Masculinidades
La culpa del hombre: el moralismo y la inmovilización masculina en el 8M

Seguimos igual que el año pasado. Y todo ha cambiado. ¿Estamos siendo eficaces en los entornos masculinos a la hora pensar, actuar y organizarnos? Nos estamos moviendo, sí, pero ¿a qué ritmos? ¿Qué nos lastra?

Masculinidades feminismo 2
Concentración feminista en la puerta del Parlamento Andaluz. Álvaro Minguito
27 feb 2019 10:20

En el contexto del anterior 8 de marzo, recuerdo cómo pasamos horas y horas discutiendo sobre el papel de los hombres en la huelga. Discutíamos sobre si estábamos llamados a hacer huelga o si más bien teníamos que trabajar, si teníamos que pronunciarnos o guardar silencio, si teníamos, en definitiva, que hacer algo, o no. Al final, el papel del hombre estuvo relativamente claro: renunciar al protagonismo pero colaborar ayudando con la logística y cubriendo a nuestras compañeras. Además, había que empezar a actuar en nuestros contextos personales, concienciando a los hombres de nuestro entorno. Y pensar, reflexionar, hablar.

La huelga fue un éxito rotundo. Marchas en 120 ciudades, cientos de miles de personas en la calle. Entre ellas, miles y miles de hombres que simpatizan, empatizan y se solidarizan con la lucha feminista. Pero…

Tres meses después se convocaba en Madrid una concentración de Hombres contra el machismo propio y ajeno. Aún con el sabor de boca del 8 de marzo, esta concentración apenas congregaba a cincuenta personas.

Pareciera que los hombres tenemos claro que el feminismo tiene legitimidad como lucha, pero tenemos muchos problemas para ponernos a trabajar activamente en el ámbito de las masculinidades

Pareciera que los hombres tenemos claro que el feminismo tiene legitimidad como lucha, pero tenemos muchos problemas para ponernos a trabajar activamente en el ámbito de las masculinidades. Por el contrario, el tema de la masculinidad pareciera que está en boga: el rebrote de una derecha política muy ligadas a códigos y prácticas masculinas, sumado a un proceso de “reacción” de un machismo militante en entornos virtuales comienza a llamar la atención sobre la importancia de luchar contra el resentimiento y el malestar masculino que viene por una crisis de identidad y de los valores ligados a los modelos tradicionales de género.

En un año para aquí la derecha y el machismo han hecho muchos movimientos ofensivos. Y sin embargo, en los entornos de masculinidades críticas seguimos a la defensiva. ¿Estamos siendo eficaces en los entornos masculinos a la hora pensar, actuar y organizarnos? Nos estamos moviendo, sí, pero ¿a qué ritmos? ¿Qué nos lastra?

La culpa y el individuo

Creo que, si bien la visibilización de las violencias que ejercemos cotidianamente a través del #MeToo ha sido fundamental para poner el tema del machismo sobre la mesa (y echarnos un cubo de agua fría a los que pensábamos que eso de ser machista no iba con nosotros), estamos cayendo en posiciones inmovilizadoras centradas en lo individual.

He vivido ya muchas escenas (y presenciado muchas más) de debates interminables entre hombres donde comenzamos cuestionándonos comportamientos, pero terminamos con una autoflagelación interminable. ¿Es útil estar todo el tiempo culpándonos? ¿Cuánta energía dedicamos a la visibilización de contradicciones personales y cuánta al trabajo para acabar con las condiciones que reproducen esas contradicciones?

La teórica Raewyn Connell, cuya obra es la Meca de cualquiera que se interese por las masculinidades, define el género como un sistema social que es necesario pensar sin caer en el categorialismo estructural (somos resultado de estructuras sociales) o biologicista (hay esencias ligadas al cuerpo), pero sin caer tampoco en el puro voluntarismo (podemos cambiar a base de voluntad) o culturalismo pluralista (todo es discurso). El género es, a la vez, una agencia de dentro hacia fuera (exteriorizamos lo interior) y una estructura de fuera hacia adentro (interiorizamos lo exterior): estructuras sociales y materiales que se encarnan en cuerpos y, al mismo tiempo, cuerpos que viven y actúan reproduciendo/modificando/rompiendo estructuras. No sólo voluntad. No sólo estructura.

Sin embargo, los debates sobre el papel de los hombres suelen terminar encallando en posiciones voluntaristas que, además, se mezclan con un moralismo muy marcado: o somos Inocentes o somos Culpables, o No Machistas o Machistas (una versión concreta del eterno debate del Bien y del Mal). Dos categorías estancas, dos cajones sin distinciones de grados: si somos machistas no hay matices. Lo somos o no lo somos. Un binarismo del que no se libra ni un movimiento como el feminista, en el que supuestamente nos cuestionamos los binarismos por ser opresivos y simplistas.

Un binarismo del que no se libra ni un movimiento como el feminista, en el que supuestamente nos cuestionamos los binarismos por ser opresivos y simplistas
Y por si fuera poco, este debate está trampeado: si vivimos en una sociedad machista, todos somos machistas, así que estar libre de esta etiqueta es imposible. Así, el hombre tiene que lidiar con la idea de que es machista de serie y tendrá, por lo tanto, que buscar (neuróticamente) pasar a la consideración de “No machista” demostrando su inocencia. Pero tampoco mucho, para no parecer que pretendemos algo con nuestro compromiso.

El trabajo personal y el compromiso individual son importantes, desde luego, pero si caemos en moralismos simplistas (culpables/inocentes), este tipo de discursos se puede convertir en algo muy inmovilizador. En el mejor de los casos el hombre que viva esto tendrá curiosidad y voluntad de hierro para seguir el sendero de la deconstrucción, un sendero tortuoso que no sabemos muy bien a dónde lleva. En el peor, terminará desarrollando un resentimiento y alimentando la “reacción” neomachista que se victimiza y escupe contra el feminismo. En la mayoría, serán hombres que se alejarán de un discurso que les duele y desarrollarán ese nihilismo de “el feminismo está bien pero no así”.

No hay suma-cero

¿Qué nos queda hacer? Por lo pronto, hablar. Hablar entre nosotros y con ellas. Pensar. Leer y reflexionar. Desarrollar herramientas críticas para evitar caer en las voces de sirena del machismo: por supuesto que los hombres sufrimos y vivimos desventajas que el feminismo no contempla. Pero es que, por un lado, no es el trabajo del feminismo pensar por nosotros. Y por otro, no se trata de un juego de suma-cero: que los hombres tengamos problemas (morimos más en accidentes laborales, en peleas callejeras, en asesinatos; vivimos en la calle, nos suicidamos, padecemos en silencio…) no invalida la lucha feminista, sino al contrario, le da una nueva perspectiva.

Creo que la visibilización de las posturas masculinas comprometidas con el feminismo no hace sino enriquecer debates. Pero sólo si abordamos dichos debates desde la sinceridad y la seriedad.

“Se va a caer”, dicen las feministas en Argentina. Pero la desigualdad se cae porque se tira abajo, no cae por arte de magia. Los hombres tenemos que colaborar en ese derribo. Y nuestra labor está, creo, en tres elementos clave:

Primero, disputar el malestar masculino: dejar de negar que existe un malestar en los hombres y comenzar a aceptarlo para poder cambiarlo. Aprender qué problemas nos afectan y entender cómo estos problemas son causados por el régimen de género es algo fundamental en cualquier cambio. Difundir contenidos, criticar visiones sesgadas, recopilar datos son buenas formas de empezar.

Segundo, visibilizar prácticas alternativas: fragmentar las hegemonías de las formas de ser hombre violentas y posesivas. La normalización de otras maneras de relacionarnos, de gestionar nuestra vida emocional, sexual, y social permitirá diversificar y ensanchar la inclusión. ¿Cómo? Reuniéndonos, formando grupos de hombres donde cuidarnos y mimarnos desde la autocrítica y el apoyo constructivo, contar nuestras experiencias y reflexionar en colectivo las maneras de contribuir hacia el cambio social.

La normalización de otras maneras de relacionarnos, de gestionar nuestra vida emocional, sexual, y social permitirá diversificar y ensanchar la inclusión

Por último, tener claro el enemigo: como dice la increíble Rita Segato, el problema de la violencia contra las mujeres es político, no moral. Es importante el trabajo personal y el compromiso ético, pero caer en moralizaciones simplistas (inocente/culpable) no soluciona nada. Mucho más fructífero es entender cómo operan las estructuras sociales para producir y reproducir estas violencias y cómo se incorporan los regímenes de género en los diversos cuerpos.

Todos entendemos las complicaciones que trae la experiencia masculina. No hay Buenos ni Malos. Lejos de estereotipos de que los hombres somos simples, la realidad es que somos prismas complejos, como cualquier otra persona. Las contradicciones, los dobles raseros, los autoengaños, la inseguridad y el miedo forman una parte íntima de nosotros. Tenemos que poner sobre la mesa esta forma compleja y contradictoria de vivir para entender los mecanismos y poder actuar con eficacia. No sabemos nada sobre nosotros. Y es hora de acabar con ese vacío.

No podemos pasar otro año más atascados. El rebrote del neoconservadurismo, la situación de radicalización política, la difusión de ideas que cuestionan los pilares más básicos de la igualdad de género y la organización del resentimiento masculino nos obligan a mover ficha. Y si no disponemos de las herramientas adecuadas, esta parece ser una lucha que no podremos ganar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Queer
Masculinidad ¿Qué es un hombre? Yo no
Un boceto de unas cuantas ideas que surgen de la convivencia con la perniciosa experiencia de aspirar a ser un “hombre”.
Sexualidad
Juanpe Sánchez “El amor es contradicción y se trata de habitarla como tantas otras en nuestra vida”
En su nuevo libro, el autor plantea que para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman.
#33449
25/4/2019 14:27

Perdón por mi inmovilidad, me estaba deconstruyendo xD

4
2
penyguais
15/7/2021 22:22

entonces ya estas listo para un besito oscuro XD

0
0
Anónima 34
4/3/2019 23:20

Todo este lío de artículo (anda que no hay aire) para decir que los hombres tenemos problemas existenciales y que es nuestra prioridad para acabar con el patriarcado. Guay. Gracias y besos, corazón!

5
6
#31246
4/3/2019 23:08

Y yo después de leer el artículo pienso.... Como blanca occidental que soy, no se me ocurriría escribir un artículo donde expresar que no existen actitudes buenas o malas con respecto a la xenofobia. Asumo que como blanca occidental, hago y digo cosas mal antes mis compañeras racializadas. Y es jodido pero así es. Asumo que tengo comportamientos racistas aunque no quiera y que tengo que trabajar conmigo y con las blancas occidentales que me rodean, para que desaparezcan, o al menos intentarlo. No se me ocurre que el camino para que desaparezcan sea trabajar sobre lo dificil que lo tenemos las blancas, o como el racismo también me perjudica porque me coloca en una sitiuacion de opresora con la que no me identifico y eso me hace sufrir. Cuando leo este artículo no encuentro esta equivalencia. Encuentro dificultades y sufrimientos en cuanto a vuestra existencia como hombres dentro de este patriarcado que nos ha tocado vivir pero no en cuanto a la estructura de poder que eso genera, ni en cuanto a cómo revertir esa situación. Querido Salto, este artículo difumina el problema de fondo y lo convierte mas, en malestares y sufrimientos psicológicos, algo que se critica en este periódico en otros temas, que en una estructura de poder, que es lo que es. Y esto se toca los dedos con los discursos de ciudadanos. Ahí lo dejo.

2
8
#31072
28/2/2019 9:09

¿Y realmente no entendeis porque la gente está hasta las pelotas y las "nuevas masculinidades"?
Tiene pinta de que sólo masoquistas que se odian a sí mismos quieren seguir el triste y amargo camibo de la devonstrucción, para no llegar a otro sitio que no sea el modelo de persona que el neoliberalismo necesita para continuar.
Los más bobos seguireis autodestruyéndoos, pero sabeis qué? Vais a seguir haciéndolo solos, pringaos!

20
16
#31071
28/2/2019 8:33

Antes de profundizar en el feminismo ya me había dado cuenta de la inutilidad y el perjuicio de dividir las acciones y personas en bueno/malo.
Cuando etiquetamos, estamos juzgando, y eso es susceptible de generar violencia. De ahí toda la reacción derechista, que se siente enviolentada cuando les llamamos machistas, es natural.

He intentado explicar esto a muchas personas con poco éxito, pues el camino de la comunicación no violenta hay que caminarlo para poder comprobar sus efectos.

Es mucho más efectivo hablar de necesidades humanas. Todos tenemos las mismas, y detrás de cada acción hay una necesidad que cubrir.

Ahora queda por descubrir si somos capaces de cubrir nuestras necesidades a un bajo coste, que no implique violencia, ni siquiera la verbal generada por las etiquetas.

Para quien tenga curiosidad, aquí mi colección de Comunicación No Violenta

https://cloud.robots4life.es/s/eRdF4yEWvnJVQPR

5
1
#31040
27/2/2019 15:52

La violencia no tiene genero. Ya esta bien de culpabilizar al hombre de todo lo malo que ocurre en la sociedad. Hombres y mujeres son complementarios y ambos, repito, ambos, son responsables de la sociedad. Basta ya de marxismo de genero. De buscar enemigos donde no los hay. El verdadero enemigo es la maldad y el poder, que no hace distinción. Basta ya

19
24
Anónimo
27/2/2019 21:00

menuda falsedad acabo de leer.

4
2
#31044
27/2/2019 17:47

El enemigo el el poder y la maldad, que lo ejercen en un 95% los hombres porque la sociedad patriarcal se los ha dado

6
9
#31064
28/2/2019 0:12

El poder lo ejerce quien lo tenga y sobre quien lo tenga. Mujeres y hombres han participado y participan en la violencia sobre personas trans u hombres gays. El patriarcado no es la unica institucion de poder, e incluso en instituciones de poder con sesgonpatrialcal como es la familia, tambien las mujeres gozan de poder sobre hijos y ancianos, y sobre aquellos maridos que no cumplen con su funcion.
Este arriculo va precidamente de dejar el binarismo... Yo voy mas lejos, dejemos el simplismo.
PD. No pongo en duda los sesgos machistas que en mi sociedad discriminan a las mujeres y nos encierran a todos y todas en roles predeterminados que nos impiden ser desareollarnos en libertad e igualdad.

5
3
#44848
17/12/2019 21:41

Entonces expliqueme como es que Cleopatra, Catalina de Rusia, la Reina Victoria y otras mujeres que gobernaron paises e imperios poderosos se comportaron de la forma que lo hicieron, porque ninguna de ellas fue precisamente ejemplo de buscar la igualdad, la justicia o las iniciativas "politicamente correctas", creo que fue la Reina Victoria quien dijo que habia que "pensar de forma imperial", eso a pesar de ser mujer.

5
0
#31047
27/2/2019 18:36

La violencia, como cualquier realidad social, atiende a dinámicas sociales. ¿Piensas que la violencia está al margen de dinámicas de Racismo, machismo o clasismo? No. Se articula con ellas. Claro que existe violencia de género. Solo hay que atender a las estadísticas para ver cuantas mujeres mueren por hombres, cuantos hombres mueren a manos de otros hombres. Tenemos un problema con nuestra masculinidad y está claro.

15
12
#31061
28/2/2019 0:06

Si pero depende de las dinamicas que queramos ver, y el concepto de violencia que manejemos.
Claro que existe violencia de genero, racista y de clase... Pero no solo estas.

6
2
#31037
27/2/2019 15:46

Hola

5
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.