Escocia
Escocia: ¿el primer Green New Deal de Europa?

El Green New Deal escocés está llamado a hacer estallar por los aires el privilegiado régimen de Westminster y su corrompida Corona. ¿Por qué no hacer lo mismo en España?
Parlamento escocés
Un gaitero ante el Parlamento escocés.

Al fulgor de las chispas que provoca la batalla por la regulación de la energía eléctrica con una amenaza de lockout por parte de las compañías eléctricas que tiene su respuesta en la movilización de las izquierdas soberanistas con un llamado a la huelga de consumidores para poner freno a la inflación y al chantaje, hay un acontecimiento que ha pasado desapercibido a lo largo de este verano.

Se trata del acuerdo al que los soberanistas escoceses han llegado, un acuerdo que puede ser la mecha de un Green New Deal (GND) hecho desde la periferia y con el claro objetivo de poner a coto compañías eléctricas, empresas inmobiliarias y, en definitiva, el neoliberalismo anglosajón. Un movimiento que sale de lo defensivo para pasar a la ofensiva y a la propuesta.

Por eso es tan llamativo el acuerdo que acaban de proclamar el Scottish National Party (SNP) y los Scottish Green. ¡Se trata ni más ni menos que del primer Green New Deal europeo! Y, sin embargo, poco o ningún interés parece que despierte entre las fuerzas soberanistas que siempre se han comparado con el SNP o entre aquellas formaciones ecologistas que han hecho bandera del GND. Es verdaderamente asombroso que un acuerdo político de este calado no anime ningún tipo de reflexión. Más cuando estamos ante la formulación del que probablemente vaya a ser el gobierno más de izquierdas de toda Europa, situado en el corazón de una de las potencias europeas más históricamente amenazadora para los pueblos de las periferias.

El centro de gravedad del acuerdo pivota pero sobre una agenda estratégica que vehicula la convocatoria de un segundo referéndum de independencia a una autodeterminación ecológica

Pasar revista a una estrategia integral que aunque no resuelva las catástrofes imperialistas causadas en países como Afganistán ofrece una promesa de cambio es el reto verdaderamente izquierdista. Porque nos señala un ejemplo concreto y tangible de cambio que supone además un desafío a los mal disimulados anhelos de Imperio por parte de la nueva derecha inglesa.

Flower of Scotland

El Green New Deal escocés se caracteriza por abordar de una forma integral los problemas económicos, sociales y políticos de la crisis ecológica. Si se echa un vistazo al compromiso se verá que aborda desde la desnuclearización del país, que hoy en día cuenta con dos plantas nucleares, hasta una política para abordar las causas de los problemas de salud mental y de la pobreza infantil.

El centro de gravedad del acuerdo pivota pero sobre una agenda estratégica que vehicula la convocatoria de un segundo referéndum de independencia a una autodeterminación ecológica. Esto significa que se prevé un conjunto de medidas para democratizar las instituciones escocesas, garantizar plenamente los derechos de ciudadanía a migrantes y refugiadas y, junto a ello, desmilitarizar completamente el país. No menos importante es la colocación de la reforma urbana de los alquileres como otra de las astas del acuerdo. Por ello, el sindicato de inquilinas escocés ha felicitado a los verdes escoceses y a los soberanistas progresistas por incluir el control de precios y la regulación de la propiedad inmobiliaria en los ventrículos de esta reforma.

El primer gobierno ecologista del conjunto de las islas británicas, puesto que dos miembros de los Verdes tomaran parte en el gobierno, tiene por meta una ambiciosa transición ecosocial que podría resumirse en una serie de puntos.

El primero es un referéndum de independencia por decisión del Parlamento escocés, una vez terminada la crisis de la Covid. Le sigue, un 'New deal for tenants', es decir, la reforma de los alquileres: regulación de los precios del sector privado, prohibición de los desahucios en invierno, persecución de los desahucios ilegales y, finalmente, una regulación nacional de los precios que otorgar la competencia a los municipios, así como un aumento del parque público de vivienda con 110.000 casas, en un 70% de alquiler social.

Una reforma del transporte, garantizando un transporte público y barato para que la reducción de un 20% del uso privado del coche no sea causa de nuevas desigualdades; una adecuación del salario de los trabajadores del sector público al salario real vital necesario; y poner fin a la pobreza infantil con fondos y becas que garanticen la escolarización así como una Renta Mínima Garantizada son tres de esas claves para la transición ecosocial.

Asimismo, tres reformas completarían el listado: reformas de derechos civiles en favor de la comunidad LGBTI y de las personas migrantes y refugiadas, con un reconocimiento legal de las personas trans y la firma de todos los tratados para garantizar los derechos de las personas LGBTI, de las personas migrantes y de las personas discapacitadas; una reforma sanitaria, con la construcción de un servicio nacional de salud escocés que además incluya la salud mental así como el derecho a una buena alimentación, «Good Food Nation Bill»; y una reforma agraria para redistribuir la gran propiedad, tanto rural como urbana.

Es un acuerdo bastante ambicioso que sitúa en Escocia una respuesta sustancialmente diferente a la que están labrando los tories ingleses. Y aunque tiene pendiente desarrollar una reforma fiscal para perseguir el fraude fiscal y garantizar una financiación redistributiva del GND —aunque los Verdes ya han presentado propuestas en este sentido— es sin lugar a dudas un compromiso histórico inédito: los Verdes llegan al poder en alianza con el nacionalismo progresista.

Seguramente tenga razón Nicola Sturgeon al definir una alianza de tal calibre como histórica, es decir, capaz de proponer un futuro, o como lo sintetizó la colíder verde Lorna Slater: “Un New Deal para los y las inquilinas, conseguir más derechos para las inquilinas e introducir la regulación de alquileres para abordar la crisis de vivienda de Escocia (…) y construir juntos una Escocia independiente, más justa y más verde”.

Un ejemplo político para repensar nuestros problemas

Los Verdes escoceses son un ejemplo político muy estimulante: independentistas, de izquierdas, abiertamente republicanos, comprometidos con las luchas feministas, lgbti y migrantes… Realmente son la contracara de un cierto centro izquierda independentista que al asumir ampliaciones de aeropuertos —hasta el último momento prácticamente— como proyecto económico nacional se alejan de un Green New Deal catalán para caer en el viejo desarrollismo extractivista de una economía dependiente y periférica de toda la vida. Pero también de formaciones que han hecho bandera del Green New Deal como si éste fuera posible en el actual régimen monárquico, centralista y neoliberal. Todo lo contrario de los Verdes escoceses que no solo defienden el derecho de autodeterminación desde una perspectiva ecologista sino que también defienden abiertamente la República verde para Escocia y la transformación democrática del Estado británico. En palabras del colíder Patrick Harvie: “La idea de que cualquier familia tiene el derecho a semejante estatus basado en los títulos hereditarios y en una desconocida riqueza que somete a Escocia, es algo que los Verdes Escoceses no apoyarán jamás”.

Es más, Harvie ha destacado más de una vez por llamar a abolir la monarquía británica y por la constitución de una República escocesa, frente a los extraños y ruidosos silencios del Labour Party en esta cuestión.

La verdad es que sorprende la actitud del Labour Party aunque incluso en los tiempos de Jeremy Corbyn, cuando formuló una estupenda versión del Green New Deal de Ocasio Cortez, nada se dijo acerca del Estado británico realmente existente, como si éste no fuera también un problema político con el cual un GND tuviera que lidiar. Incluso ahora, cuando el Labour Party se encuentra en pleno termidor interno, Jeremy Corbyn parece capaz de formular todas las alianzas posibles con todas las izquierdas del mundo excepto con las radicadas en Gales, Escocia e Irlanda, como sale a relucir en una entrevista reciente de Contra el Diluvio.

