Leyes Mordaza
La reforma a ley Mordaza, esa promesa de campaña que el PSOE se resiste a cumplir

Esta semana ha sido el séptimo aniversario de la entrada en vigor de la ley de Seguridad Ciudadana aprobada por el PP cuando tenía mayoría absoluta. Su modificación es hasta ahora el compromiso que más está costando cumplir al Gobierno de coalición. Presión de los colectivos sociales y partidos aliados para una reforma ambiciosa que Sánchez parece no desear. Por qué representa un déficit democrático para una España del siglo XXI.

En el invierno de 2015 la mayoría absoluta que tenía el Partido Popular se hizo sentir con crudeza. Eran tiempos convulsos, con los movimientos sociales bien articulados, especialmente los relacionados con la crisis de la vivienda, síntoma dramático de la dura crisis económica y social de la que se venía. El gobierno de Rajoy creyó que con la ley de Protección de Seguridad Ciudadana podía poner un dique a la efervescencia de reivindicación social de aquel entonces.

Aprobada en marzo y entrada en vigor el 1 de julio de 2015, la llamada desde entonces ley Mordaza ha sido objeto de críticas no sólo por oenegés internacionales como Amnesty y Human Rights Watch y colectivos sociales españoles sino también por la Unión Europea, especialmente por los comisionados de Derechos Humanos del Consejo de Europa. De hecho, el jueves pasado, en el séptimo aniversario de su vigencia, la plataforma No Somos Delito (que aglutina a varias entidades que cuestionan este marco legal) realizó una performance frente al Congreso, con la boca amordazada con una cinta azul, los activistas entonaron canciones alusivas y leyeron un manifiesto exigiendo la derogación.

La ley Mordaza es considerada un oprobio por muchos sectores, especialmente los grupos parlamentarios de izquierda y soberanistas

No es casual que tanto el PSOE como Unidas Podemos, en ambas campañas electorales de 2019 mencionaron su derogación como una promesa, algo que quedó plasmado en el acuerdo de investidura firmado en diciembre de ese año. Este compromiso no fue baladí a la hora de sumar apoyos en el pleno de investidura que habría en el mes siguiente. La ley Mordaza es considerada un oprobio por muchos sectores, especialmente los grupos parlamentarios de izquierda y soberanistas.

A veces las promesas de campaña son difíciles de cumplir porque su concreción depende de factores exógenos o de variables económicas que un gobierno no suele dominar en forma absoluta. Llama la atención, por tanto, que sea resistido el cambio a una ley que tiene costo económico nulo y que cuenta con el desprestigio internacional, y que además se quiera cargar con la mochila de la falta de respeto a la palabra empeñada durante dos campañas y un pacto de investidura.

A poco más de un año para que comience la campaña electoral para las generales, las promesas incumplidas comienzan a adquirir relevancia

A poco más de un año para que comience la campaña electoral para las generales, las promesas incumplidas comienzan a adquirir relevancia y la pandemia y la invasión rusa a Ucrania no serán excusas eternas. Un trabajo del proyecto Pactocheck de la web Newtral indica, de hecho, que la coalición de Moncloa ha cumplido en forma total solamente con 34 de los 100 principales compromisos ante la ciudadanía. Lo de la ley Mordaza entra en el 51% de promesas “en progreso”, una franja gris demasiado grande en la antesala del año electoral.

Ley de Seguridad Ciudadana
Libertad de Expresión Las multas al fotógrafo Javier Bauluz vuelven a poner el foco sobre la Ley Mordaza
El caso del reconocido fotoperiodista, multado mientras trabajaba en el muelle de Arguineguín, ha provocado una ola de solidaridad con su labor y de denuncia a la Ley de Seguridad Ciudadana.

Lejos del hemiciclo

Fuentes de varios grupos parlamentarios y de algunos colectivos sociales que son parte de la negociación respondieron a El Salto lo mismo: la resistencia es del Partido Socialista. Es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien mantiene los frenos a unos cambios más profundos más allá de los cosméticos, por lo que una ley que no requiere de ningún tipo de financiación ni responsabilidad presupuestaria está siendo más difícil de parir que la reforma laboral.

Para hacer memoria a quienes no sigan el asunto: PSOE y UP pactaron en noviembre pasado una modificación a algunos artículos (ya la palabra derogación ni es considerada), pero tanto ERC, PNV, EH Bildu y otros aliados parlamentarios consideraron insuficientes esa propuesta. También comparte este criterio la formación morada, pero en esto suele pendular su juego táctico en el Congreso: permite el debate pactando con su socio mayoritario a sabiendas que luego el soberanismo vasco y catalán exigirán lo que ellos también avalan en voz baja.

Actualmente la situación es de “preponencias”, según confirman fuentes de las negociaciones, porque las ponencias en la comisión de Interior, en la que se debate la reforma, están paralizadas ante la falta de acuerdo. Las conversaciones informales vienen desarrollándose en paralelo a la espera de acercar posiciones.

El miércoles pasado los colectivos sociales de No Somos Delito convocaron a todos los grupos que están por la reforma (esto no incluye a PP, Vox y Ciudadanos) y dejaron trascender que a la reunión privada fueron todos menos representantes del PSOE y de PNV. No es casual: son dos de los tres partidos (el otro es ERC) que tienen fuerzas policiales bajo su mando.

Los sindicatos de fuerzas de seguridad han pedido que no haya cambios en la ley, amparados por la derecha española y algunos medios

Y los sindicatos de fuerzas de seguridad han pedido que no haya cambios en la ley, amparados por la derecha española y algunos medios e ignorando las críticas de Bruselas y organizaciones internacionales. El sector más conservador de los efectivos, vertebrado alrededor de la asociación Justicia Salarial Policial (Jusapol) y de sus dos marcas electorales, el sindicato Justicia Policial (Jupol), en la Policía Nacional, y la asociación Justicia para la Guardia Civil (Jucil), han hecho sentir su disconformidad.

Uno de los diputados soberanistas que participa de las negociaciones dijo en reserva a El Salto que el PSOE “está buscando algo cosmético y está recibiendo presiones del ministro Grande-Marlaska para no avanzar más, y Podemos está obrando bien pero está demasiado optimista”. Con pocos matices, otros legisladores y los colectivos comentan lo mismo.

Por ahora la reforma está estancada. El PNV, impulsor de los cambios hace años, quiere modificar 40 artículos y que sea “de calado” aunque quizás no sean del mismo calado que buscan EH Bildu, ERC, JxCat y Más País, quienes por ahora están más en el ‘no’ que en la abstención o el positivo.

Los artículos de la discordia

¿Cuáles son los puntos en conflicto? La ley tiene 54 artículos y una decena de disposiciones adicionales. La clave de las divergencias están encerradas en ítems que tiene que ver con las multas por desobediencia y falta de respeto a la autoridad, con la negativa a identificarse, con los límites a la grabación y difusión de actuaciones policiales en vía pública, a la regulación de manifestaciones y reuniones, y a las disposiciones adicionales sobre los funcionarios de prisiones y sobre las llamadas devoluciones en caliente.

El responsable de Derechos Humanos de Amnistía Internacional España, Carlos Escaño, explica por qué hace falta modificar los artículos que en el acuerdo de los partidos de Gobierno no se tocan y siguen siendo “lesivos”: “La ley hizo que la policía de turno pueda actuar como juez y parte y te haga una multa por la vía administrativa. El policía te pone una multa y te la llevas, en cambio si fuera por la vía penal, tiene que haber una denuncia y el policía tiene que demostrar la culpabilidad y un juez deberá resolver escuchando ambas partes”.

Además, recuerda que las sanciones por delitos penales tienen que ver con la situación personal del sancionado y en cambio por vía administrativa el parámetro es el mismo, lo que la hace más gravosa. “Un ciudadano pierde la presunción de veracidad y debe hacer un gran esfuerzo para demostrar su inocencia ante, por ejemplo, la palabra del efectivo policial que dice haber sido faltado el respeto por un ciudadano. Recurrirlo es un castigo en sí mismo”, añade.

Con respecto a la grabación de imágenes, la ley dice que no se podrán difundir si ponen en riesgo la seguridad y la moral de los policías y sus familias, y el Gobierno en su propuesta hace un matiz semántico que en los hechos “cambia algo para no cambiar nada porque dicen lo mismo en el fondo: que se podrá grabar pero no difundirlas si se humilla o trae problemas a los policías”. Además, reitera que lo de la filmación aunque se modifique puede ser reprimida por vía del artículo 36.6, el de la desobediencia.

Escaño lamenta que “hayan pasado ya seis años con mayoría para impulsar la reforma o derogación y hasta el momento no se haya hecho” y dice que si el proyecto se aprobase así como está mantendría los “elementos más gravosos”. Preguntado sobre si la ciudadanía está concienciada de la afectación de la ley Mordaza en sus derechos de expresión y protesta, responde: “La labor de los medios en esto es fundamental, cuando estaba Rajoy varios medios grandes daban cabida a esta cuestión pero ahora no tanto. En la sensibilidad de la gente influye la cobertura mediática, y doy un ejemplo: tuvo mucha más cobertura la protesta de Jusapol contra los cambios que la movilización que hicimos en febrero en 25 ciudades pidiendo la reforma”.

Otro punto clave es el de las devoluciones en caliente. En 2015 el PP incorporó este ítem en la ley Mordaza con una vieja treta legislativa

Otro punto clave es el de las devoluciones en caliente. En 2015 el PP incorporó este ítem en la ley Mordaza con una vieja treta legislativa, que es incluir el cambio como una suerte de apéndice dentro de la reforma de una norma, buscando esconder la modificación que se pretende colar, quedando eclipsada por una ley más amplia. La disposición adicional décima da marco legal a las devoluciones en calientes pero Moncloa asegura que modificará este aspecto cuando reforme la ley de Extranjería, algo que los colectivos y la oposición cree que es una mentira piadosa de difícil concreción.

Fuentes de Unidas Podemos que participan de las negociaciones confirmaron a El Salto que las reuniones entre las partes han surtido efecto y que algunos escollos, como los artículos 36.6 y 34.7 (desobediencia y falta de respeto) serán modificados y que puede haber alguna otra evolución. Sin embargo, eso quedaría aún lejos de lo que pide el soberanismo. “Lo pactado en noviembre quedará superado por lo que se está acordando ahora y cuando haya acuerdo final iremos a la ponencia”, señalan.

Desde el grupo parlamentario Socialista respondieron a El Salto que habrá nuevas modificaciones, entre ellas la del artículo de la grabación de imágenes, y que se tocarán más puntos en los que la propia UE decía que el Gobierno se extralimitaba. Ratificaron, además, que lo de las devoluciones en caliente será postergado para cuando se trate la ley de Extranjería. Desisten hablar de tiempos y de si creen que será aprobada este año la reforma.

“Burorrepresión”

En conversación con El Salto el día de la performance frente al Congreso, Serlinda Vigara (de la organización Defender a quien Defiende), ha criticado que “la propuesta de reforma que por ahora está encima de la mesa no reforma de manera garantista de derechos, lo que hace es sólo maquilar la ley que tenemos desde 2015”.

En ese sentido remarca que los artículos mencionados previamente “se utilizan más para ‘burorreprimir”, que es cuando se castiga a través de multas administrativas”. “Esto es importante porque se produce un efecto en las personas activistas que es que tengan temor”, añade, y recuerda que las multas van desde los 600 hasta los 600.000 euros: “algunas entidades, sobre todo las que luchan contra los desahucios, están ahogadas por estas multas”. También recordó que desde la aprobación de la ley Mordaza hasta 2019 (antes de la pandemia) se impusieron 140.000 sanciones en base únicamente a los ítems de desobediencia, resistencia a la autoridad y negativa a identificarse.

