Amazonas fuego greenpeace
Incendio en la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná, en Porto Velho. Imagen: Christian Braga / Greenpeace

Medio ambiente
El delito de ecocidio: una vía para responsabilizar a las multinacionales del daño ambiental

Voces de todo el mundo abogan por la regulación del delito de ecocidio y su inclusión como delito contra la humanidad en el Estatuto de Roma.

Abogada ambientalista, colaboradora de Ecologistas en Acción

7 nov 2021 04:01

En el año 2010, la abogada ambientalista escocesa Polly Higgins encabezó el proyecto que se presentó en la Comisión de Derecho Internacional de la ONU (CDI) que proponía la regulación del delito de ecocidio y su inclusión como quinto delito contra la humanidad en el Estatuto de Roma, que regula las competencias de la Corte Penal Internacional. No era una novedad que se plantease su incursión en el Estatuto de Roma. Cuando este se aprobó en 1998, ya se sugirió esta posibilidad. Sin embargo, se rechazó al considerarse que era demasiado prematura su regulación.

Tampoco era la primera vez que se pretendía regular este delito. De hecho, ya había países que lo tenían incluido en sus ordenamientos. Fue Vietnam el primer país en regularlo tras los efectos devastadores que tuvo el uso del agente naranja por parte del ejército americano.

En la última década, se han intensificado los debates sobre la necesidad de regular el delito de ecocidio, que abarca los daños medioambientales más graves que se pueden producir hasta el punto que, aunque sucedan en el territorio de un único Estado, sus efectos son tan destructivos que se considera que la víctima es la totalidad de la humanidad.

Aún son excepcionales los casos en los que un daño ambiental grave tiene una sentencia condenatoria y se puede ejecutar la sanción

Estos debates, son cada vez más frecuentes, pero aún no se incluyen en las agendas oficiales de las grandes cumbres medioambientales, sino que, de momento, se desarrollan en actividades paralelas organizadas por grupos ecologistas o por expertos en derecho medio ambiental. Sin embargo, las propuestas de regulación del delito de ecocidio ya están entrando, también, tímidamente, en los parlamentos de Estados de todo el mundo: Francia, Bélgica, Chile, Estado español, México, etc... Y es que tenemos motivos más que justificados para que nos preocupe que, a día de hoy, sean enormes las dificultades para poder responsabilizar a las personas físicas y/o jurídicas (corporaciones) sobre daños ambientales transnacionales e internacionales.

Aún son excepcionales los casos en los que un daño ambiental grave tiene una sentencia condenatoria y se puede ejecutar la sanción. Solo hay que ver las enormes dificultades que un caso como el de los vertidos de Chevron en Ecuador está teniendo para que la multinacional asuma los efectos de la sentencia que le condena.

¿Qué nos falta para poder reclamar responsabilidades sobre estos ecocrímenes? Pues nos falta prácticamente todo. A nivel internacional, carecemos de un código de derecho penal y como consecuencia de la regulación de los delitos medioambientales. Tampoco existe un Tribunal internacional con competencias para juzgar los delitos medioambientales. Y nos falta, también, una regulación que permita atribuir responsabilidades penales a las corporaciones.

Si se plantea como quinto delito competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), debemos recordar que muchos de los Estados más contaminantes como EE UU, China o Rusia no forman parte

El derecho internacional es una suma de tratados que le dan fama de caos normativo, en la que unos Estados son parte de unos tratados y de otros no, por lo que no se les puede pedir responsabilidades de los que no sean parte... Esto permite que se desarrolle el dumping normativo, es decir, que las empresas opten por desarrollar sus actividades con mayores riesgos ambientales en los Estados en los que las regulaciones normativas son menos exigentes, o en las que sea más fácil la corrupción de las administraciones públicas que le otorgan las licencias. Por eso, la regulación del delito de ecocidio debe ser un pacto universal para que sea eficaz.

Sin embargo, de nuevo, las expectativas son escasas. Si se plantea como quinto competencia delito de la Corte Penal Internacional (CPI), debemos recordar que muchos de los Estados más contaminantes como EE UU, China o Rusia no forman parte y, además, desde el Consejo de Seguridad de la ONU, de la que sí forman parte estos Estados, pueden vetar investigaciones de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Los delitos medio ambientales son el tercer delito más lucrativo del mundo, por detrás del narcotráfico y el contrabando

Por otro lado, la CPI no prevé que se pueda juzgar a corporaciones, y se le achaca un sesgo postcolonial porque en los más de 20 años de funcionamiento, la mayoría de acusados y condenados son de origen africano. Todas estas circunstancias hacen que, desde algunas voces doctrinales, se plantee que sería más eficaz la creación de un Tribunal Internacional del Medio Ambiente para juzgar los delitos medio ambientales internacionales, incluido del delito de ecocidio. De hecho, ya existen más de 350 tribunales ambientales en el mundo entre 50 Estados, con excelentes resultados muchos de ellos. Sin embargo, la controversia es más amplia que el propio ámbito jurídico.

Si nos remitimos a los hechos los delitos medio ambientales son el tercer delito más lucrativo del mundo, por detrás del narcotráfico y el contrabando, sobre todo por el tráfico ilegal de especies y los delitos forestales. En la comisión de estos ecocrímenes se entrelazan actividades legales y autorizadas por las administraciones de los Estados, junto con actos ilegales de grupos criminales y el desarrollo económico de corporaciones internacionales que actúan bajo la apariencia de legalidad y que nutren los mercados internacionales de sus productos.

Como afirma Ian Urbina, en su magnífico trabajo, Océanos sin Ley: “Frente a la atención que despiertan los vertidos de petróleo de este tipo, lo cierto es que se arroja mucho más combustible al agua a propósito”.

Estas circunstancias dificultan la trazabilidad de la responsabilidad de los daños ambientales. Es, a su vez, el punto más controvertido del derecho penal medioambiental, sea internacional o no. Y es que, a pesar, la importancia médica se centra en las grandes catástrofes medioambientales, como afirma Ian Urbina, en su magnífico trabajo, Océanos sin Ley: “Frente a la atención que despiertan los vertidos de petróleo de este tipo, lo cierto es que se arroja mucho más combustible al agua a propósito”.

Esta es la verdadera paradoja, que, frente a la voluntad de regular un nuevo delito contra la humanidad, hay comportamientos que, de manera fragmentada y a lo largo del tiempo, producen más daños ambientales que los accidentes. Esta destrucción cotidiana está autorizada por los Estados, bajo el amparo de la evaluación entre el beneficio económico obtenido y el coste medio ambiental que genera. Por lo tanto, el debate sobre la regulación del delito de ecocidio debe ser más profundo y amplio para que sea eficaz, pero no solo desde una óptica político-moral, sino desde un posicionamiento que reconozca el vínculo que existe entre la protección del medio ambiente y el sistema económico, que permita superar el concepto de desarrollo sostenible, y se avance en la justicia ambiental y en la sostenibilidad ecológica, dotándonos de las herramientas necesarias para responsabilizar a quién destruye el medio ambiente.

Sin embargo, el camino no es fácil, en junio de este año se presentó por parte de un panel de expertos compuesto por doce abogados internacionalistas una propuesta de regulación del delito de ecocidio que no preveía la posibilidad de atribuir responsabilidades penales a las empresas. Cuando se les preguntó el por qué de esta ausencia, la respuesta fue clara: no querían asustar a los Estados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.