Derecho a la vivienda
Una visita al zoo especulativo-inmobiliario de Madrid

La junta de propietarios de una finca de viviendas del centro de Madrid se convierte en un pequeño caso práctico de cómo la rentabilidad se prioriza sobre la habitabilidad cuando los dueños de los pisos no son vecinos sino especuladores.
Edificios okupados en Madrid 2010 - Casablanca 1
Una calle de Lavapiés, con el antiguo CSO Casablanca de fondo Álvaro Minguito
28 may 2022 10:00

Tras mucho buscar, encontré casa: un pequeño apartamento para mí sola en el centro de la ciudad, sin conflictos ni comisiones de agencia, directo de propietaria. Tuve suerte. Mi casera buscaba a alguien tranquilo que le cuidara estos treinta metros cuadrados en los que vivo, mientras ella forma una familia en una casa más grande, a las afueras. Estamos contentas y estableciendo una relación de confianza, tanto que me ha autorizado para participar en las juntas de propietarios de la finca. Y yo, que probablemente nunca sea propietaria, me he sentido casi como una niña que visita por primera vez el zoo y se sorprende y maravilla, a la vez que algo le huele realmente mal, a mierda de leones, o algo así.

En la reunión, todos los asistentes rodean a un espécimen singular, parece el macho alfa de la manada. Se trata del administrador de fincas, una especie bastante común en la ciudad: alto, con el pelo engominado, camisa con escudito (lo suficientemente grande para que se note que es de marca, lo suficientemente pequeño para que no parezca ostentoso), cinturón con bandera española, del que cuelga un gran mosquetón (al más puro estilo san pedro y símbolo de su poder) con las llaves de todas las fincas que administra; pantalón bien planchado, mocasines de ante y, lo más importante, un gran cartapacio azul donde registra todos los avatares de este edificio.

El administrador insiste en que él no decide nada, que, como su nombre indica, solo administra y lleva adelante las decisiones de la comunidad; sin embargo, conoce al dedillo todas las leyes y normativas regionales y no deja de aconsejar (o incluso persuadir) al resto de la manada sobre qué acciones serán mejores para ahorrar gastos y revalorizar la propiedad: “Hay que esperar al técnico del Ayuntamiento para que haga un informe de las obras de acondicionamiento del inmueble, luego pedir tres presupuestos en distintas agencias, no se preocupen ustedes [¡nos habla de usted!], conozco a varias empresas que nos pueden ayudar con esto y ya, más adelante, solicitamos una subvención y podemos iniciar las obras, que no les supondrán un gran desembolso y revalorizarán la finca”.

Pronto, muy pronto en la reunión, descubro algo que me aterra (casi como la primera vez que escuché un rugido de un animal salvaje): de todas las participantes de esta junta vecinal, solo tres habitamos el edificio: estoy yo misma (única en mi especie, arrendataria con voz en junta) y dos especímenes propietarios y habitantes. Se trata de un varón joven (parece una especie procedente de otro lugar, nos mira desde un rincón, apenas habla) y una señora (claro prototipo de vecina del barrio de toda la vida que mira mucho el móvil, hace preguntas y toma notas en una libreta).

De todas las participantes de esta junta vecinal, solo tres habitamos el edificio: estoy yo misma (única en mi especie, arrendataria con voz en junta) y dos especímenes propietarios y habitantes. Todos los demás asistentes  poseen casas que no habitan y las alquilan a otras personas

Todos los demás asistentes de la junta, incluyendo la presidenta de la comunidad, poseen casas que no habitan y las alquilan a otras personas. Casi como mi casera, podría pensarse, pero no, existe una gran diferencia entre ella y estos seres. Me doy cuenta de que ellos no hablan con los arrendatarios, no saben qué sucede en las viviendas, se sorprenden (incomodan, casi) cuando les contamos las dificultades habituales de convivencia (exceso de ruidos, falta de limpieza, rencillas en el uso de zonas comunes, pequeños desperfectos, cucarachas...); y nos llegan a culpar a los habitantes (a los tres presentes en la reunión y a los no presentes, especialmente a los no presentes que proceden de otros países) y proponen soluciones que van desde el racismo (¿por qué no aprenden nuestras costumbres? Seguro que hay cucarachas porque no limpian lo suficiente) a, otra vez, la rentabilidad (¿por qué no contratamos otro servicio de limpieza que funcione mejor y nos cueste menos?).

Una señora, de especie claramente privilegiada y cañí, bronceada (en mayo), con larga melena rizada con mechas, americana celeste, camiseta ajustada con motivos florales, vaqueros y esparteñas de cuña, también carga una gran carpeta, llega a decir, con acento chulesco, que le parece una “gitanada” (literal) que haya ropa tendida en los patios, que afean los espacios comunes y que cada familia debería limitarse a habitar la vivienda que alquila, sin hacer uso de zonas comunes. Curioso espécimen esta señora, que se acerca mucho (en el espacio y en opiniones) al ya mencionado administrador de fincas. Pienso que si él fuera el león, ella sería una hiena.

El tema a debatir, principal punto del orden del día, no es la humedad en los pisos bajos (al parecer, construyeron el inmueble sobre un río), ni las cuestiones, ya mencionadas, de limpieza o convivencia vecinal; sino la pertinencia o posibilidad de instalar un ascensor que, por supuesto, revalorizaría la finca y facilitaría a cualquier especie, no solo a las aladas, subir con facilidad a las cotas más altas del edificio. La polémica se abre: los poseedores (que no habitantes) de los pisos bajos se niegan en rotundo a ese plan, que les supondría mucho gasto sin ningún beneficio; los poseedores (que no habitantes) del primer piso podrían llegar a querer que se instalara el ascensor, pero le preocupan los gastos y ven otras necesidades más perentorias; los poseedores (que no habitantes) de pisos más altos sí quieren ascensor, pero se trata de pagarlo entre todos, y a las tres habitantes del edificio que tenemos derecho a voz y voto no nos parece una prioridad: opinamos que estamos en buenas condiciones de salud y que nadie lo necesita realmente (en el bloque somos buenos ejemplares del ser adulto e independiente que se basta por sí mismo, sin necesitar a nadie más, o eso creemos). Antes de instalar el ascensor, habría que solucionar los problemas de humedad y lo de la cerradura de la puerta, así que votamos en contra.

Parece que hay una clara mayoría que se opone a la instalación del ascensor, que conllevaría muchos gastos, obras incómodas y posibles daños a un inmueble de inicios del siglo XX. Y en un inesperado giro de guión, la señora de especie claramente privilegiada y americana celeste interviene: “pero es que mi voto vale por seis”. Descubro entonces, estupefacta (como cuando descubrí que las urracas acumulan objetos brillantes como tesoros en sus nidos y que pueden llegar a matar a picotazos a quien intente arrebatarle algo), que este espécimen de larga melena y americana celeste (a quien, por abreviar, llamaré “Celeste”) posee seis viviendas que no habita (entre ellas, las de mis vecinos, pared con pared, que pagan 200 euros de alquiler más que yo por los treinta metros cuadrados de nuestros respectivos apartamentos).

Celeste se expresa claramente a favor de la instalación del ascensor que le permitiría subir el importe del alquiler de sus seis propiedades. El administrador abandona (de nuevo) su falsa neutralidad y se alinea muy a favor de Celeste: un ascensor revalorizaría la finca, incluso para los bajos, cuyos propietarios tendrían que poner alguna derrama para los costes, pero no sufragar gastos de mantenimiento y podrían (otra vez la maldita palabra) revalorizar sus viviendas y alquilarlas por algo más de dinero. Hay debate, encendido debate. La vecina-propietaria insiste en que estamos priorizando rentabilidad sobre habitabilidad y el otro vecino-propietario que hasta el momento no había hablado, nos revela que trabaja en una constructora y que no ve viable la instalación de un ascensor, que habría que destrozar la escalera (hierro forjado y madera de pino, de inicios de siglo XX) y sustituirla por otra más “funcional”.

“Ya está, tengo que alquilar una vivienda de los pisos altos a una persona de movilidad reducida, a una anciana que no pueda subir bien las escaleras y así la comunidad estará obligada a instalar un ascensor. Le pongo el piso más barato y luego subo el precio cuando revalorice”, dice Celeste

El administrador persiste: “Si nos presentamos a los planes de accesibilidad del Ayuntamiento y expresamos nuestra voluntad de hacer accesible el edificio, nos podrían dar una subvención de hasta un 70% del precio total de las obras. Y se podría hacer en los patios, así no se toca la escalera y se impide que haya tendederos por todas partes. Es más, si alguien de los pisos superiores lo requiriera (por dificultades de movilidad o edad avanzada), la comunidad de vecinos se vería obligada a iniciar los trámites para presentarse a los planes de accesibilidad e instalar el ascensor”.

Y entonces a Celeste, se le ilumina la mirada y descubre la solución para lograr instalar el ascensor: “Ya está, tengo que alquilar una vivienda de los pisos altos a una persona de movilidad reducida, a una anciana que no pueda subir bien las escaleras y así la comunidad estará obligada a instalar un ascensor. Le pongo el piso más barato y luego subo el precio cuando revalorice”. (Prometo que no he inventado nada, dijo esto mismo). En ese momento descubrí que me había equivocado en la metáfora, ella era el león, macho alfa de la manada especuladora, y el administrador era la hiena que siempre acompaña a los felinos para alimentarse de los restos que dejan (con todos mis respetos para los leones y las hienas que me parecen mucho más dignos y respetables que estos seres).

La vecina-propietaria se indignó y yo también, los de los bajos seguían sin estar de acuerdo y el vecino-propietario-constructor seguía diciendo que esas soluciones eran inviables técnicamente. Tras no llegar a ningún acuerdo, cerramos la sesión, trasladando el tema del ascensor a la siguiente junta. Cada ser se fue a su casa, yo solo tuve que subir dos plantas. Imagino que Celeste y el administrador tendrán grandes propiedades con jardín en las afueras de la ciudad, pagadas (en el caso de Celeste) con los alquileres que recibe de las numerosas propiedades que no habita y (en el caso del administrador) con la administración de tantas viviendas, poseídas por personas que no las habitan y especulan con ellas. Y me enciendo, porque la vivienda es un derecho, no un bien de mercado para el lucro de unos pocos.

Pocos días después de esta reunión, la policía desalojó, sin previo aviso, la Ingobernable, un centro social en el centro de Madrid, para construir ahí un nuevo hotel de lujo. Este desalojo es uno más de los que el Ayuntamiento ha llevado a cabo este año (el solar maravillas, la dragona, la enredadera, el EVA de arganzuela, la gasoli...), siguiendo con sus planes para eliminar centros sociales en la ciudad y fomentar un modelo de turismo masivo, hipotecas y alquileres caros.

Antes de que la noticia del desalojo de la Ingo trascendiera en medios o en círculos activistas, ya había al menos una decena de tweets, muy recientes, con hashtags como #stopokupas y #Madrid centro sin okupas, de perfiles que decían ser vecinos del barrio que celebraban y se congratulaban por el desenlace de la okupación

Me enteré temprano del desalojo de la Ingo, a una amiga le llegó un mensaje poco claro en telegram con unas fotografías borrosas, que podrían ser, prácticamente, de cualquier lugar y me preguntó. Me pareció un rumor, me costó creerlo. Entré en twitter para ver si me enteraba de algo más y, a eso de las 10 de la mañana, cuando la noticia aún no había trascendido en medios ni en círculos activistas, ya había al menos una decena de tweets, muy recientes, con hashtags como #stopokupas y #Madrid centro sin okupas, de perfiles que decían ser vecinos del barrio y celebraban y se congratulaban del desalojo.

No me explico cómo estos supuestos vecinos del barrio (especie en peligro de extinción desde que comenzó el proceso de gentrificación en la ciudad) pudieron conocer, antes que las activistas de la propia ingo, el desalojo de este espacio y expresar su júbilo. Me pregunto si serían perfiles falsos pagados por el Ayuntamiento y los propietarios del edificio recién desocupado que, al igual que los anuncios de alarmas para evitar robos y okupaciones que salen en televisión, quieren desacreditar a este colectivo y crear un estado de opinión contrario a la okupación, para seguir fomentando el modelo de especulación inmobiliaria, tan valorado por el Ayuntamiento y sus secuaces.

Pensé que seguramente Celeste y el administrador de fincas también se estarían congratulando de esta desocupación y sentí que habíamos perdido esa partida, que el Ayuntamiento y los especuladores nos van ganando, que van a seguir haciendo negocios con nuestro derecho a la vivienda, desalojando centro sociales y expulsando a las vecinas de toda la vida para gentrificar y turistizar Madrid. Y me puse muy triste. No sé si quiero seguir viviendo en este zoo.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centros sociales
Centros sociales La policía desaloja el antiguo Patio Maravillas dos horas después de anunciarse su ocupación
La ocupación por parte del colectivo de la Ingobernable del antiguo Patio Maravillas termina en un desalojo exprés llevado a cabo por la policía antidisturbios.
Centros sociales
No sé por qué dan tanto miedo nuestras okupas
Los centros sociales (okupados y/o autogestionados) forman parte de nuestro entramado social urbano desde hace años y las ocupaciones (simbólicas y no tan simbólicas) son parte de los repertorios de lucha desde hace muchos más.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.