Centros sociales
No sé por qué dan tanto miedo nuestras okupas

Los centros sociales (okupados y/o autogestionados) forman parte de nuestro entramado social urbano desde hace años y las ocupaciones (simbólicas y no tan simbólicas) son parte de los repertorios de lucha desde hace muchos más.
9 may 2022 10:50

Al ritmo de Rigoberta Bandini cantábamos en la calle versionando la letra, ya acordonadas y aisladas del resto de compañeras desde hace varias horas, festejando y protegiendo la recuperación del edificio de calle Hortaleza 88. El espacio, patrimonio sindical de UGT desde 1987, será dentro de poco un hotel más en el centro de Madrid gracias a un cambio de uso de suelo aprobado este febrero por el Ayuntamiento de Almeida. Más allá de los errores de este “sindicato de clase”, quería ahondar en la cuestión que canturreábamos: “No sé por qué dan tanto miedo nuestras okupas”.

Los centros sociales (okupados y/o autogestionados) forman parte de nuestro entramado social urbano desde hace años y las ocupaciones (simbólicas y no tan simbólicas) son parte de los repertorios de lucha desde hace muchos más. Sindicatos, jóvenes, movimientos muy diversos (ecologistas, vivienda, LGTBIQ) han usado esta práctica para recuperar fábricas en las que trabajar, campos que cultivar, edificios en los que vivir, salas en las que bailar. También para señalar una vulneración de derechos o proteger un bien común. Cuando okupamos no solo recuperamos algo para su uso social, se cuestiona y dinamita uno de los pilares principales del sistema económico actual, la propiedad privada. Y arrancar al poder un espacio es una práctica codiciada y contagiosa.

Cuando okupamos no solo recuperamos algo para su uso social, se cuestiona y dinamita uno de los pilares principales del sistema económico actual, la propiedad privada

En nuestra cultura la propiedad privada está absolutamente sacralizada y se ha instalado la idea de que alguien puede ser propietario por encima de todo, incluso por encima de los derechos del resto. No siempre fue así, primero fue la propiedad común y luego la propiedad privada. Este concepto se establece con la instauración del sistema capitalista y su desarrollo cultural, político y social en la Edad Moderna. El “desarrollo” de este tipo de sociedad desde el siglo XVI y las ideas de sus intelectuales, la mayoría hombres, establecieron una teoría social y económica asociada a la competitividad y el beneficio monetario. Acompañada de una definición del derecho basada en el individuo, no la colectividad, aislándolo y generando la fantasía de que no somos interdependientes (nos necesitamos unas a otras para sobrevivir) ni ecodependientes (vivimos gracias a los recursos naturales finitos), tal y como explican los ecofeminismos.

Y en el desarrollo de este sistema, saltándome historia para ir al meollo, pasan cosas perversas como que normalizamos que la propiedad privada está por encima de otros derechos (vivienda, servicios básicos o directamente el derecho la vida digna) y que por el beneficio económico se justifica todo: la explotación de las mujeres para mantener aseados-comidos a sus hombres y niños/as/es, el expolio de los recursos del sur para mantener el nivel de vida en el norte, las fronteras que dejan pasar bienes pero no personas, la falta de acceso a servicios básicos para todas... Y así la economía, lo que debería ser simplemente un sistema eficiente al servicio de la sociedad, se come a la sociedad. Sus normas y valores reestablecen las prioridades. Hemos normalizado en este mundo que haya empresas a las que les pedimos que, por favor y sin enfadarse, cambien sus prácticas porque sesgar vidas está feo y el planeta es finito.

La okupación es un sartenazo político y molesta, no sólo porque “va en contra de nuestra legalidad", sino que molesta porque la cuestiona

La okupación es un sartenazo político y molesta, no sólo porque “va en contra de nuestra legalidad” (ups, ¿os habéis enterado de que el Tribunal Supremo ha dado la razón a la Ingobernable?, ¿cuántos casos de corrupción se les ha pillado a ciertos defensores de la legalidad?), sino que molesta porque la cuestiona. Por ejemplo, si hablamos de  vivienda: hay 3,4 millones viviendas vacías en nuestro territorio (según datos del INE 2020, desde entonces dejó de dar este dato) y a la vez no dejan de aumentar los desahucios. 11.947 en 2021, cifra récord desde 2016 y que supone un incremento del 57,4% respecto a 2020, su mayor repunte anual desde el inicio de la serie en 2014. En la Comunidad de Madrid en concreto, tal y como denuncia el Sindicato de Inquilinas, hay 263.000 viviendas vacías, pero los precios están por las nubes. Si organizas, relacionas y denuncias estos datos, o haces algo al respecto, eres una radical.

Por eso la derecha vincula okupación con vandalismo e inseguridad. Y parte de la izquierda a veces lo compra. “Acabar con los okupas de La Ingobernable” fue la campaña de Almeida. Pero no solo, si escucháis la televisión o la radio no habréis oído pocos anuncios de empresas de alarmas y aseguradoras proyectando el miedo de cierto cuento okupa de “a una pobre señora se le metieron en casa cuando iba hacer la compra”. Aunque hay diferentes datos, en los más tendenciosos se admite que del monto total de okupaciones en nuestro país, que suelen ser a bancos y fondos de inversión, un porcentaje menor del 20% implica a particulares, de los cuales en ninguna denuncia era su vivienda principal. No es estratégico entrar en un sitio en uso y por eso no se hace. Podríamos entonces pensar por qué se alerta así de un “problema social” que en la realidad es insignificante. Generando miedo y criminalizando a diferentes personas. Paremos un segundo aquí, porque quiero recalcar que sea un centro social o una casa, se okupa para dar valor de uso a un bien (inmueble), que nos es lo mismo que el valor de mercado, que es el que estamos pagando y que está muy por encima normalmente de las posibilidades reales que nos permiten nuestros salarios.

Quizá antes de subirnos a la ola del odio y el miedo (“¡Ay, como me okupen a mí!”), deberíamos pensar en respetar ese famoso contrato del estado del bienestar capitalista en el que se suponía que todo el mundo debería tener acceso a una vivienda. No lo digo yo, lo dice la Constitución del 78. En resumen, la vivienda debería ser un bien básico al alcance de todas, hay suficientes edificios vacíos para que así sea (sí, quizá reventando el negocio a unos fondos de inversión, ¿por qué no?) y además podemos afirmar que existe un dispositivo comunicativo y político que genera una fantasía de inseguridad y competitividad.

Lamentablemente tenemos integrado, casi tatuado, que la propiedad privada está únicamente al servicio de su propietario, sin importar si el uso que se le vaya a dar tiene un impacto negativo para la sociedad

La recuperación de espacios genera al menos dos problemas. El primero, más inmediato e individual, es una cuestión de coste de oportunidad para el mercado y la propiedad. Voy a citar un comunicado de esta semana “UGT y su dirección, tiene la potestad de decidir la gestión de su patrimonio como considere oportuno, con el fin de obtener el máximo rendimiento para poder destinarlo a la lucha”. Lamentablemente tenemos integrado, casi tatuado, que la propiedad privada está únicamente al servicio de su propietario, sin importar si el uso que se le vaya a dar tiene un impacto negativo para la sociedad. En este caso, perder parte de nuestro patrimonio sindical para especular y hacer un hotel más en Madrid. El segundo problema es para la gente a la que no le va nada mal en este sistema. Si empezamos a revertir la idea de que el hecho de “poseer” no tiene que estar por encima del “ser”, la ganancia individual (o de unos pocos) por encima del bienestar general, quizá la cosa derive poco a poco en algo que no les interesa lo más mínimo.

Así la acción de abrir un espacio no sólo cuestionala especulación, propone una respuesta. Porque podemos hacer algo ante esto. No queremos normalizar que una serie de empresas y personas puedan acumular sin límite y en contra del interés general. En el caso concreto de la vivienda, han absorbido una gran parte del mercado inmobiliario, generando y beneficiándose de una necesidad social. En el caso de los comunes rurales (montes, pastos, aprovechamientos forestales) impiden el acceso y su explotación a toda la comunidad que solía usarlos y cuidarlos. Devaluando así sus capacidades para sobrevivir.

UGT debería pensarse, por respeto a su historia y a todas aquellas que fueron reprimidas hace bien poco simplemente por ser de este sindicato, qué favor le está haciendo a la sociedad, la lucha sindical y a su sindicato

UGT debería pensarse, por respeto a su historia y a todas aquellas que fueron reprimidas hace bien poco simplemente por ser de este sindicato, qué favor le está haciendo a la sociedad, la lucha sindical y a su sindicato. Primero especulando, luego desalojando sin diálogo y criminalizando. Fridays For Future, Extinction Rebellion, La Ingobernable, La Ferroviaria, La Eko... son grupos de jóvenes que han sostenido este proceso y a los que han manifestado su apoyo en el pasado. La recuperación de espacios es una estrategia, ¿la única? Por supuesto que no, se pueden montar manis, plataformas, podcast, escraches, partidos, sindicatos... Pero es un error no tener una estrategia combinada entre calle (donde pasan las cosas) – institución (donde se decide sobre nuestras vidas) e intentar reorientar los devenires de este sistema. Porque como bien dice el movimiento ecologista o feminista, nos va la vida en ello.

Centros sociales
Okupación La policía desaloja el centro social en la sede de UGT de la calle Hortaleza
No ha habido daños físicos en el desalojo del edificio recuperado ayer en Madrid. La portavocía de la Ingobernable critica la nula disposición del sindicato UGT, al que acusa de querer especular con su patrimonio para aumentar la oferta hotelera del centro de la capital.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Culturas Los agentes culturales comunitarios exigen al Gobierno que actúe contra el cierre de espacios como Harinera
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria denuncia “los atropellos de los gobiernos conservadores a la cultura”, con el ejemplo del final de Harinera anunciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y exige al ministro Urtasun que tome medidas.
Centros sociales
Centros sociales en Madrid Detienen el desahucio del centro social La Bankarrota, amenazado de desalojo
A pesar de que la propiedad solicitó presencia de la UIP para desahuciar esta mañana a los integrantes del centro social ubicado en el distrito de Moratalaz detienen el desalojo y esperan nueva fecha.
Antifascismo
Antifascismo Prisión provisional para tres de los detenidos por la agresión fascista en Castellón
La jueza ha decretado prisión incondicional y sin fianza para tres de los ocho detenidos, el resto ha sido puesto en libertad provisional, aunque con medidas cautelares.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.