Alquiler 1

Ley de Vivienda
Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos

El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.

Miembro del Sindicat de Llogateres de Catalunya



7 oct 2021 16:19

En las últimas horas se ha dado a conocer un acuerdo sobre regulación de alquileres alcanzado en el seno del Gobierno entre PSOE y UP. Si bien es un punto de partida interesante, también parece estar armado para otra época, en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional en la que estamos deben ser mucho más valientes.

Que el mercado de alquileres se encuentra en una situación grave ya parece estar fuera de discusión. España se sitúa a la cabeza de los países de la UE en donde los inquilinos deben hacer un mayor esfuerzo para poder pagar su vivienda. Alcanzar a pagar un alquiler en las grandes ciudades es imposible con el salario promedio para un joven, siendo una de las principales causas de no poder emanciparse. Si a esto le sumamos las miles de familias desahuciadas por no poder pagar el alquiler en los últimos años, el panorama pinta un mercado de alquiler profundamente disfuncional.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La PAH y el Sindicato de Inquilinos presionan para salvar la Ley de Vivienda en la recta final
El carácter voluntario de la regulación del precio de los alquileres y la falta de medidas para hacer efectiva la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional son las principales críticas del movimiento de vivienda al acuerdo.

Frente a ello el Gobierno, en plena discusión por la Ley de Vivienda, plantea que ha alcanzado un acuerdo. En cuanto a la regulación de alquileres, el acuerdo plantea una serie de medidas en zonas donde los precios se han disparado en los últimos años. En estas zonas los inquilinos podrán acogerse a una prórroga de hasta tres años en su contrato, a esto se le suma que los nuevos contratos firmados en esta área no podrán superar el valor del contrato anterior. Hasta aquí el acuerdo básicamente es una congelación de precios. A su vez, el acuerdo plantea que si el propietario es una persona jurídica con más de diez pisos, este deberá además bajar los precios hasta el valor de un índice de alquiler —que aún no está construido—. Finalmente se plantean amplios beneficios fiscales para propietarios que bajen el precio del contrato.

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan

Esta congelación en precios que plantea el acuerdo hubiera sido ideal de haberse aplicado en 2013. En ese momento, este acuerdo podría haber evitado que los alquileres se dispararan, y que a los fondos buitre les hubiera sido tan fácil exprimir a miles de familias. Sin embargo, en la situación que nos encontramos hoy, con precios tocando las nubes y alquileres imposibles de afrontar para la mayoría de inquilinos, este acuerdo no les beneficiará. Los alquileres deben ir a la baja, y si la regulación se plantea mejorar la situación de las familias inquilinas, entonces es hacia ese sentido el que debe ir. 

El principal fallo del acuerdo es que, en la práctica, la mayoría de los inquilinos no verán una reducción en lo que pagan de alquiler. La mayoría de inquilinos vive en pisos cuyo propietario tiene menos de diez viviendas. Por ejemplo, en Barcelona —donde existen datos sobre propiedad en el mercado de alquiler— siete de cada diez inquilinos vive en un piso cuyo propietario tiene menos de diez viviendas, es decir el 70% de los inquilinos no se podría beneficiar. En caso de municipios en donde haya menos grandes tenedores, los beneficiados por una eventual baja serán aún menos. Además el acuerdo deja fuera de bajar los alquileres a los propietarios que son personas físicas, independientemente de la cantidad de pisos. Es decir, un propietario con 20 pisos, que ha amasado fortunas gracias a la burbuja de alquiler en los últimos años, no deberá bajar ni un euro su alquiler por esta regulación. Por último, hay que notar además que el acuerdo plantea que estas bajas, aun siendo tan acotadas como son, no se aplicarían hasta 18 meses después de aprobada la ley, dando un periodo de gracia a los grandes tenedores.

No hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior, o bajar hasta el que marque el índice de alquileres

Para solucionar este punto no hay que inventarse soluciones: estas ya están siendo aplicadas. La regulación vigente en Catalunya establece que todos los contratos deberán mantener el precio del contrato anterior o bajar hasta el que marque el índice de alquileres. Adoptar las medidas planteadas en la regulación catalana permitiría a una enorme cantidad de familias inquilinas beneficiarse de una baja en lo que pagan de alquiler. Esta regulación no es ni mucho menos una solución bolivariana a la situación del alquiler, los datos hasta ahora parecen indicar que la regulación logra bajar los precios de los alquileres sin destruir el mercado de alquileres. Además, los índices de alquileres ya existentes permitirían aplicar esta solución de manera inmediata, sin esperar hasta 18 meses para su aplicación.

Los beneficios fiscales planteados en el acuerdo entre PSOE y UP plantean otro problema sin brindar una solución. Estos beneficios, un aumento hasta el 90% en la bonificación de IRPF por alquileres si el precio del contrato baja más de un 5%, difícilmente resultan atractivos para los pequeños propietarios (dado que ya disfrutan de amplios beneficios), sino que sería una opción atractiva para aquellos que hacen del alquiler su actividad principal. Esto trae problemas, porque este aumento en las bonificaciones supone un enorme esfuerzo fiscal, financiado por todas, dirigido a aquellos hogares y empresas de rentas más altas. El diseño de la regulación entonces aquí parece fallar en a quién protege, difícilmente sean las grandes empresas y grandes propietarios de mayores ingresos los que ahora precisan de ayudas fiscales. 

Es necesario tomar medidas valientes que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional . Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la Ley de Vivienda

La Ley de Vivienda plantea una ventana de oportunidad única de cara a cambiar las reglas de juego en el mercado de la vivienda, y tiene el potencial de cambiar el día a día de millones de hogares inquilinos. Pero para que ello ocurra es necesario tomar medidas valientes, que en primer lugar reconozcan el contexto actual de emergencia habitacional y pandemia, y no que otorguen soluciones para un escenario de hace varios años atrás.

Las semanas que siguen serán fundamentales para determinar el futuro de la ley de vivienda. Al acuerdo alcanzado por el Gobierno se le enfrenta otro acuerdo alcanzado entre la sociedad civil y nueve partidos políticos (entre ellos también UP), una propuesta de ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada. Cabe ver si estos grupos políticos que se comprometieron a aprobar una ley ambiciosa y que transforme el mercado de la vivienda tienen la convicción para reescribir los acuerdos del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario
Elecciones
Elecciones catalanas El Hard Rock y la regulación de los alquileres complican los acuerdos post 12M en Catalunya
Las diferencias sobre el megacasino Hard Rock en Tarragona y los choques por la regulación de los alquileres hacen todavía más difícil la formación de un gobierno estable tras las elecciones catalanas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.