Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Secretario general de Habitat International Coalition (HIC)
6 nov 2018 12:32

Gentrificación, desalojos forzosos, dificultad para acceder a la vivienda, salarios insuficientes o inexistentes… a todos y todas nos suenan estos conceptos que suponen graves amenazas en todos los rincones del planeta y que vulneran continuamente nuestros derechos y en especial, el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad.

Según datos del demógrafo Joseph Chamie publicados por la Universidad de Yale, el 2% de la población mundial vive sin techo y otro 20% carece de vivienda adecuada, pese a que los estados se comprometieron a “garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles” para 2030. Habitat International Coalition (HIC) ya escuchó a los Estados reconocer en 1976 que “la vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos sus habitantes” (Habitat I, Declaración de Vancouver, Directrices para la Acción 7) y también flagrantes omisiones en Hábitat II y Hábitat III a los imprescindibles métodos de seguimiento y evaluación de los compromisos de los estados. La tarea por hacer es ingente, y los desafíos y la desesperación de las poblaciones afectadas crece cada día.

Acabamos de cerrar “octubre urbano”, el mes destinado por Naciones Unidas a la “generación y difusión de conocimiento sobre los problemas y las oportunidades del desarrollo urbano sostenible” que culmina con la celebración del Día Mundial de las Ciudades el 31 de octubre o el Día Mundial del Derecho a la Ciudad para los que defendemos otra visión. No celebramos las ciudades, sino el derecho a vivir con dignidad en un lugar seguro.

¿Y quiénes defendemos ese concepto? Numerosos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo que alzamos un mensaje común para pensar la ciudad —y todo el espectro de los asentamientos humanos, la tierra, y la gestión del territorio— en función de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales está el derecho a la vivienda. Uno de estos movimientos es Habitat International Coalition, la Red global por los derechos al hábitat y a la justicia social que desde hace más de 40 años denuncia los procesos de empobrecimiento, explotación, despojo y desplazamiento que sufren miles de familias y comunidades en todo el mundo, haciendo visibles las violaciones a los derechos a la tierra, la vivienda, la ciudad y al hábitat de grupos cada vez más amplios de la población, violaciones cometidas muchas veces en nombre del “desarrollo” y la “mejora de la calidad de vida”.

Desde el Barrio de La Boca en Buenos Aires que lucha contra la gentrificación que expulsa a los vecinos que dan identidad al mismo, hasta las comunidades afectadas tras los terremotos de México DF que trabajan por una reconstrucción social del hábitat de sus hogares, los movimientos por la vivienda que en Sudáfrica defiende con su vida los derechos de los habitantes de chabolas, o las organizaciones sociales en India que ante la inacción y falta de compromiso del gobierno, luchan por paliar que alrededor de 54 millones de hogares rurales carezcan de tierra y que tres millones de personas no tengan hogar en las ciudades. Pero dada la magnitud de la crisis mundial de la vivienda y la tierra, los movimientos por el derecho a la vivienda, la tierra y la ciudad, no solo emergen en el Sur Global, también en Estados Unidos, donde diversos movimiento como Picture the Homeless exige dignidad y respeto para las personas sin hogar. Además, en Europa cada vez se dan más el surgimiento de Sindicatos de Inquilinos. La precarización de los inquilinos y flexibilización de los alquileres sumada a una crisis habitacional que alcanza niveles asfixiantes ha hecho resurgir numerosos sindicatos para unir fuerzas en la lucha por el Derecho a la Vivienda en Barcelona, Berlín, Madrid o Londres entre otros.

Estos contrapoderes son necesarios y es nuestra obligación exigir la defensa de nuestros derechos, sin embargo necesitamos la respuesta de los Estados y poderes políticos, quienes han de cumplir con sus compromisos: invertir en viviendas asequibles con un enfoque en la vivienda de alquiler social; imponer una moratoria sobre los desalojos; fomentar el principio de “función social de la tierra y la propiedad” que reconozca su papel en la promoción de la igualdad económica y social; proporcionar seguridad jurídica de la tenencia; en resumen poner en práctica las recomendaciones y sus compromisos internacionales de derechos humanos.

Desde hace 40 años las organizaciones, movimientos, amigos y amigas que conforman HIC han reclamado ante las instancias internacionales de Naciones Unidas la necesidad y el compromiso que exige garantizar el derecho a la vivienda, a la tierra y a la Ciudad. Hemos asistido desde 1976 (cuando HIC decidió conformarse como Coalición) a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat I en Vancouver, a Hábitat II en Estambul en 1996, y a Hábitat III en 2016 en Quito.

Volver la vista atrás y revisar los últimos 40 años podría tratarse de un ejercicio nostálgico, sin embargo, para nosotros y nosotras se trata de una reafirmación del trabajo hecho y de la identidad de la organización, así como una evaluación de los resultados y los progresos alcanzados. Así lo hemos plasmado en nuestra publicación “HIC y las Conferencias Hábitat 1976-2016”. En este largo camino hemos formado parte de muchos otros procesos de decisión y grandes hitos, hemos coleccionado logros y también fracasos, pero gracias a ellos contamos con muchos testimonios como inspiración para los años venideros, años en los que seguiremos luchando por un hábitat de derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Rigel Sergent. Movimiento de Inquilinxs
7/11/2018 23:37

Saludos y nuestro respaldo en lograr visibilizar las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Como uno de los voceros del movimiento de inquilinxs de Venezuela quisiera saber si tienen alguna documentación sobre el arrendamiento social! Estamos a disposición para compartir nuestras experiencias!

1
0
Irene - Habitat International Coalition
9/11/2018 17:37

Hola Rigel, estaremos encantados de compartir información con ustedes, pueden escribirnos a hic-al@hic-al.org nuestra oficina de América Latina. Esperamos poder ayudarles. Saludos,

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano