nos habían dejado caer y que no teníamos nada”, así que les ordenaron subir a un tren por el cual llegarían a Suiza, donde fueron rechazados. Tuvieron que volver a Francia. Después de trabajar un tiempo en un pequeño pueblo como albañil, los alemanes reunieron a los españoles en Belfort, donde estuvieron unos pocos meses trabajando en cuarteles bombardeados. “Dicen que el Gobierno alemán preguntó a Franco qué hacer con ellos y que él contestó que no eran españoles”, contextualiza Juan José Ballesta, sobrino del superviviente.

La responsabilidad del Gobierno franquista en el destino de los miles de republicanos españoles que fueron apresados por las fuerzas nazis queda evidenciada en varios documentos. La declaración como “apátridas” de estas personas está explicitada en cartas enviadas por el ministro de Asuntos Exteriores Ramón Serrano Súñer entre 1940 y 1942 al Gobierno alemán, en las que se recomendaba también que dispusieran de la vida de estos españoles. “Querían que nos pasaran por la chimenea”, resumió Antonio Ballesta.

Crímenes del franquismo
La caja negra del asesinato de españoles en el campo de Mauthausen

El Gobierno español ha autorizado la publicación del nombre de las víctimas españolas de uno de los peores campos de concentración del régimen nazi. La decisión se toma una década después de que el Ejecutivo socialista de Zapatero dificultara la investigación penal contra criminales de guerra nazis.


Adrián Blas Mínguez, delegado de la Amical de Mauthausen en el País Valencià, puntualiza la responsabilidad que también tuvo el gobierno francés en el destino de estos españoles: “Antes de preguntarle a Franco, en el contexto del acuerdo de paz entre Alemania y Francia, los alemanes le preguntaron al mariscal Pétain qué hacer con los españoles que estaban en los stalags”, explica. “El mariscal determinó que todos los que estaban allí no pertenecían al Ejército francés, a pesar de que las Compañías de Trabajo militarizadas estaban integradas en el Ejército”. Si el mariscal Pétain hubiera dado otra respuesta a los alemanes, concluye Mínguez, “los españoles habrían quedado libres como quedaron los franceses”.

Las condiciones de los presos en campos de concentración son de sobra conocidas. “Mi tío volvió con menos de 40 kilos”, resume Juan José Ballesta. El testimonio de los supervivientes ha permitido conocer la realidad de los republicanos españoles en Mauthausen: el trabajo físico, las hambrunas y el frío, las condiciones inhumanas, los castigos físicos constantes… “Los españoles fueron utilizados como esclavos: es el concepto adecuado para definir una realidad en la que tienes a personas encerradas trabajando en esas condiciones”, resume su sobrino, Juan José Ballesta.

La suerte y la perspicacia ayudaron a Ballesta a librarse de la muerte. Él iba a ser trasladado a Gusen pero acordó con uno de sus compañeros del campo, Rafael Millà, intercambiar sus identidades para seguir en el mismo lugar que sus correspondientes mejores amigos, pero sin conocer la suerte que corrían quienes acababan en Gusen. El nombre que aparece en los archivos de Gusen es el de Antonio Ballesta, pero en realidad se trataba de Rafael Millà: “Millà fallece y mis abuelos reciben una carta de la Cruz Roja anunciando que mi tío había muerto. Mi familia no se enteró de que estaba vivo hasta más tarde”, cuenta su sobrino. 

La deportación alicantina

La de Antonio Ballesta es solo una de las historias particulares de la deportación alicantina. Hay muchas más. Como la de José Pastor Sirvent, conocido con el sobrenombre de ‘Pastoret’, llegó a Mauthausen en abril de 1941 con 24 años y no solo integró el famoso Kommando César, sino que pasó a ser uno de los capos de este grupo. Otra historia es la de José Jornet Navarro, que sobrevivió a los campos y que contaba en una entrevista publicada en Canelobre que la solidaridad y la unión siempre funcionó entre los alicantinos: “[Cuando] yo me encargaba de repartir la comida y se sabía que iba a sobrar algo (...) empezaban a cantar por lo bajo ‘a la llum de les fogueres, que abaniquen les palmeres’ para ablandarme (...)”. Jornet añadía que solo se apuntaban voluntarios cuando había algo que robar para comer: “Luego se mezclaba con el rancho y se repartía entre todos”.También Antonio Ballesta sobrevivió. Su sobrino, Juan José Ballesta, lo achaca a su perspicacia: “Él era albañil pero dijeron que hacían falta torneros y él aprendió sobre la marcha. Mi tío decía que lo importante era serles útil”. 

Francisco Aura Boronat, último superviviente valenciano de los campos de concentración nazis, falleció en noviembre de 2018. Este alcoyano dedicó sus últimos años a divulgar su experiencia en Mauthausen. El listado de víctimas que publicó el BOE en agosto recogía, entre otros, a nueve ilicitanos —Antonio Agulló, José Campello, José García, Francisco Gómez, Jaime Martínez, Pascual Martínez, Antonio Rizo y José Tomás Brotons— y a tres crevillentinos —Eleuterio Aznar, Manuel Pons y Antonio Quesada—. También de tres habla la canción de La Gossa Sorda, pero realmente los de Pego fueron cinco: Vicent Sendra, José Server, Pascual Franqueza, Andrés Sendra y Carlos Sendra. Entre los alicantinos que fueron a parar a otros campos de concentración están los eldenses José Revert Sánchez, cuyo destino fue el campo de Neuengamme —cerca de Munich— y el de Manuel José Albert Cantó, recluido en Hinzert; así como el oriolano Antonio Rodríguez, que murió tres días antes de que el campo de Ravensbrück, donde se encontraba, fuera liberado.

También hubo mujeres deportadas, unas 200 según los archivos, aunque se especula que podría haber el doble

Algo tienen en común todos estos nombres y otros tantos no mencionados: son hombres. Pero también hubo mujeres deportadas, unas 200 según los archivos, aunque se especula que podría haber el doble: “Muchas provienen de Catalunya y eran miembros de la Resistencia”, contextualiza Rubio. El profesor explica que la mayoría son capturadas en 1944: “Vienen de la guerra y tienen una politización mucho mayor que la de los hombres. Son llevadas fundamentalmente a Ravensbrück como presas políticas y puestas a trabajar, sobre todo, en la industria de guerra”.

Sobre sus condiciones en el campo de concentración, si bien el tipo de trabajo no era tan exigente como el de las canteras, Adrián Blas Mínguez, delegado de Amical de Mauthausen en País Valencià, recuerda las declaraciones de Neus Català: “Cuando le pregunté qué hacían las mujeres cuando tenían el periodo en el campo de Ravensbrück, si podían asearse, me respondió: ‘El tiempo que estuve en Ravensbrück jamás tuve la regla’. Creo que con eso podemos hacernos una idea de cómo vivían”. 

Una de las deportadas alicantinas de las que hay constancia es Marita Pomares Monleón. Mercé Núñez, que también sobrevivió a los campos nazis, la menciona en su libro El carretó dels gossos: “Le gastábamos bromas por su manía de hablar con fruición, como saboreándolo, del arroz con costra. No sé a cuántas mujeres del campo, de todas las nacionalidades, debió de dar la Marita su fabulosa receta”.

La herencia

“No parece haber particularidades en el caso de los alicantinos con respecto a la deportación republicana, pero habría que hacer más estudios y comparaciones para afirmarlo rotundamente”, apunta Aquiles Rubio. La ausencia de investigaciones académicas en el campo de la deportación a nivel autonómico es algo que critica el docente: “En el País Valencià no ha habido ninguna aproximación a la deportación republicana, quienes estamos investigando lo hacemos fuera del ámbito académico”.

Rubio lo achaca a un desinterés, pero matiza que en los últimos años las fuentes documentales son mucho más accesibles. “Mi percepción es que la Academia le tiene fobia a la historia oral. Creo que el hecho de que los testimonios orales fueran hasta hace poco el fundamento de este trabajo no ha ayudado”, resume. Mínguez añade que “los nazis lo quemaban todo, si no fuera por lo que nos han contado los supervivientes sería muy difícil saber muchas cosas”. 

Más allá del ámbito académico, el esfuerzo de las instituciones por abordar esta parte de la memoria histórica es visto como algo muy irregular: “Lo común es que exista algún monumento o placa, pero nunca por iniciativa propia de las instituciones: siempre es alguna asociación, algún familiar o grupo de personas quienes se documentan, trabajan la propuesta y la trasladan al Ayuntamiento —explica Rubio—, y no se aporta mucha financiación en este ámbito”. Mínguez es más optimista en este punto: “Las instituciones valencianas se han volcado, desde hace años se destinan unas subvenciones para que los institutos puedan ir a Mauthausen”, explica. La Generalitat y algunos ayuntamientos aportan esta financiación, con la incorporación este año de las diputaciones de Castellón y Valencia. La de Alicante, en cambio, no participa en la iniciativa. 

Aquiles Rubio señala que, “aunque la deportación sea un tema menos incómodo de abordar porque coloca la responsabilidad última fuera del país —en los nazis—, todo lo que sea hacer un reconocimiento a la República y a la Guerra Civil va a ser difícil de asumir por una parte”. Sin embargo, resume, “no es la memoria por la memoria, sino el recuerdo y la reivindicación de los ideales por los que lucharon esas personas”. En este sentido, Mínguez explica que “había perfiles muy diferentes, pero a todos ellos les unía una palabra: eran republicanos”.

“Mi tío abuelo era republicano, pero era antigorra y anticonflicto. Me gustaría que se le recordara como alguien inocente, luchador, equitativo y que buscaba siempre la tolerancia y el respeto; y que murió por ser así”. El tío abuelo de Carol Sanguino también fue deportado a campos de concentración nazis. Antonio Llovet Ocaña no era alicantino —nació en Cádiz—, pero gran parte de su familia vivía en Guardamar.

sanguino deportado
Antonio Llovet Ocaña en uno de los retratos que conserva su familia

Él falleció a los pocos meses, supuestamente en Mauthausen, pero más tarde descubrieron que fue en el Castillo de Hartheim, donde los nazis experimentaban con los represaliados: “Mi tío abuelo enfermó porque la situación en los campos era lamentable. Se lo llevaron a ese castillo y estuvieron probando con él”, resume. Carol Sanguino fue a visitar Mauthausen, donde se encuentran los restos de su tío abuelo, en el verano de 2017: “Me quedé en paz cuando fui, sentí que estaba cerrando un dolor y un círculo familiar, y me duele por todas las personas que no han podido hacerlo todavía y por aquellas que nunca podrán”. 

Para Sanguino, no es una cuestión de política, sino de humanidad. “Esto va sobre valores, y no se nos puede olvidar que estamos hablando de un dictador y un asesino”, resume. Ella es firme defensora del perdón: “Mucha de la gente que mató en los campos también era víctima del sistema, que era el verdadero culpable”. Adrián Blas Mínguez defiende esta postura: “Los deportados me enseñaron tres cosas: a no odiar, a no politizar y a no olvidar”. Sobre este último aspecto, Rubio incide en la importancia de tomar la iniciativa: “Han pasado 44 años desde la muerte de Franco y muchas instituciones no han hecho nada. Creo que no hay que esperar más, que las personas organizadas y sensibles han de dar el paso, porque detrás vendrán las instituciones”.

Educar para la memoria

La Amical se fundó en 1962 para agrupar a los deportados, amigos y familiares de supervivientes y fallecidos, pero Mínguez tiene claro cuál es la misión del colectivo ahora: “Hacer llegar a la juventud el tema de la deportación y que no caiga en el olvido nunca”. Para ello realizan actividades de divulgación y organizan excursiones de estudiantes de Secundaria al campo de concentración. “Mi visita a Mauthausen fue casi casual, yo había ido a Austria de vacaciones con unos amigos y con mis hijas. Fueron los más jóvenes del grupo los que propusieron ir allí —explica Sanguino—, eso me alegró mucho y me pareció muy importante”.
“Con todo lo que está ocurriendo en Europa con la extrema derecha, esto es importantísimo, porque el problema no es que quieran eliminar la memoria histórica, es que quieren reescribir la historia”, defiende Mínguez

Aquiles Rubio trabaja con sus estudiantes el tema de la deportación: “Los campos de concentración son una excusa para abordar los derechos humanos y los valores de igualdad, justicia y solidaridad”, apunta. “Yo espero que las barbaridades nazis no se vuelvan a repetir, pero en estos momentos hay lugares en el mundo que se parecen mucho a aquello si quitas las cámaras de gas y los hornos crematorios”, reflexiona Mínguez. “Con todo lo que está ocurriendo en Europa con la extrema derecha, esto es importantísimo, porque el problema no es que quieran eliminar la memoria histórica, es que quieren reescribir la historia”, añade. Por ello defiende que en el sistema educativo tendría que ser obligatorio abordar la memoria histórica en su totalidad: “Con todos mis respetos hacia todos los profesores, no se puede depender de que a un profesor le guste esto o no para poder dar una charla”.

Memoria histórica
Entrevista a ‘El Quico’, guerrillero antifranquista
El Quico fue guerrillero antifranquista y actualmente se define como “guerrillero contra el olvido”, pues utiliza su propia memoria para desenterrar la colectiva.

Sanguino pone en valor la forma en la que esa parte de su historia y de la historia le fue explicada, especialmente por parte de su tío, José Antonio Sanguino: “Siempre nos lo han compartido con mucha normalidad y sin ira, nunca conocí a mi tío abuelo pero lo siento como si lo hubiera hecho”, resume. “Cuando te haces mayor te das cuenta de lo que te han enseñado y de cómo lo han hecho, y entonces lo valoras todavía más”. 

La familia de Antonio Llovet tiene un grupo cerrado en una red social donde publican todo lo que tiene que ver con él. Cuando estaba en Mauthausen, Sanguino utilizó la herramienta cibernética para compartir fotos, vídeos y sensaciones. Ella repasa de un rápido vistazo los álbumes: hay fotos de las cartas de su tío abuelo, retratos e instantáneas familiares. La idea de crear ese grupo fue de su padre: “Comenta todas las fotos que se comparten contando algún detalle sobre mi tío abuelo. Dice que es la mejor herencia que puede dejarnos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Análisis
Análisis Conspiraciones
La reunión secreta de las derechas y el empresariado alemán para abordar el plan de deportación masiva de personas migrantes del Movimiento Identitario austriaco recuerda al encuentro del 20 de febrero de 1933 entre Hitler y los empresarios alemanes.
Crímenes del franquismo
Memoria histórica La ARMH reclama a Ayuso que rinda homenaje a las víctimas del franquismo como ha hecho con las del nazismo
La organización, pionera en la exhumación de fosas de represaliados en la Guerra Civil, acusa a la presidenta de la Comunidad de Madrid de rendir homenaje a las víctimas del holocausto nazi pero negar el reconocimiento a las del franquismo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.