El tiempo apremia para subsanar una herida democrática que ya ha cumplido sus primeros siete años

Por su parte, la portavoz del Centre per la Defensa dels Drets Humans Irídia, Siham Korriche, afirmó que ellos exigen “la derogación total de la ley mordaza” porque en ella “están previstas las redadas por perfil étnico, que son profundamente racistas y lo único que hacen es violentar de manera sistemática y perpetuar el racismo institucional, porque siempre las víctimas de estas técnicas normalizadas de redadas son principalmente personas no blancas, afrodescendientes y magrebíes”.

Por ahora la renuencia de Sánchez a desatascar la negociación y cumplir la promesa electoral no da esperanzas que la reforma sea aprobada en el corto o medio plazo. Con dos citas electorales de mucha importancia el año que viene, tampoco parece ser el 2023 el año de votaciones de calado que puedan crispar más a sectores conservadores, en un momento en que las encuestas empiezan a mostrar una derechización de las simpatías electorales. El tiempo apremia para subsanar una herida democrática que ya ha cumplido sus primeros siete años.

Ley de Seguridad Ciudadana
Ley de Seguridad Ciudadana La Ley Mordaza cumple siete años y más de 815 millones de euros en multas en sus primeros cinco años de aplicación
En los primeros cinco años en vigor, la Ley de Seguridad Ciudadana ha recaudado más de 800 millones de euros en multas, sobre todo por consumo de estupefacientes en la vía pública y por desobediencia.
Archivado en: Leyes Mordaza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Represión
Represión Multas y Ley Mordaza para la oposición al muro de Navalmoral de la Mata
Comienzan a llegar sanciones en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana a manifestantes en contra del muro con el que se pretende seccionar la localidad al paso del AVE.
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Archivan la querella contra un policía que “falseó” una denuncia contra un periodista de Ahotsa
El medio de comunicación aclara que la Audiencia Provincial ha cerrado definitivamente el caso tras comprobarse, gracias a la grabación por la que el cámara fue sancionado, que el agente mintió haciendo uso de la Ley Mordaza.
Emilio Herrera
5/7/2022 12:34

Al PXXE como buen partido del régimen no le interesa derogar una Ley represiva, la prueba es el nombramiento de Marlaska en Interior. En cuanto al incumplimiento de pactos y programa está en el ADN del PXXE por lo tanto no hay que extrañarse.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/7/2022 14:17

El PSOE gobierna (porque Unidad Podemos no pinta ni tampoco nada ahí) de la misma manera que el PP, tanto en este aspecto de la violación megacriminal y sistémica de derechos civiles, libertades individuales, libertades políticas, como en otros aspectos como el económico. Simplemente trata de engañar a pobres incautos con (por ejemplo) prometiendo subsidios, ayudas paupérrimas (que casi nunca o nunca llegarán, para más INRI), prometiendo leyes o normativas sociales que todos sabemos que son pura y burda estafa megacriminal contra los débiles-expoliados-explotados-precarizados-parados-etc.-etc.

El PSOE es tan corrupto como el PP, indudablemente. E indudablemente es tan megacriminal contra los legítimos intereses y bienes y derechos y libertades de las clases sociales trabajadoras como lo es el PP, es decir, muy pero que muy megacriminales y megaestafadores.

Obvio explicar ni dar datos ni cifras ni estrategias de todos estos megacrímenes y megaestafas del PSOE, del PP y demás basura de la PARTITOCRACIA. No, porque básicamente cualquiera las puede obtener (no tengo tiempo para estar aquí explicando algo que cualquiera puede y debería conocer), pues todo ello es mega-repetitivo y mega-recurrente y mega-lomismo siempre.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano