Violencia machista
Rocío y el segundo tirador

Mi intención con este texto es decir que, si bien con Rocío Carrasco se está indicando que los agresores actúan amparados por un factor estructural, se está, a la vez, diluyendo ese factor.
Rocio el documental
Captura de pantalla
20 may 2021 07:00

Go, court another tender maiden
And hope that she will be your wife
For I've been warned and I've decided
To sleep alone all of my life

(Ve a cortejar a otra muchacha
Y ojalá acabes desposándola
Porque yo estoy avisada y he decidido
Dormir sola toda mi vida)

Joan Baez, Silver dagger

En la película JFK: Caso abierto (Olviver Stone, 1991) hizo un loable esfuerzo por ilustrar hasta qué punto era obvio para lxs expertxs que el asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, no pudo, como se pretendía, haber actuado solo.

La teoría de que hubo, como mínimo, un segundo tirador no buscaba acabar con la impunidad de un magnicida, que también, sino determinar algo muchísimo más importante: si una segunda persona había disparado sobre el presidente, su muerte dejaba de ser un trágico hecho aislado para convertirse en un complot estructural, un golpe de Estado. Confirmar la hipótesis del segundo tirador era poco menos que acudir a detenerlo a la Casa Blanca.

En la docuserie donde Rocío Carrasco nos está relatando 25 años de supuesto maltrato se nos ofrece una explicación muy parecida a la que se convirtió en oficial para explicar la muerte de Kennedy: hay un culpable, de nombre Antonio David Flores, y todo el ardor probatorio debe dirigirse hacia él. Pero sabemos por experiencia que condenarlo no servirá para reducir significativamente el número de futuras víctimas, del mismo modo que quienes creían en la existencia de un complot contra el presidente demócrata deducían que, tarde o temprano, también su hermano iba a ser asesinado, como de hecho sucedería poco después.

Mi intención con este texto no es recordar el factor estructural que constituye el patriarcado, y que sí aparece señalado por los medios que en este y otros casos incorporan la expresión “violencia machista”. Mi intención es decir que, si bien con ella (o con la de “violencia patriarcal”, que a este efecto es idéntica) se está indicando que los agresores actúan amparados por un factor estructural, se está, a la vez, diluyendo ese factor. Se está permitiendo que el segundo tirador continúe suelto.

De modo que tendríamos al patriarcado como sistema, al agresor como verdugo y, ¿a quién más? ¿Quién es el custodio en la sombra que se encarga de realizar el paso del uno al otro?

No nos hagamos lxs inocentes. La respuesta es, por supuesto, “la pareja”. Es ella la que nunca comparece. Sin embargo, en ella, o en relación directa con ella, tiene lugar el grueso de la violencia machista.

Rocío Carrasco nos ha expuesto con toda claridad lo natural que es para una chica de 18 años enamorarse y dedicarse en cuerpo y alma a convertir ese enamoramiento en una pareja, incluso si debe para ello oponerse al mundo. Y todxs lamentamos la mala suerte que ha tenido en su elección, e incluso lamentamos que, debido a la existencia del patriarcado, sea tan frecuente la mala suerte. Pero el resto no nos escandaliza.

No vemos como una aberración que una persona tan joven establezca la máxima vinculación legal, psíquica y logística con otra perteneciente al género de sus opresores. Al contrario, es casi una prueba de madurez y carácter que entendemos como la secuencia correcta

No vemos como una aberración que una persona tan joven establezca la máxima vinculación legal, psíquica y logística con otra perteneciente al género de sus opresores. Al contrario, es casi una prueba de madurez y carácter que entendemos como la secuencia correcta. Esperamos que, ante todo y contra todo, triunfe el amor. El cordero debe entrar en la jaula del león, pero, por favor, seamos optimistas y confiemos en que no habrá sangre.

Va siendo hora de dejar de esconder la cabeza. Como dice Marta Dillon, la pareja es un factor de riesgo, y debemos afirmarlo así, con esa determinación, especialmente ante niñxs y adolescentes. Debemos dejar de educar para desear lo que sabemos que, con obscena frecuencia, se convierte en una trampa, particularmente espantosa para las mujeres. Yo no voy a decir aquí qué tipo de relación debemos desear, pero en las circunstancias actuales la única excusa para seguir enseñando a desear formar pareja es que no haya alternativa. Y la hay.

Entiéndaseme con toda literalidad: no estoy diciendo que se deba buscar una pareja mejor. Aunque Fidel Albiac sea, quizá, bueno para Rocío, es otro disparo en la ruleta rusa. A veces el que sale mal es el segundo. A veces son los dos.

Tampoco digo que haya que formar una pareja mejorada, como la pareja igualitaria lesbiana que propone Dillon. Claro que la pareja heterosexual es la tormenta perfecta. Pero no solo por ser hetero. La pareja no es únicamente el espacio ideal para que la función más siniestra de la heterosexualidad se exprese. Lo es para que se reproduzca, se importe e incluso se invente. La pareja es el templo de la heterosexualidad, y su hermetismo no busca la seguridad de dos sujetos iguales, sino el control de uno sobre otro. Es la cárcel de la esposa, o la tumba, y así deberíamos llamarla, la habite quien la habite, porque en ella, como en el hotel Overlook de El resplandor, el personaje que vas a interpretar te está esperando. Mejor compartir celda con una compañera, sí, pero sigue siendo lo más peligroso que podemos hacer con ella.

Para ocultar un crimen de estas dimensiones no vale cualquier Owsald. Hace falta uno que atrape a la opinión pública por completo. Hace falta construirlo

Y tampoco una mejor forma de estar en pareja. La teoría del segundo tirador nos inspira en más de un sentido. Para ocultar un crimen de estas dimensiones no vale cualquier Owsald. Hace falta uno que atrape a la opinión pública por completo. Hace falta construirlo. Lleva tiempo, pero una vez que el pelele está listo, se puede empezar a disparar con impunidad. “No ha sido la pareja”, se dirá. “Ha sido la pareja mal entendida, la pareja posesiva, la pareja romántica. Veníamos advirtiendo contra ella”. Esa mala forma de tener pareja está ahí, vagamente dibujada, siendo todas las parejas y ninguna, para poder etiquetar a posteriori: “Acabó en violencia, luego era amor romántico”. La culpa, al final, es también de la víctima, que lee mal, que lee poco, que no lee. “Tú eres distinta. A ti no te puede pasar. Tú estás informada”. Y, sin embargo, te pasa.

La acusación al patriarcado en general acaba siendo evasiva y haciendo que la izquierda repita la jugada de la derecha. Esta dirá que fue un hombre solo, poseído por el mal, sin la colaboración del patriarcado. Aquella que fueron un hombre y un patriarcado difuso, inabarcable e inaprehensible; de nuevo el mal. Y en ambos casos el mismo énfasis fanático, menos preocupado por poner remedio que por circunscribir la culpa para que el resto de los hombres, en un caso, y la pareja, en el otro, queden limpios.

La causa completa debería incluirlos a todos: al patriarcado como culpable en origen, al maltratador como verdugo designado para cada víctima, y a la pareja y su propaganda como organización criminal dedicada a que todo se haga como debe hacerse. De los tres implicados, la pareja es el eslabón sobre el que tenemos más capacidad para intervenir de urgencia. Hacerlo sobre el patriarcado es lento, y hacerlo sobre la habilidad individual para elegir es insolidario, dado que a día de hoy evitar la violencia en la pareja depende de, entre otros privilegios, una tecnología relacional accesible solo a algunas capas sociales. Pero no necesitaríamos mucho tiempo para modificar la buena prensa de la pareja. Y podemos hacerlo con alcance general. Hagámoslo, digamos de una vez eso que llevamos tanto tiempo sospechando: no hay que formar pareja.

En realidad lo que tenemos que hacer es dejar de decirnos machaconamente, desde que llegamos al mundo, que, especialmente si eres mujer, debes formar pareja. Ellas, e incluso ellos, la van a dejar de formar solxs en cuanto tengan la oportunidad de valorar pausadamente las experiencias que conocen y lo que la pareja significa como institución.

O, al menos, advirtámonos de que la pareja es un lugar enormemente peligroso, un factor de riesgo extremo, un veneno de velocidad desconocida cuyos beneficios suelen salir demasiado caros.

Y si tampoco podemos decirnos eso digámonos que debemos formar pareja con responsabilidad, a partir de una edad muy prudencial, en determinadas circunstancias de madurez y autonomía, que es lo que se dice con el juego, por ejemplo, porque no nos dejan decir lo que nos correspondería como sociedad libre y responsable: “Es una mierda. Es un engaño. Es para beneficiar a otros. Ni siquiera debería existir. No juegues. No lo hagas. No formes pareja".

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
#90697
21/5/2021 17:36

Uy ese disparo se te ha ido lejos... no creo en la pareja como realidad normativa pero el caso que comentas es de un maltrato psicológico y... de libro. Independientemente de si luego hay o no hay más parejas. Y me da que eres un hombre explicador y todo lo arrimado a tu ascua. Destruir el patriarcado es Destruir el patriarcado.

10
1
#90533
20/5/2021 11:56

Aplaudo fuerte la valentía de este artículo que se atreve a señalar el gran tabú intocable: la pareja, su responsabilidad en este matadero y su monopolio absoluto como forma única de organización social. Y aplaudo el valor de quien lo escribe y del medio que lo publica. Van a llover críticas pero “el pánico que sentimos cada vez que algo amenaza al amor es buena pista para comprender su importancia política.” dijo Firestone hace la tira de años y aun seguimos en pleno PANIC ATTACK con este tema.

21
29
#90567
20/5/2021 19:01

Pareja, familia, las amistades, el individuo, etc etc...si nuestras atenciones obedecen a la misma jerarquía relacional activa las mismas dinámicas sea cual sea la estructura. Y si centramos la atención en aquello que nos hace bien? Simplemente desde la ternura? Y si empezamos desde lo más simple. Desde una anarquía relacional chiquitita, sin grandes aspiraciones, que sea la más nuestra posible. Dejando de señalar con el dedo aquellas proyecciones que nos asustan. Dejando de identificarnos en referencias culturales aunque estén allí y sean ne escuchadas. Pongamos la energía en lo que está fuera de ese campo de acción, propongo. No hay soluciones teóricas a esto.

21
5
#90678
21/5/2021 15:42

Yo más bien me atrevería a hablar de las perogrulladas de este texto, así como de cuánto suele interesar desviar la atención de la violencia machista. Las parejas son de muchos tipos, no solo heterosexuales. Es la VIOLENCIA MACHISTA el problema estructural. No es culpa ni de la madre ni de la hija ni de lo que a cada cual le venga bien en base a sus intereses, esta historia es más de lo de siempre. No desviemos la atención.

17
2
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano