México
Ayotzinapa: cuatro años buscando verdad y justicia

La desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido, cuatro años después, en paradigma del patrón de desapariciones forzadas en México perpetradas por el crimen organizado con la connivencia del propio Estado mexicano. Informes de organizaciones internacionales de derechos humanos y, recientemente, una sentencia judicial, han conseguido tumbar la “verdad histórica” fabricada y mantenida por el gobierno de Peña Nieto.

Ayotzinapa
Familiares de los 43 normalistas desaparecidos exigen la búsqueda de los jóvenes. Imagen de Ricardo Ramírez Arriola.

Doctora en Filosofía del Derecho

26 sep 2018 06:25
El Gobierno pensó que íbamos a claudicar, que nos íbamos a cansar (…) 
pero no es así, aquí estamos como que si ayer mismo hubiera sido el ataque  que sufrieron nuestros hijos, aquí estamos”. 
Doña Berta Nava, madre del estudiante asesinado Julio C. Ramírez

El tiempo corre demasiado rápido pero, seguramente, para las madres y padres de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Estado de Guerrero (México), estos cuatro últimos años habrán sido los más largos de sus vidas: además del dolor por la pérdida de sus hijas e hijos han tenido —y siguen teniendo— que soportar la cruel y desgarradora tortura de no saber qué les pasó y dónde están.

Aquella noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, jóvenes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa se dirigieron a Iguala para conseguir autobuses con los que poder viajar a Ciudad de México para participar en la marcha anual que conmemora la masacre de estudiantes de Tlatelolco, acaecida el 2 de octubre de 1968. En la terminal de autobuses consiguieron varias unidades —en total cinco— y, cuando se disponían a regresar a la escuela, fueron interceptados por civiles armados y cuerpos de seguridad del Estado: 43 de ellos fueron detenidos y desaparecidos, seis personas fueron asesinadas —tres de ellas estudiantes— y 40 quedaron heridas, dos de ellas de extrema gravedad.

La estrategia del Gobierno mexicano se fundamentó en la construcción de una “verdad histórica” sobre lo sucedido, basada en afirmar que los jóvenes habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, cerca de Iguala. Verdad desmontada primero por el Equipo Argentino de Antropología Forense en su informe de febrero de 2016, en el que afirmaron que no existían, en el terreno, pruebas de un fuego de la magnitud requerida para la incineración de 43 cuerpos. Más tarde, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en sus investigaciones realizadas entre 2015 y 2016, reiteró con pruebas periciales la imposibilidad de la versión difundida por el Gobierno. Pero, además, en su primer informe explican, de manera detallada, cómo el atentado contra los estudiantes se dio en varios tiempos y lugares y que, difícilmente podía ser “casual” ya que, durante horas, fue controlado un perímetro de 80 kilómetros donde las fuerzas de seguridad de diferentes niveles y competencias —municipales, ministeriales, federales y militares—, así como agentes de inteligencia y narcodelincuentes, coordinadamente, acorralaron y persiguieron salvajemente a los jóvenes. También demuestran que el propio ejército denegó auxilio y asistencia médica a los heridos.

El GIEI finalizó su segundo informe señalando indicios y nuevas líneas de investigación: los móviles de algunos de los estudiantes siguieron funcionando horas y días después de lo sucedido; policías y soldados estuvieron presentes en los lugares de los hechos; señales de torturas en los detenidos autoinculpados y, la más importante: el quinto autobús —inexistente en el expediente oficial y cuya prueba fue alterada— podría servir para el tráfico de heroína de Iguala a Chicago y fue tomado, accidentalmente, por los estudiantes. Este último indicio podría justificar la cacería desatada contra los jóvenes. Hipótesis, por otro lado, confirmada por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) al afirmar que las organizaciones criminales transnacionales usan los autobuses de pasajeros para trasladar droga desde México hacia Estados Unidos.

Pese a dicho informe, la postura del Gobierno de Peña Nieto ha sido inamovible, intentando cercar las responsabilidades al ámbito local y deslindarse del narcoterrorismo. Además, el ejecutivo mexicano obstaculizó y retardó buena parte de las diligencias solicitadas por el GIEI, impidiendo, por ejemplo, entrevistar a miembros del Batallón 27 del Ejército Mexicano, directamente implicados en los hechos. El propio GIEI sufrió el descrédito por parte del Estado, que sembró difamaciones contra sus miembros, alcanzando también al abogado de las familias, Vidulfo Rosales. Del mismo modo, se ha pretendido dividir al movimiento de padres y madres, comprar su silencio y desgastar unos pies que, pese a todo, no han dejado de peregrinar en busca de verdad y justicia.

Así, el día 26 de cada mes han marchado por las calles de Ciudad de México y han tenido que aprender a enfrentarse a una realidad desconocida para ellos: las desapariciones forzadas. En este tiempo, algunos de sus corazones se han apagado, como el de Minerva Bello, madre del desaparecido Everardo Rodríguez Bello, quien murió de cáncer el pasado 4 febrero.

Dentro de las recomendaciones del GIEI aparecía la necesidad de realizar un diagnóstico del impacto psicosocial y en la salud de las víctimas de Ayotzinapa que pudiera servir para guiar la política de Estado en la atención a familiares de desaparecid@s. El resultado ha sido el informe Yo solo quería que amaneciera. Impactos psicosociales del caso Ayotzinapa, presentado el 14 de marzo de 2018 en Ciudad de México y elaborado por un equipo interdisciplinar, a través del acompañamiento y las entrevistas realizadas a las víctimas. La reparación integral del daño solo tendrá sentido a partir de la verdad y la justicia, concluye el informe. Esta búsqueda de justicia se ha convertido en parte del proceso de duelo, aunque las autoras hablan de “duelo congelado” en los casos de desaparición forzada por cuanto “la impunidad arrebata la posibilidad de duelo”. 

La esperanza está en la verdad

Renaixem 
de la perseverança
de lluitar amb l'antiga esperança
Fills de l'aigua, la terra i el foc
renaixem amb tu
i amb tu vencerem
 
Xavi Sarrià 

En esta larga noche iniciada en 2014, una pequeña luz apareció el pasado mes de mayo en forma de sentencia. El tribunal federal de Tamaulipas, encargado de resolver los amparos promovidos por los detenidos en el caso, quienes acusaron a la PGR —la fiscalía mexicana— de haber infringido torturas— emitió una sentencia esperanzadora. Exige reiniciar la investigación por la gravedad de las irregularidades cometidas y, además, como proceso alternativo para subsanar la actuación deficiente de la PGR, ordena la creación de una Comisión de Investigación para la Justicia y la Verdad en el caso Iguala, en la que participen las víctimas, sus representantes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y organismos internacionales. Frente a los recursos interpuestos por instancias federales contra dicha sentencia, el Tribunal se pronunció, el pasado 20 de septiembre, para ratificar su fallo y remarcar que el Estado mexicano no puede eximirse de sus obligaciones internacionales arguyendo el derecho interno. Corresponderá al próximo presidente, López Obrador, quien asumirá su cargo el 1 de diciembre, ejecutar dicha sentencia. Ya se ha adelantado a afirmar su compromiso en la creación de la Comisión de la Verdad, enmarcada en su llamado “modelo de justicia transicional a la mexicana”. “Esperanza sí; cheque en blanco, no”, afirman padres y madres de los 43 ante las declaraciones del nuevo presidente.

Ayotzinapa visibilizó el nuevo patrón de las desapariciones forzadas en México, donde se da una connivencia entre el narco y las autoridades y cuerpos de seguridad del Estado. “Fue el Estado” o “México es un narco-estado” fueron los gritos lanzados por la multitud en las grandes marchas durante el primer año de búsqueda de los 43. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), existen en México —hasta el 30 de abril de 2018— 37.435 desapariciones denunciadas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunció en 2017 la localización de 855 fosas clandestinas entre los años 2006 y 2007. Cifras espeluznantes para un país en guerra no declarada. La tragedia de Ayotzinapa afectó a organizaciones de familiares de desaparecidos y desaparecidas, quienes no solo revivieron su trauma sino que sintieron frustración al no ver avances después de décadas de lucha.

Desapariciones forzadas
Los huesos que siembran la tierra en México

Patrocinio era un ejido en el que pastaban cabras hasta que fue convertido en un centro clandestino de exterminio. Gracias a la presión de las familias, se han recuperado, de momento, 50.000 restos óseos.

Como documenta el informe Yo solo quería que amanecira, algunas organizaciones buscaron aunar esfuerzos y otras lamentaban no haber recibido la atención mediática, política y social que Ayotzinapa logró. Sin duda, todas anhelaron que este caso pudiera representar un antes y un después en el drama de las desapariciones forzadas.

Las madres y padres de los 43 también han tejido solidaridad con otros movimientos en defensa de los derechos y el territorio como Atenco y su lucha contra el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, la comunidad otomí de Xochicuautla y su resistencia contra la construcción de una autopista que pretende destruir su bosque sagrado o la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán (Ciudad de México), desde donde se oponen al ecocidio inmobiliario y la gentrificación. Fueron también recibidos en territorio autónomo zapatista, donde el Subcomandante Galeano les transmitió el apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): “Su lucha es ya una grieta en el muro del sistema. No dejen que se cierre Ayotzinapa. Por esa grieta respiran no sólo sus hijos, también las miles de desaparecidas y desaparecidos que faltan en el mundo”.

Y así es, la guerra no ha acabado, las desapariciones forzadas no descienden y los asesinatos no se detienen. Pero estas madres y padres, desde el dolor, han vencido a un gobierno que pensaba agotarlos con su “verdad histórica”; han traspasado fronteras, poniendo el foco sobre una realidad ocultada a golpe de tratados comerciales; han abierto la puerta a un mecanismo novedoso como el GIEI que enseña otro modo de defensa de los derechos humanos, donde la búsqueda organizada de verdad y justicia y la red de apoyo tejida en el camino, crean una “trama social”, un espacio que ayuda a las familias a nombrar y compartir el dolor, la esperanza, la rabia y el tiempo “detenido”; han conseguido, en definitiva, cuestionar todo el sistema de impunidad que permite la multiplicación de las desapariciones forzadas en México.

Archivado en: México
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
#44605
12/12/2019 21:38

VETAR o censurar es siempre lo contrario a ÉTICA.
Porque jamás se pueden quitar posibilidades de que un ser hable,
¡no lo haría ni Dios!; o sea, ya Dios sentiría vergüenza si lo hiciera pues, para eso, dio el LIBRE ALBEDRÍO de por vida (el ser solo se realiza en la vida a través de su decir).
Otra cosa es… que se sancione (racionalmente) algo que diga alguien (¡eso ya es otra cosa muy diferente!). Pero, en claro, siempre vetar será lo equivalente a matar a la ética o intentar matar a Dios. Así es.
Pero VOLTAIRE dijo "Es peligroso tener razón cuando los que están en el poder están equivocados." ¿Qué significa? La frase evidencia que es imposible que el que es bueno o tiene la razón no sea silenciado, ignorado, desprotegido en todos sus alientos o derechos humanos, humillado, robado institucionalmente, torturado de todas formas posibles, arrastrado por las piedras y agonías, fusilado si procede, desgüazado, machacado y olvidado toda su vida y por todos los poderes e, incluso, por todas las personas (que jamás pueden evitar una servidumbre a una maldad). Así es a total verdad. http://delsentidocritico.blogspot.com/ Y eso evidencia Voltaire, o sea, el que los miles de intereses de poder que existen solo trabajan para VETAR (para asesinar a la Luz).

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano