Líbano
“Nunca olvidaré el olor a muerte”: 40 años de Sabra y Shatila

Un grupo de supervivientes se reúne en los antiguos campos para conmemorar la masacre que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de septiembre de 1982.
Aniversario Sabra y Shatila
Foto: Inés Gil / Hans Lucas Inés Gil
Beirut
1 oct 2022 06:30

“¡40 años y no hay justicia para las víctimas!” Con aspecto serio, Leila camina con paso decidido por la calle de El Imam Mousa El Sader, al sur de Beirut. Un keffiyeh blanco y negro rodea su cuello. En una mano, sostiene un enorme cartel con la foto de una mujer en apuros. “Esta foto fue tomada el día después de la masacre”, dice Leila, “cuando esta mujer descubrió a los muertos en el campo”.

Cementerio al aire libre

Leila encabeza la procesión de cientos de personas que han venido a honrar la memoria de las víctimas de la masacre de hace 40 años. La procesión entra en el campo de refugiados de Shatila y se para en un pequeño cementerio aislado: “Aquí es donde están enterrados algunos de los asesinados”, dice Mohammad, un refugiado palestino. Están presentes testigos de la masacre, familias de las víctimas, representantes políticos palestinos, pero también algunos activistas libaneses y europeos. Decenas de banderas palestinas ondean en el espacio. El sonido de “Mawtini”, melodía nostálgica e himno no oficial de Palestina, resuena en el aire.

Al fondo del cementerio, Bahija coloca sus manos marcadas por el tiempo sobre una estela decorada con flores en memoria de los asesinados. Esta palestina de Jaffa, que se refugió en Líbano cuando era niña, vive en Sabra. Durante las masacres, perdió a su hermano: “El 16 de septiembre, los vecinos nos dijeron que había una masacre. Con mi familia, fuimos a la entrada de Shatila. Allí vi soldados israelíes. Los falangistas [milicianos afiliados a Kataeb, una milicia cristiana] nos separaron, las mujeres y los niños por un lado, los hombres por otro. Les dijeron a las mujeres que fueran hacia el estadio. Los hombres tuvieron que seguirlos. Le vendaron los ojos a mi hermano Walid y lo metieron, junto con decenas de hombres, en un coche militar. Nunca lo volví a ver”. Bahija cierra los ojos, hace una pausa para recuperar el aliento: “Nos quedamos durante horas esperando, hacia el estadio. Vimos luces en el cielo. Cuando volví a Sabra, había muertos por todas partes. Las cabezas estaban separadas de los cuerpos... fue terrible —dice con la mirada perdida—, lo peor fue el olor... hacía calor, nunca olvidaré el olor a muerte”.

La complicidad de Israel

La masacre de Sabra y Shatila tuvo lugar en plena guerra libanesa (1975-1990). Otras masacres ensangrentaron el país durante los 15 años de conflicto. Pero si Sabra y Shatila constituye uno de los episodios mortales más resonantes es sobre todo porque los civiles no murieron en combate. Un mes antes, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) abandonó Beirut rumbo a Túnez, expulsada por el ejército israelí. Israel había invadido el Líbano con la operación “Paz en Galilea” en junio de 1982. Las fuerzas internacionales que debían proteger a la población palestina también abandonaron el país a principios de septiembre. Los civiles fueron abandonados a su suerte.

Entre 1.000 y 1.200 milicianos, en su mayoría afiliados al Kataeb, masacraron a parte de la población civil en Sabra y Shatila. Durante dos noches, los cómplices israelíes iluminaron los barrios con bengalas

El 15 de septiembre, los soldados israelíes invadieron el oeste de Beirut, donde se encontraban Sabra y Shatila, y tomaron el control de los campos, que rodearon. Al día siguiente, 16 de septiembre de 1982, las Fuerzas Libanesas, una coalición de varias milicias cristianas, entraron en los campos de Sabra y Shatila con el acuerdo de los israelíes, mientras no había más combatientes palestinos. Los milicianos estaban especialmente molestos con la población palestina porque su líder y presidente de Líbano, Bashir Gemayel, acababa de morir en un atentado masivo. Querían vengarse, aunque resultara que el asesino era un miembro cristiano del SNSP (Partido Social Nacionalista Sirio), no un palestino. Entre 1.000 y 1.200 milicianos, en su mayoría afiliados al Kataeb, masacraron a parte de la población civil. Durante dos noches, los cómplices israelíes iluminaron los barrios con bengalas. La zona se convirtió en una fosa común al aire libre. La gran mayoría de las víctimas eran palestinos, principalmente hombres. Pero también murieron sirios y libaneses, especialmente chiíes que vivían en los barrios adyacentes.

“Espero que mis hijos vuelvan”

En una pequeña casa de Ghobeiry, un barrio a unas decenas de metros al sur del campo de Shatila, Wadha llena pequeñas tazas con café árabe. Ha vivido en esta casa durante casi 50 años. Su familia huyó a Líbano en el momento de la Nakba en 1948, vivió de campo en campo y luego se estableció en el sur de Beirut. En las primeras horas de la masacre de Sabra y Shatila, el 16 de septiembre de 1982, aún Wadha no se daba cuenta del horror que estaba ocurriendo: “Mi hija fue a buscar agua a un pozo cerca de Shatila. Allí, vio cómo mataban a un hombre ante sus ojos. Cuando volvió a casa y nos contó lo que había pasado, no la creímos”.

Al día siguiente, hacia el mediodía, los vecinos le informan de que los israelíes llaman a los habitantes del barrio para que acudan a la entrada de Shatila para hacer un censo y comprobar sus identidades. Allí, los falangistas comienzan a separar a la población: “Se llevaron a los hombres mayores de 15 años. Mis dos hijos estaban entre ellos... Mohammad, que tenía 19 años, y Ali, 16. Les dijeron a las mujeres y a los niños que abandonaran el barrio, que se dirigieran al estadio. Nos alejamos un poco hasta que las cosas se calmaron. Estaba muy preocupada por mis dos hijos”. El 19 de septiembre, volvió a su barrio y empezó a darse cuenta: “La gente decía que había habido una masacre, una señora dijo que había visto gente asesinada... en este barrio encontraron a mi tío muerto, con un disparo. Unas quince personas más o menos lejanas a mi familia fueron encontradas muertas. Busqué a mis hijos, pero nunca los encontré. Desaparecieron durante la masacre. Hoy, todavía tengo la esperanza de que vuelvan”.

La ausencia de justicia contra los milicianos de las fuerzas libanesas, pero también contra Israel, refuerza el sentimiento de injusticia y las dificultades para olvidar estos terribles días para las familias de las víctimas

La guerra del Líbano terminó con un número no oficial de 150.000 muertos y 17.415 desaparecidos. Personas cuyos cuerpos nunca se encontraron, porque los asesinos querían que las pruebas desaparecieran. Al igual que durante la masacre de Sabra y Shatila. En 2004, el historiador libanés Bayan al-Hout realizó una investigación sobre el número de víctimas. Identificó 1.390 casos, 906 personas asesinadas y 484 “desaparecidas”. La cifra está infradimensionada, según el historiador, que argumenta que la autentificación era difícil debido a las fosas comunes, a los cuerpos arrojados al mar o transportados en camión a otras zonas.

La culpabilidad de las Fuerzas Libanesas es indiscutible. Y en los últimos años, la publicación de nuevos documentos pone de manifiesto la responsabilidad directa del ejército israelí, que permitió a los milicianos cristianos entrar en los campos y cuyos funcionarios de más alto nivel sabían que se estaba produciendo una masacre y no hicieron nada para pararla. La desaparición de cientos de civiles durante esos dos días de terror fue un gran obstáculo, no solo para la recogida de pruebas de la masacre, sino también para el proceso de duelo de las familias, como demuestra el caso de Wadha. Tanto más cuanto que los responsables nunca han sido llevados ante la justicia. La ausencia de justicia contra los milicianos de las fuerzas libanesas, pero también contra Israel, refuerza el sentimiento de injusticia y las dificultades para olvidar estos terribles días para las familias de las víctimas.

A medida que la conmemoración llega a su fin, los activistas y los supervivientes de la masacre comienzan a abandonar el lugar en masa. Los jóvenes palestinos que pertenecen a los scouts musulmanes siguen su camino. En medio del cementerio, Zohour mira un cartel dedicado a la memoria de la masacre. Esta refugiada palestina tenía 20 años durante la masacre: “Los responsables nunca han sido castigados. No hay justicia. Pero al menos, tenemos la memoria”.

Archivado en: Israel Palestina Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Acampadas propalestinas A Policía desaloxa o alumnado acampado no Reitorado e na Facultade de Historia da USC
A primeira hora desta mañá, máis dunha decena de furgóns policiais chegaron ás instalacións universitarias para expulsar o alumnado que se manifestaba desde hai máis dun mes en protesta polo masacre israelí de Gaza
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Asanuma
1/10/2022 8:07

"En 1982 Jean Genet, que se encontraba en Beirut, fue uno de los primeros europeos en entrar en el campo de refugiados palestinos de Sabra y Chatila donde tan solo horas antes los falangistas (kataeb) libaneses acababan de asesinar a cientos de sus habitantes. El resultado de esta visita es su texto Quatre heures à Chatila (4 horas en Chatila), que fue publicado en una versión censurada en el número de enero de 1983 de la Revue d´Etudes palestiniennes". El libro se puede descargar en:
https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=57864

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano