Viajar en coche - 4
Está previsto que los los viajes interprovinciales se permitan a partir de la segunda semana de junio. David F. Sabadell

Laboral
Presente y futuro del empleo tras el covid-19, ¿hacia dónde vamos?

La “nueva normalidad” no está escrita. Su forma y fondo serán el resultado de si se imponen los intereses de la patronal o de las trabajadoras y trabajadores. Por ello, recuperar la fuerza del sindicalismo es imprescindible para salir de esta crisis con más derechos.

Federación Estatal de Sindicatos de la Industria Metalúrgica

16 may 2020 06:00

Tras más de cincuenta días de confinamiento, e iniciando la primera fase del desescalamiento, los datos de personas desempleadas (casi cuatro millones), en situación de ERTE (otros cuatro millones) o autónomas en cese de actividad (cerca de un millón), no dejan de escalar a velocidad de vértigo. En total, ocho millones de personas que en estos momentos están recibiendo, o a la espera de recibir, algún tipo de prestación o subsidio ligado al empleo.

Es una de las consecuencias más inmediatas de una crisis que, con origen sanitario, ha hecho saltar por los aires las costuras de un modelo económico y de empleo basado en la estacionalidad y muy dependiente del exterior. Un modelo que azota nuestro país desde hace décadas, y que en los últimos años no ha sido capaz de bajar la tasa de desempleo por debajo del 15%.

Hay dos factores que, a grandes rasgos, explican esta situación. El primero, tiene que ver con la propia estructura de nuestra economía y su relativa incapacidad para mantener niveles de inversión suficientes para crear empleo estable y de calidad, lo cual está vinculado a la crisis de acumulación que arrastra el capitalismo desde los años 90 y su dificultad para mantener sus tasas de beneficio si no es a costa de una devaluación permanente de los salarios y la privatización progresiva de sectores básicos del estado de bienestar. El segundo, muy relacionado con el primero, tiene que ver con una correlación de fuerzas desfavorable para la clase trabajadora, en términos de lucha sindical de las condiciones de trabajo.

El turismo como motor y la industria como sumidero

El parón global provocado por la crisis del coronavirus ha puesto sobre la mesa la debilidad y la poca capacidad para la diversificación de nuestra economía. Esto se debe, por un lado, al papel del turismo como motor principal de la economía (lo que se ha venido a llamar el “monocultivo del turismo”), un sector caracterizado por su estacionalidad y sumamente dependiente del exterior. Un turismo de sol y playa, insostenible medioambientalmente, y que solo genera empleo débil y precario.

A esto hay que sumar, además, la incapacidad del sector de la construcción -especialmente a partir de la crisis del 2008- como generador de empleo, y la progresiva destrucción de nuestro sector industrial. Tenemos poca industria porque se ha ido externalizando la producción de la cadena de suministros, lo que nos hace muy dependientes de compras del exterior, como estamos viendo con esta crisis y las dificultades para garantizar equipos de protección a los trabajadores y trabajadoras, especialmente del sector sanitario y de cuidados.

Un tejido industrial que ha ido menguando y cuya pervivencia depende más de los intereses de algunos sectores tan nocivos medioambientalmente como el del automóvil o la industria asociada a la construcción. La recuperación y transformación de la industria, y en general, de nuestra economía, requiere discernir en qué bienes, servicios y sectores se quiere crecer para atender las necesidades de las comunidades y las personas, y qué sectores productivos deben ser desmantelados por superfluos o contaminantes.

La política de concertación como cómplice

Lejos de replantear el modelo, la incapacidad de nuestra economía para generar empleo estable y de calidad encontró, por la vía rápida de las reformas laborales del PP y el PSOE, el camino para flexibilizar el mercado laboral, haciendo norma la precariedad y la temporalidad. Aquí entra en juego el segundo factor, que como hemos visto en los últimos meses, está teniendo un papel central.

Se trata, ni más ni menos, de una política de concertación que ha sido aceptada desde hace años por los agentes sociales y económicos dominantes, y que está basada en dos dinámicas contrarias a los intereses de la clase trabajadora: una patronal a la ofensiva, capaz de imponer reformas laborales esenciales para el mantenimiento de sus beneficios y de imponer su poder político sobre las relaciones de fuerzas, y una parte importante de las direcciones sindicales que está asumiendo los marcos del capital, es decir, de la productividad, de la necesidad de competir a la baja con otras economías, del consumo indefinido de recursos fósiles, etc.

La incapacidad de nuestra economía para generar empleo estable y de calidad encontró, por la vía rápida de las reformas laborales del PP y el PSOE, el camino para flexibilizar el mercado laboral

Bajo esta política de concertación, se genera un marco perfecto para anular la potencia transformadora del movimiento sindical y se suprimen las fuerzas de las que extrae su razón de ser el movimiento obrero. En definitiva, se limitan nuestras capacidades a la mera aceptación o no de los empleos, y se pasa a formar parte de la correa de transmisión de lo que se ha venido a llamar la “paz social”, que no es más que paz construida para los de arriba a costa de que las de abajo paguemos la factura.

En resumen, se ha construido un castillo de naipes que a la primera de cambio se viene abajo. Y en este escenario, se hace más evidente que la no derogación de las reformas laborales por parte del nuevo Gobierno, tendrá graves consecuencias para la clase trabajadora.

En este escenario, se hace más evidente que la no derogación de las reformas laborales por parte del nuevo Gobierno, tendrá graves consecuencias para la clase trabajadora

Medidas sin horizonte de cambio

Llegados a este punto, y con un escenario de crisis devastador, el Gobierno no está asumiendo la situación como un punto de inflexión para plantear alternativas orientadas a la protección de los intereses generales de las mayorías trabajadoras. Más bien al contrario, parece que todas apuntan a preservar los intereses de la patronal.

Así vemos cómo la presión de la patronal está teniendo efectos directos en las medidas decretadas, como la definición de los sectores esenciales, permitiendo la actividad en empresas como el telemarketing o la industria del automóvil, el retórico “permiso retribuido recuperable” o la “prohibición” del despido que realmente no es tal cosa ya que, en la práctica, se podrá despedir bajo la fórmula de la improcedencia, lo que sólo implica elevar ligeramente el coste del despido de 20 a 33 días.

Hay que recordar, además, que los ERTE fueron concebidos arbitrariamente como puertas de salida para todas las empresas, sin distinguir entre aquellas pequeñas y medianas empresas independientes que de otra forma no podrían proteger momentáneamente a sus plantillas, y aquellas que, con beneficios suficientes para mantener el empleo, podrán hacer de esta medida una forma para flexibilizar aún más sus condiciones. No hay certezas, además, de que estos ERTE no se conviertan en despidos definitivos en un contexto inmediato en el que la economía ya está cerca de alcanzar tasas negativas de crecimiento. Si las cifras enunciadas al inicio se materializan, la imposibilidad de millones de personas para atender los bienes esenciales como la vivienda o los suministros básicos profundizará en un escenario de pauperización masiva difícilmente superable. Lejos de atajarlo, la única vía posible que ofrece el Gobierno es el endeudamiento doméstico, lo que profundizará y ampliará socialmente el llamado círculo vicioso de la pobreza.

La única vía posible que ofrece el Gobierno es el endeudamiento doméstico, lo que profundizará y ampliará socialmente el llamado círculo vicioso de la pobreza

En lo que refiere al eje central del estado de alarma, el ámbito sanitario, tampoco las medidas se han caracterizado por su contundencia. La toma bajo control público de la sanidad privada no parece que se haya hecho efectiva en su totalidad –y complejidad-, poniendo a todo el personal sanitario del sector privado al servicio de la lucha contra la pandemia, igualmente asegurando con ello unas condiciones laborales dignas, en salario y en medidas de seguridad. Tanto en centros hospitalarios, como en clínicas, pero también en la ayuda a domicilio, ayuda a personas dependientes, personas mayores solas o para cualquiera que necesite asistencia, lo que hubiera permitido generar empleo de forma inmediata y apuntalar la necesidad de preservar el servicio publico como garantía de nuestros derechos.

La Renta básica no como parche, sino como solución

Y de entre todas las medida puestas en marcha, y teniendo en cuanta las graves consecuencias de la pérdida masiva de empleo, se ha establecido por parte del gobierno un denominado Ingreso Mínimo Vital, el cual estará limitado en el tiempo, y cuya cantidad no cubre ni de lejos las necesidades mínimas vitales de una familia que solo reciba ese ingreso.

Por eso es mas necesaria que nunca una Renta Básica Universal para las iguales, no como medida parche y limitada en el tiempo, sino como una medida con la que poner fin al exclavismo que supone hoy en día los contratos de trabajo, los cuales, ligados al sistema consumista al que el capitalismo nos ha llevado, hacen que el trabajo asalariado se convierta en una condena y no en una opción de vida.

La Renta Básica Universal no solo supondría erradicar miles de situaciones dramáticas que estamos viviendo con esta crisis, sino desde hace décadas. Y un factor muy importante, supondría también un empoderamiento de la clase trabajadora, la cual, como ya hemos señalado, no tendría ligado su sustento económico vital a un trabajo cada vez mas precario y en peores condiciones, pudiendo someter a mas presión a la patronal con el fin de mejorar las condiciones laborales y sociales.

Es por esto que ahora mas que nunca, un gobierno autodenominado de izquierdas, debe de llevar a cabo esta medida y asegurar a toda la toda la ciudadania una Renta Básica que cubra las necesidades vitales.

Renta básica
La tensa espera del ingreso mínimo vital

La accesibilidad, el nivel de condicionalidad, el encaje entre las rentas mínimas existentes o el alcance a la población migrante son algunas de las incógnitas por despejar en plena cuenta atrás hacia la implementación del ingreso mínimo vital. 

Recuperar los intereses del movimiento obrero

La “nueva normalidad” no está escrita. Su forma y fondo serán el resultado de si se imponen los intereses de la patronal o de las trabajadoras y trabajadores. Por ello, recuperar la fuerza del sindicalismo es imprescindible para salir de esta crisis con más derechos. Organizarse en los centros de trabajo, animar a las millones de trabajadoras y trabajadores no sindicados a sumarse en defensa de los intereses de las clases populares. Tenemos que recuperar las mejores tradiciones del movimiento obrero para luchar por la distribución del empleo reduciendo la jornada laboral sin mermar los salarios, repartir el trabajo productivo y reproductivo, derogar las reformas laborales impuestas por el PSOE y el PP y poner en marcha una renta básica que además de asegurar condiciones vitales mínimas, mejore las condiciones de lucha de las trabajadoras y trabajadores.

Crisis climática
Se busca empleado: razón, crisis climática

El calentamiento global también modificará el mundo laboral. La diferencia entre cientos de millones de desempleados y una transformación social inclusiva dependerá de las políticas públicas y la rapidez y determinación con las que se aborden dichos problemas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.