Decía Jordi Solé Tura a este respecto sobre las distancias geográficas y la lejanía que causan que estas “pueden esfumarse si la indiferencia no se queda en indiferencia ni la indignación en consuelo”. De eso se trata pues.

El legado ecologista de Murray Bookchin nos invita pues, en esta dirección, a considerar las causas sociales y políticas de todos los problemas ecológicos y en no dudar a proponer proyectos institucionales diferentes a los de los Estados-nación. Partiendo desde la base que los problemas ecológicos tienen una naturaleza intrínsecamente social un republicanismo verde se encuentra resumido en eslogan de Bookchin “¡Democraticemos la república! ¡Radicalicemos la democracia!”. Considerando lo radical como la participación local de la gente en todos los quehaceres necesarios para organizar una comunidad soberana, ahí tenemos el latido característico de su confederalismo.

Un impulso, por cierto, que alguna vez latió hasta en el mismo Labour Party de la mano de republicanos como Keir Hardie en los años veinte o de Tony Benn quién en los años noventa llegó a protagonizar un debate parlamentario sobre la monarquía británica y la necesidad de abolirla. Como propuso Benn en Common Sense: new constitution for Britain (Hutchinson, 1993) y resumió en un artículo en The Guardian que el problema reside en que “por encima de todo, la existencia de una monarquía hereditaria contribuye a apuntalar todos los privilegios y patronazgos que corrompen nuestra sociedad; este es el motivo por el cual la Corona goza de tanta importancia para los que dirigen el país o de aquellos que disfrutan de los privilegios que les garantiza”.

El primer gobierno ecologista del conjunto de las islas británicas, puesto que dos miembros de los Verdes tomaran parte en el gobierno, tiene por meta una ambiciosa transición ecosocial

Justamente el historiador Donald Sassoon apuntaba que la causa del fracaso parcial del histórico Espíritu del 45 residía en no mezclar las reformas sociales con los cambios en la organización política del Estado y concluía preguntándose si acaso “los fracasos del gobierno laborista entre 1945 y 1951 no pueden atribuirse al marco que heredó, aunque podría discutirse si su verdadero fracaso no consistió justamente en la preservación de tal marco”.

No es casual que Tom Nairn, uno de los intelectuales de izquierdas escocés de más renombre, “se preocupara no de sí los pueblos de la Gran Bretaña disponían de un potencial radical, sino de que les impedía llevarlo a cabo.”

El Brexit es una de las expresiones de la crisis del Estado Británico contemporáneo, el auge de los soberanismos de izquierdas en Irlanda, Escocia y Gales otra, y el Green New Deal escocés está llamado a hacer estallar por los aires el privilegiado régimen de Westminster y su corrompida Corona. ¿Por qué no hacer del Green New Deal una mecha verde que haga estallar también la monarquía española?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Después de Sturgeon
El apoyo a la independencia de Escocia ha pasado del 25 a casi el 50%. La decisión de Sturgeon, dirigente del Partido Nacionalista Escocés, de desmovilizar la campaña por el 'Sí' después del referéndum de 2014 y de canalizar sus energías activistas hacia su proyecto de gestión política en el Parlamento escocés ha dejado al SNP con una influencia extraparlamentaria mínima.
Derecho a la vivienda
Vivienda Escocia decreta un invierno sin subida de alquileres ni desahucios
La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, anuncia una ley de emergencia para congelar los alquileres y vetar los desahucios hasta marzo. El sindicato de inquilinos de Escocia celebra la medida porque tendrá un “impacto masivo”.
Literatura
Novela obrera ‘Historia de Shuggie Bain’: clase e identidad en el Glasgow de los años 80
Hasta 44 editoriales rechazaron la publicación de ‘Historia de Shuggie Bain’, de Douglas Stuart, una novela que acabaría siendo premiada por uno de los certámenes literarios más prestigiosos de habla inglesa y traducida a más de treinta idiomas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano