Cuidados
Seguir cuidando durante la pandemia. Sobre derechos arrasados

¿Nadie sabe que el derecho fundamental a una vida psicoafectiva digna fuera del formato familiar nuclear es básico para que la crianza no sea una actividad humana insoportable e insufrible? ¿Será que nadie lo sabe en el poder porque una vez aterrizas ahí ya nadie cuida, todo se externaliza?

Parque San Isidro Protesta 4 Octubre
Familias en el Parque de San Isidro durante una concentración en protesta por el abandono a la infancia en las medidas anticovid.
2 dic 2020 06:00

Todo este acumule vírico sobre nuestros cuerpos, toda esta pérdida de Derechos Fundamentales que estamos viviendo, nos pone en un territorio de aplastamiento, de estrecheces mentales y logísticas a todas las que sostenemos crianzas. Todo lo planteado para el manejo de esta crisis sanitaria refuerza y coloca cómo estructura única de sostén social a la familia nuclear con sus correspondientes obligatoriedades psicoafectivas y afectivosexuales (lo que da lugar a nuevas pobrezas).

Así, parece que la única manera de salir de este trance vital vírico es con el constante refuerzo de estructuras que someten a las mujeres en una continua pérdida de poder de todo tipo, reforzando los roles de género a saco y transitando a través de unas —inducidas— tinieblas pertrechadas por el macho-lío-patriarcal donde todo es confuso, donde lo exterior es problemático, donde lo otro, las otras, nos pueden llevar a la muerte.

El mensaje es claro: salva a tu grupo consanguíneo. Los vínculos fuera de eso son peligrosos. Esto reproduce una de las dinámicas básicas del maltrato psicológico, como parte del chiringuito o territorio de opresión en el que el paterfamilia nos ha metido durante siglos para poder continuar con esa neurosis, tan suya, de acumular los beneficios o potencia económica de trabajos que no eran suyos. Aquello de hacer hucha con monedas generadas por nuestros trabajos, por trabajos ajenos, con mayor hondura, con los trabajos maternos y los trabajos domésticos no remunerados. ¿Y ahora qué?

En serio, ¿nos van hacer creer, como lo han hecho antes, que la única manera posible de manejar una pandemia es anulando las necesidades vitales básicas?

En serio, ¿nos van hacer creer, como lo han hecho antes, que la única manera posible de manejar una pandemia es anulando las necesidades vitales básicas, como el derecho fundamental a tener una vida psicoafectiva digna en parámetros de bienestar fuera de las obligatoriedades consanguíneas impuestas por la estructura social del paterfamilias? ¿Nos vamos a salvar anulando lo comunitario? ¿Anulando la responsabilidad afectiva hacia otros cuerpos con los que no compartimos código genético?

¿No nos damos cuenta que esta forma de abordar cómo tenemos que salir adelante sólo reproduce estructuras de opresión de las que intentamos salir? ¿Qué pasa con lo de reforzar continuamente el extrañamiento de lo otro para que el único refugio seguro sea el “hogar” consanguíneo? Sabiendo ya de sobra que lo doméstico, el espacio de las casas, es una jaula histórica para las mujeres, y que el encierro en estos espacios perpetúa un diálogo con una misma desde la pobreza mental, desde la pobreza emancipatoria, desde la pobreza de posibilidades vitales, donde se termina por asumir que ese estado como destino único en lugar de entender que es un estado inducido por la acumulación de decisiones patriarcales.

¿Por qué lo otro es extraño? Cuando han sido las otras, los otros, lo otro lo que nos ha abierto la posibilidad de salir de nuestros territorios psíquicos de encierro y entender que las cargas que asumimos en nuestros cuerpos, que nos hacen enfermar, son parte de un sistema mal montado. Un sistema que castiga a los cuerpos que no forman parte de esa ficción de cuerpo universal aséptico que no cuida, ni enferma, ni va a morir nunca.

¿Alguien nos ha preguntando cómo queremos manejar esto incluyendo el cuidado de las otras, de los otros, de todxs a los que queremos cuidar y que no tienen nuestra huella genética?

¿Alguien nos ha preguntando cómo queremos manejar esto incluyendo el cuidado de las otras, de los otros, de todxs a los que queremos cuidar y que no tienen nuestra huella genética? ¿No se pueden pensar de manera urgente en planes de acción, de implementación, graduales/complejos para resolver las opresiones que estamos sufriendo los cuerpos maternos y los cuerpos que asumen el trabajo doméstico no remunerado durante este disloque social vírica cuando si pensamos en complejos planes de contabilización biométrica?

¿Nadie sabe que el derecho fundamental a una vida psicoafectiva digna fuera del formato familiar nuclear es básico para que la crianza no sea una actividad humana insoportable e insufrible? ¿Será que nadie lo sabe en el poder porque una vez aterrizas ahí ya nadie cuida, todo se externaliza? ¿Vamos a seguir reproduciendo durante el manejo de esta crisis esa falacia que dice que si cuidas o has decidido cuidar o cuidas porque no quieres externalizar, o no puedes, tiene que ser sinónimo de pérdida de poder neurodominante y pérdida de poder socioeconómico? ¿Nadie sabe que la pobreza psicoafectiva que surge del encierro en el formato familia nuclear y de este extrañamiento —inducido— hacia las otras y los otros en el que nos ha metido el macho-manejo de esta crisis inmunodeprime nuestros cuerpos que cuidan y también inmunodeprime a los cuerpos que necesitan ser cuidados?

Igual este disloque vírico, al sobrepasar nuestro umbral de tolerancia de auto-explotación sobre nuestros cuerpos, que penosamente tenemos asumido y, tristemente, muchas han integrado como parte de su identidad (y cuando pasa esto el macho-lío-patriarcal ha ganado la partida), desdibuja ya esa tolerancia que tenemos hacia la negación del valor estructural y de la potencia económica de los trabajos de los cuidados.

Igual al estar totalmente vulnerados nuestros Derechos Fundamentales, como el del acceso a una salud psicoafectiva en parámetros de bienestar o buen vivir, lo cual nos está llevando a una neoesclavitud doméstica, atencional y sociorelacional (fuera de estructura del paterfamilias) se abre una oportunidad única, se hace posible la revolución que tenemos pendiente: la del reconocimiento monetario de los trabajos maternos y los trabajos domésticos no remunerados.

¿Será ahora el momento sociohistórico, al estar fuertemente oprimidas todas aquellas que cuidamos, para poner en marcha la revolución pendiente?

Igual es el momento, ante este umbral de tolerancia dislocado, de encarar este trance como una posibilidad de emancipación real. Igual podemos problematizar desde en el centro de debate político lo que conlleva la construcción biosocial “madre” y “padre”, las asignaciones asociadas a sangre y piel. Entender cómo se han ido armando las dinámicas inconscientes, las relaciones de poder en las unidades familiares nucleares.

¿Será ahora el momento sociohistórico, al estar fuertemente oprimidas todas aquellas que cuidamos, al vernos atravesadas por la vulneración de derechos básicos para nuestro bienestar como el derecho a una salud psicoafectiva fuera de las estructuras familiares/consanguíneas, para poner en marcha la revolución pendiente?

Una revolución que traiga un cambio de paradigma hacia la manera de abordar y tratar todos los trabajos maternos y trabajos domésticos no remunerados. ¿Puede ser este el momento de demandar soluciones para resolver ya todo este nudo socialpolítico ya que no queremos seguir asumiendo más que se niegue por parte del Estado Español que todos estos trabajos forman parte de la riqueza del PIB?

Archivado en: Crianza Cuidados Cuidados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano