Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Caparrós entierro
Entierro de Manuel José García Caparrós
Catedrático de Antropología Social
4 dic 2018 07:00

Aquel 4 de diciembre de 1977 cientos de miles de andaluces salimos a las calles para visibilizar que existíamos como pueblo y que necesitábamos instrumentos políticos para encarar nuestros gravísimos y seculares problemas. Muy pocos conocían que en 1883 se había presentado en Antequera un proyecto de Constitución que definía a Andalucía como “soberana y autónoma” y planteaba que se organizase “en una democracia republicana”, de abajo arriba, con arreglo a un modelo confederal. Pocos, también, sabían quién había sido Blas Infante ni que el golpe de 1936 se había llevado por delante la autonomía andaluza prevista para antes del final de aquel año.

Si hubiéramos preguntado aquella mañana qué se entendía por “autonomía”, las respuestas habrían sido múltiples, pero con un denominador común: dotarnos de instrumentos de autogobierno para que “la tierra más rica del mundo” no fuese “la de los hombres más pobres”. Para gritar esa aspiración salieron a la calle familias enteras, trabajadores, estudiantes, profesionales… en tal número que rebasaron las expectativas de quienes habíamos organizado la convocatoria. En Málaga las “fuerzas de orden público” asesinaron a Manuel José García Caparrós. Un día de fiesta luminoso se tornó en tragedia reflejando que ningún pueblo ha conseguido avanzar sin sufrir dolor y violencia.

El 28 de febrero de 1980 esa misma ilusión se trasvasó a las urnas en un referéndum imposible por las condiciones que lo regularon, pero que supuso el reconocimiento de Andalucía como la cuarta “nacionalidad histórica”. Pronto, esa ilusión sería frustrada por las limitadas competencias del Estatuto que consensuaron los partidos parlamentarios —PSOE, UCD, PCE y PA— y por la falta de voluntad autonomista por parte del partido que comenzó gobernando la Junta de Andalucía y lo ha seguido haciendo hasta hoy, el PSOE. Edificó un régimen clientelar, con la complicidad de algún partido para apuntalarlo en épocas de necesidad, como hicieron en distintos momentos PA, IU y más recientemente Ciudadanos.

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes. Lejos de responder a un “nuevo modelo productivo”, nuestra economía está centrada en el extractivismo minero, en una agricultura insostenible y en el monocultivo turístico: tres funciones caracterizadoras de una colonia. Y utilizando mecanismos institucionales —el sistema educativo o la televisión pública— han conseguido que descienda enormemente la conciencia de lo que somos y la capacidad de lucha para acercarnos a lo que queremos ser.

Hoy, a 41 años de aquel 4 de diciembre, la propia significación de la fecha (como la del 28 de febrero) ha sido desvirtuada. Quizá teman que muchos andaluces piensen en la necesidad de preparar un nuevo 4D. En la crisis actual de la Segunda Restauración borbónica en España y en una Europa en crisis gobernada por la Banca, parece apuntar el tiempo del despertar de los pueblos-naciones. Si Andalucía no despierta, perderá, una vez más, el tren de la historia y se acelerará el proceso de su desidentificación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Rafael Santana.
4/12/2018 23:40

Yo viví aquel 4 de diciembre, y los dias posteriores que vinieron.
Parecía que estuvieramos a punto de pasar una página de la historia, pero no hicimos mas que construir nuestra propia cárcel.

Hoy 40 años después, seguimos aspirando lo mismo que entonces.

Solo que hoy, somos menos.

2
0
#27097
4/12/2018 10:37

No solo Andalucia, españa entera esta en el mismo sitio que hace 40 años

4
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano