Memoria histórica
La batalla que se libró en el Ebro (y se perdió en Munich)

Hoy, 25 de julio, es el aniversario de la ofensiva republicana que pudo cambiar el destino de la Guerra Civil.

Batalla del Ebro 7
Memorial de les Camposines, La Fatarella. Álvaro Minguito
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 jul 2019 16:27

25 de julio de 1938. Medianoche. Protegido por la oscuridad de una noche sin luna, el Ejército Popular de la República española lanza una ofensiva sorpresa en la margen derecha del río Ebro. Los soldados de la República cruzan las aguas con barcas y puentes, adentrándose en territorio enemigo. Desde la localidad zaragozana de Mequineza hasta Amposta, en la provincia de Tarragona, las tropas republicanas logran establecer una nueva línea de frente de más de 60 kilómetros de longitud.

Provisto de mejor material bélico, mayor disciplina y organización que en anteriores operaciones, el Ejército Popular, con el apoyo de los últimos brigadistas internacionales, logra asestar un inesperado golpe al Ejército franquista y lanzar un mensaje a la comunidad internacional: ni la República se ha rendido ni la suerte de la guerra está aún decidida.

Una batalla en dos frentes

Desde el primer momento, el Gobierno de la República concibe la ofensiva del Ebro como una batalla con dos frentes. Uno militar, cuidadosamente planificado por parte del general Vicente Rojo, jefe del Estado Mayor republicano y arquitecto del nuevo Ejército Popular. Militar de carrera fiel a la República, ha sido en la academia militar de Toledo el profesor de muchos de los oficiales rebeldes que ahora combate. El otro frente es el diplomático. La ofensiva es concebida por el presidente del Gobierno, Juan Negrín, como una demostración de fuerza ante la comunidad internacional en un momento en que toda Europa da por vencedor a Franco.
Batalla del Ebro 10

Para el historiador Fernando Hernández Sánchez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y coautor, junto a Ángel Viñas, de El desplome de la República, “a partir de la pérdida de Teruel todas las operaciones militares de la República tienen el mismo objetivo: forzar una mediación internacional que ponga fin a la guerra de la mejor forma posible”. Para Hérnandez Sánchez, “Negrín es consciente de que la guerra no se puede ganar en el campo de batalla, y que la única salida pasa por acumular fuerza para negociar en las mejores condiciones posibles un armisticio con Franco supervisado por Francia y Gran Bretaña”. Una paz justa basada en los 13 puntos propuestos por el líder socialista en abril de 1938.

Una batalla encarnizada

Llegados al verano de 1938, con la España republicana partida en dos mitades tras la ofensiva de Aragón y la llegada de las tropas franquistas al Mediterráneo, el derrotismo se ha generalizado en las filas republicanas, empezando por el propio presidente de la República, Manuel Azaña, que convencido de la imposibilidad de ganar la guerra ya había tanteado a espaldas del presidente del Gobierno la posibilidad de una rendición republicana. También una parte de los nacionalistas catalanes volverían a especular con la posibilidad de lograr una paz separada de Catalunya que convirtiera al territorio catalán en una suerte de Estado independiente y desmilitarizado, protegido por Francia y Gran Bretaña. Algo que, en opinión de Xosé Manoel Núñez Seixas, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela, tenía más de fantasía que de realidad, puesto que “ni Francia ni Gran Bretaña estaban interesadas en romper España y generar un Estado independiente tan propenso a la revolución como Catalunya, en un lugar tan sensible como el Mediterráneo”.
Batalla del Ebro 8
Trincheras de retaguardia en Les Devees. Álvaro Minguito

La ofensiva del Ebro tendría, pues, también un sentido político de cara al interior del bando antifascista: elevar la moral de la España republicana. Como afirma Núnez Seixas, la Batalla del Ebro sería la última que las tropas republicanas librarían “casa a casa, posición por posición, obligando a las tropas de Franco a emplearse a fondo y perder un número muy grande de vidas”. El periodista Jorge Martínez Reverte explica en su libro La batalla del Ebro que el avance inicial sobre las tropas sublevadas dispararía la euforia en el bando republicano, poco acostumbrado a ganar y que, por primera vez en mucho tiempo, vislumbraba otra vez la posibilidad de vencer. Los primeros días de la ofensiva también pondrían de manifiesto la mejora militar de la España republicana con la formación del Ejército Popular, en el que se habían fusionado las antiguas milicias de partidos y sindicatos con los militares profesionales que, como Rojo, habían permanecido leales al orden constitucional.

A principios de agosto, Franco, que se ha desplazado personalmente al terreno, lanza una contraofensiva. Si bien las tropas franquistas frenan medio mes de avance republicano y logran recuperar terreno perdido, se encuentran con una resistencia republicana mucho más dura de lo esperado. Los combates bajo el duro calor de agosto son encarnizados. El Ejército Popular es ahora una maquinaria de guerra mucho más disciplinada, mejor entrenada, armada y organizada, que logra resistir con contundencia a los rebeldes en la sierra de Pandols y los valles rocosos de la Tierra Alta tarraconense, una zona que, en palabras del sociólogo Pedro García Bilbao, “resulta fácil de defender y muy difícil de atacar”.

Batalla del Ebro 2
Ruinas de Corbera d'Ebre. Álvaro Minguito

Según García Bilbao, profesor en la cátedra de seguridad y defensa de la Universidad Rey Juan Carlos, si Franco opta por el enfrentamiento directo con las tropas republicanas en un terreno tan desfavorable, no es tanto por una cuestión estrictamente militar, sino más bien de carácter personal, ya que “tanto sus generales como los militares alemanes le habían recomendado olvidarse del Ejército del Ebro y atacar Catalunya por el norte, mucho más desprotegida”. En palabras de este investigador “si no les hace caso es por una cuestión de orgullo herido y porque desprecia profundamente la vida de sus hombres”.

Más de 6.500 soldados de Franco van a morir en unos durísimos combates que podía haber evitado con una rápida ofensiva en el río Segre, al sur de los Pirineos. Para este estudioso de la historia militar, el general Rojo, que “conocía bien la psicología de Franco”, buscaría esta reacción y no se sorprendería con la apuesta de Franco por dar una batalla frontal en lugar de buscar “una maniobra más elegante”. La controvertida decisión franquista sería funcional a los intereses del Gobierno de Negrín: prolongar la guerra y ganar tiempo para lograr un cambio de la política exterior francobritánica con respecto a España.

Batalla del Ebro 1
Ruinas e impactos en el pueblo viejo de Corbera d’Ebre. Álvaro Minguito

Una batalla mitologizada

Hérnandez Sánchez señala que la batalla se convertirá muy pronto en un símbolo y mito del heroísmo y de la resistencia republicana “inmortalizada en canciones como ‘El Paso del Ebro’ o ‘Si me quieres escribir’”. El historiador señala el papel destacado de los comunistas del Ejército del Ebro y de las Brigadas Internacionales en los combates: “Asumieron las posiciones más expuestas, en primera línea de frente y con un considerable sacrificio de vidas”. Más de 10.000 combatientes republicanos van a perder la vida en los casi cuatro meses que dura la Batalla del Ebro. 

Hernández explica que, para resistir la dura contraofensiva franquista, con medios militares y tecnológicos muy superiores, la República se verá obligada a movilizar todos los recursos humanos disponibles, “no solo la llamada Quinta del Biberón, más conocida y formada por críos y adolescentes, sino también la menos conocida Quinta del Saco, formada por reclutas muy mayores”. En su libro Fuera el Invasor. Nacionalismo y movilización bélica en la Guerra Civil, Núñez Seixas expone que la movilización de estos y otros reclutas forzados para prolongar la guerra, muchos de ellos escasamente politizados o identificados con las izquierdas, acentúa en el bando republicano la tendencia a rebajar el discurso bélico a mensajes propagandísticos más sencillos, menos ideológicos y más épicos y nacionalistas, que presentan la contienda fundamentalmente como una nueva guerra de independencia frente a los invasores, la Alemania nazi y la Italia fascista, y los traidores a España que han vendido la patria a las potencias fascistas: Franco y los sublevados. 

Batalla del Ebro 3
Memorial de les Camposines, La Fatarella. Álvaro Minguito

La batalla de Munich

En septiembre el frente está estancado y la crisis checoslovaca, motivada por la injerencia de Hitler en el país centroeuropeo, parece que puede hacer cambiar de actitud a Francia y Gran Bretaña con respecto a la República española. Hitler, que se prepara para una nueva guerra internacional, disminuye los envíos de armamento a Franco priorizando el abastecimiento de su propio ejército. Si Francia y Gran Bretaña frenan la pretensión de Hitler de anexionar a su III Reich los Sudetes, el norte de Checoslovaquia, de habla alemana, puede estallar un conflicto mundial que ponga a la República en el bando francobritánico. García Bilbao sostiene que se abre entonces “una ventana de oportunidad en el frente diplomático que Negrín quiere aprovechar y para la que necesita mantener la impresión de que la República no se va a desmoronar rápidamente y que aún puede aguantar tiempo”.

Sin embargo, los partidarios de parar los pies a Hitler son minoría en la diplomacia europea, frente a los defensores de la llamada política de apaciguamiento: rehuir el enfrentamiento con Hitler y permitir su expansión hacia el centro y este de Europa, cercando a la URSS. En la Conferencia de Munich, celebrada el 30 de septiembre de 1938, Francia e Inglaterra dan la espalda a la democracia checoslovaca, y con ello también a la española, cediendo a las pretensiones territoriales de Hitler en Centroeuropa.

Batalla del Ebro 6
Centro de interpretación 115 Dies, en Corbera. Álvaro Minguito

En octubre, los franquistas reanudaban la ofensiva en el Ebro. A principios de noviembre, el Ejército Popular daba la orden de retirada, consciente de que ya no tenía ningún sentido prolongar el sacrificio de vidas. “La victoria en la Batalla del Ebro sería el paso del Rubicón franquista. Franco sabía que ya podía aspirar a una victoria total, sin necesidad de negociar nada con el otro bando”, afirma Núñez Seixas. Concluía, junto con la defensa de Madrid, el mayor episodio de resistencia de la España republicana. Y es que, como recuerda Pedro García Bilbao, “el Ejército Popular, con muchos menos medios humanos y materiales, aguantaría más tiempo en la Batalla del Ebro que todo el ejército francés en la invasión alemana de mayo de 1940”. Tras la retirada de noviembre, la guerra estaba sentenciada, la moral republicana hundida y la unidad política de los antifascistas definitivamente rota.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Memoria histórica
Memoria histórica La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)
El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”.
#37670
27/7/2019 8:51

Honor y recuerdo.
Viva el Ejército del Ebro!
Viva el EPR!
Viva la República!

8
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.