Ley de Vivienda
La regulación de los alquileres, el gran incordio de la coalición

El gobierno del PSOE y Unidas Podemos tiene su mayor atasco en la nueva ley de Viviendas que, según el acuerdo de investidura, debe incluir la intervención estatal en los alquileres en las zonas tensionadas. La nueva ministra Sánchez Jiménez mantiene el discurso ambiguo mientras la formación morada se impacienta.
Alquiler Tetuan - 1
Anuncio de alquiler en una nueva promoción de viviendas. David F. Sabadell

“¿Cómo has podido solventar el alquiler de un piso así?”, le pregunta un personaje de reparto a Monica Geller, una de las seis protagonistas de la legendaria serie Friends, icónica hasta hoy. “Thanks to rent control (gracias al control de alquiler)”, responde ella. Los fans del programa recordarán que Monica hizo una especie de treta para heredar de su abuela el contrato de alquiler del emblemático piso, gigante y ubicado en el sofisticado barrio de West Village de Manhattan. Y el hecho, una anécdota más de esa ficción, muestra de forma natural cómo en la capital global del capitalismo y libre mercado es absolutamente normal que los alquileres estén regulados.

Quien consuma series o películas grabadas en Nueva York sabrá que más de una vez se hace mención al rent control en la gran metrópoli estadounidense y que rige desde los tiempos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, al escasear la vivienda tras comenzar el boom de la economía imperial. Hasta hoy se mantiene, inclusive en la isla de Manhattan, cuyo promedio de valor por metro cuadrado supera por mucho al madrileño o barcelonés. Podría haber un gran debate por deconstruir esta regulación de precios por los enormes beneficios rentísticos que traería a los grandes propietarios.

Pero no. El asunto no figura ni por asomo en los temas que discute la política neoyorquina. Mientras que en España, no sólo las derechas parlamentarias se oponen con rotundidad a cualquier tipo de regulación, sino que el asunto se ha convertido en una verdadera piedra en el zapato del Gobierno de coalición entre socialistas y morados. En el frondoso acuerdo de investidura aparece clara la mención al respecto pero el presidente Pedro Sánchez no está dispuesto a cumplirlo y anunció, a través del ya exministro Ábalos, que intentaría contener los precios a través de medidas fiscales.

La negociación, en un laberinto

Ante la salida (inesperada por muchos) de Ábalos, la negociación que vienen llevando al respecto el PSOE y UP se ha visto estancada. Los negociadores son, por parte del socio mayoritario, el secretario de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas Parrón, y por el bando morado, la ministra de Derechos Sociales y nueva secretaria general de Podemos, Ione Belarra.

En las últimas horas, el presidente Pedro Sánchez se ha pronunciado al respecto en Estados Unidos, durante un contacto con inversores y según crónicas de corresponsales ha prometido que la nueva ley no afectará a las inversiones de los grandes fondos inmobiliarios. En paralelo, este viernes Belarra dijo ante los medios, casi respondiéndole sin decirlo, que sí habrá una ley que “regule los precios” y recordó desde El Escorial que “los fondos buitres no votan en el Congreso”.

Hace falta hacer un poco de historia para quien no conozca este sendero zigzagueante que precede a la tan mencionada y aún no consensuada ley de Viviendas. Semanas previas a la salida del exministro, los negociadores socialistas propusieron a sus socios minoritarios un proyecto en el que se establecía una congelación de precios en zonas de mercado tensionado, algo que fue rechazado porque no contemplaba la baja de los alquileres allí donde viene habiendo una burbuja desde hace años.

Días después, y según han confirmado a El Salto fuentes que participan de las negociaciones, los socialistas hacen una contraoferta en la que se desdicen de la congelación de precios y encima proponen limitar las subidas hasta un 10%, es decir, permitían un aumento inclusive en las zonas tensionadas. Los de Belarra, sorprendidos, dijeron que no. Y Ábalos se fue. Y llegó Raquel Sánchez Jiménez, exalcaldesa de Gavà, ciudad de la periferia de Barcelona.

Fuentes del Ministerio de Transporte se limitaron a subrayar que el asunto de los alquileres “es un tema prioritario” para la nueva ministra, que “seguirá negociando hasta alcanzar una fórmula que sea útil”

Según pudo saber El Salto, Belarra y Sánchez Jiménez ya tuvieron contactos informales al coincidir en la reunión del Consejo de Ministros. La diputada por Navarra le manifestó su “buena predisposición” y que cuando ya se sienta situada en el cargo esperaba que se reunieran. Van dos semanas de la catalana al frente de Transporte (que gestiona las competencias en Vivienda) y no ha habido gesto para activar las negociaciones truncadas, aunque en UP admiten que es normal porque tomar las riendas de un ministerio “lleva no menos de un mes”.

Fuentes del Ministerio de Transporte preguntadas por El Salto se limitaron a subrayar que el asunto de los alquileres “es un tema prioritario” para la ministra, que “seguirá negociando hasta alcanzar una fórmula que sea útil”. Con respecto a plazos para una definición, o si podría haber algún giro en torno a la negativa del PSOE a intervenir en los precios en zonas tensionadas, la respuesta fue que no había nada nuevo que decir. Desde el grupo parlamentario Socialista tampoco manifestaron tener novedades al respecto.

Transporte sí confirmó que la nueva ministra ha decidido mantener a buena parte de su gabinete y darle continuidad no solamente al equipo de comunicación heredado de Ábalos sino a su principal negociador en este tema, Lucas Parrón, exalcalde de Móstoles. Él y Belarra, por tanto, mantendrán su pulso.

Pero las negociaciones cuentan con una pesada hipoteca que dejó Ábalos con su sorpresivo anuncio en marzo pasado, cuando dijo que Moncloa prefería actuar en el mercado por el lado de la oferta a través de la mejora del marco fiscal para que los propietarios encontraran incentivos que les animen a no tener viviendas vacías. Esta abdicación en la promesa del acuerdo de investidura no contemplaba bajar precios y solo contener subidas de una forma casi esotérica para los inquilinos, ya que deja todo librado a la decisión de los propietarios.

La salida de Ábalos y la entrada de Sánchez Jiménez no ha despertado gran ilusión en Unidas Podemos, que no oculta su fatiga en este asunto. Fuentes de la cúpula morada recalcan que “no hay esperanza” sino “exigencia y necesidad de lealtad con lo pactado”. Además, lamentan que no sólo no se cumpla lo pactado sino que se haya recurrido en junio la ley aprobada por el Parlament de Catalunya el año pasado que regulaba los alquileres en zonas tensionadas (apoyada por la confluencia morada de En Comú Podem).

Fuentes moradas no creen que para antes del receso de agosto haya una definición y recuerdan que el proyecto que impulsan será de ejecución autonómica “voluntaria”. Es decir, que los gobiernos regionales serán los que acabarán aplicándola según suso propios criterios, algo que puede suavizar sus efectos y que, debe decirse, podría no acabar teniendo los efectos progresistas que su electorado reclama.

Lo que se discute es la concreción de un mapeo de todos los barrios de todos los ayuntamientos del Estado y compararlo con los precios promedios de alquiler. Allá donde el alquiler promedio sea ostensible superior al valor del mercado, se calificará de zona tensionada, será en estos casos en los que el gobierno autonómico podrá regular. Serviría como un paraguas legal para otorgar la competencia de bajar el precio cuando haga falta. Allí radica la discordia: el PSOE solamente quiere regular para que no haya subidas o éstas sean contenidas. Para más inri, seduce al electorado de clase alta con promesas de beneficios fiscales (que beneficiarán en los hechos a grandes propietarios más que a los medianos).

El referente económico de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, hizo un estudio sobre un plan similar lanzado por el gobierno de Portugal en 2019 y “se ha demostrado que no ayudó en nada”, señalaron desde UP.

De hecho, el PAA (Programa de Arrendamiento Accesible) tuvo en su primer año solamente un 2,3% de concreción de contratos de arrendamiento del total de solicitudes demandadas por inquilinos. En números absolutos significa que ha beneficiado a tan solo 242 de ellos.

La ministra vs la alcaldesa

Frente a este panorama, algunos mantienen un mínimo de esperanza en que Sánchez Jiménez sea un cambio positivo en favor de la regulación, diferente a Ábalos, visto como un hombre vinculado al poder y muy orgánico del PSOE. La dirigente catalana gobernaba un ayuntamiento pequeño y no tiene mucho peso en el partido, casi en las antípodas de su predecesor valenciano.

Lo que sí tiene es una prédica progresista en favor de la vivienda accesible y un interesante antecedente: como alcaldesa de Gavà (cargo que ocupó desde 2014) ella aplicó este mismo año la ley aprobada por el Parlament para regular los precios en su municipio.

De esto se hizo eco Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters (inquilinas e inquilinos) de Catalunya. Apenas hecho el intercambio de carteras de Ábalos a Sánchez Jiménez, Palomera señaló en Twitter: “La nueva ministra encargada de impulsar la ley de Vivienda aprobó hace pocas semanas que Gavà siga regulando el precio del alquiler durante cinco años. Confiamos en que será consecuente y no cederá a las presiones de los fondos buitre. Toca blindar y extender la regulación vigente”.

Por su parte, el portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, Fernando Barreda, en entrevista con Efe, ha asegurado que como alcaldesa Sánchez Jiménez avaló el “pelotazo inmobiliario” que supone el Plan de Ponent de Gavà, pero que también en su municipio se ha aprobado la regulación de rentas por cinco años”, lo que a su juicio indica que es una política “capaz de lo peor y de lo mejor”. Más picante aún, opinó que la ministra “no tiene peso en el PSC, así que hará lo que le manden” y que como los socialistas “quieren bajarse los pantalones en el tema de la regulación y Ábalos ha dicho que los suyos no, la han puesto a ella para hacerlo porque no se juega mucho”.

El portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid ha asegurado que, como alcaldesa, Sánchez Jiménez avaló el “pelotazo inmobiliario” del Plan de Ponent de Gavà, pero que también en su municipio se ha aprobado la regulación de rentas por cinco años, lo que a su juicio indica que es una política “capaz de lo peor y de lo mejor”

La mención al Plan de Ponent no es casual. Está considerada una de las mayores operaciones urbanísticas de Catalunya en los últimos tiempos e implica casi cinco mil nuevas viviendas de iniciativa público privada, con tan sólo 2.000 viviendas públicas del total. Colectivos ecologistas ya han anunciado que recurrirán este mega proyecto por su intervención en el ecosistema, además de despertar críticas en los colectivos de inquilinos.

Por ahora la ministra ha dicho poco y nada. En su primera entrevista televisada hace unos días, dijo a La Sexta sobre la ley de Vivienda que se está “negociando” con UP y que “es más que una ley de limitación de los precios de alquiler”. “Queremos garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible”, señaló, y recordó que ella misma utilizó la ley de la Generalitat catalana que tenía “a disposición”, aunque matizó que fue recurrida porque no se la consideraba ajustada a derecho.

“Tenemos que ver de qué instrumentos disponemos y seguir negociando y llegar a ese acuerdo para garantizar que no suban los precios de una forma abusiva y hacerlo con la fórmula más adecuada”, recalcó. Es decir, de bajadas de precio y de intervención en zonas tensionadas, ni una mención. Al parecer la ministra se ha deglutido a la alcaldesa.

En Podemos lamentan la situación pero recuerdan en su cúpula que “esto más de quién es la ministra, o si es más o menos de izquierda que Ábalos, en realidad no es cosa más que de Pedro Sánchez y de su compromiso con lo pactado”. Una verdad innegable que, a la vista de los discursos, por ahora no deja mucho espacio para la expectativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Wtyd
26/7/2021 23:02

El PSOE incumpliendo, menuda novedad.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano