Laboral
Nissan y las banderas de nuestros padres

La historia de Motor Ibérica y de Nissan en Catalunya es similar a la de otras tantas empresas que pasaron a ser una pieza más en macroestructuras empresariales. El cierre de la factoría es una auténtica tragedia laboral y social.

Protestas Cierre Nissan - 8
Protestas por el cierre de Nissan en la provincia de Barcelona el 29 de mayo de 2020. Sira Esclasans
3 jun 2020 06:46

Eran otros tiempos. Fue a principios de junio de 1976 cuando Maruja Ruiz, natural del pueblo granadino de Guadix, propuso ocupar la iglesia de Sant Andreu del Palomar de Barcelona y encerrarse en ella en solidaridad con la huelga de los trabajadores de Motor Ibérica que desde abril mantenían un pulso con la dirección de la empresa en plena negociación del convenio provincial del Metal. Los trabajadores no sólo reclamaban mejoras salariales, en concreto un aumento lineal de 4.000 pesetas, sino la readmisión de 18 compañeros despedidos en 1974 y la retirada de los 200 expedientes abiertos tras el conflicto laboral de aquel mismo año.

Ante el recrudecimiento de la huelga, Maruja, esposa de un obrero en huelga de Motor Ibérica, acabó liderando el encierro de 300 esposas de trabajadores de Motor Ibérica en la parroquia barcelonesa, encierro que acabó 28 días después con el asalto de la policía nacional. La huelga de Motor Ibérica duraría otros 96 días siendo una de las huelgas más largas de aquellos años conjuntamente con la de la fábrica siderúrgica Laforsa de Cornellà del Llobregat que duró 100 días entre 1975 y 1976.

En 1979, tres años después de la histórica huelga de Motor Ibérica, el 36% de las acciones de la empresa pasaron a pertenecer a la marca japonesa Nissan. En 1981 el fabricante nipón ya controlaba el 55% de las acciones y en 1987 Motor Ibérica pasó a llamarse Nissan Motor Ibérica. La adquisición del 44% de las acciones de Nissan por parte de Renault en 1999 y la reciente entrada de Mitsubishi en la alianza empresarial acabaron de sellar un entramado laboral dirigido en parte por direcciones empresariales y en parte por estados como el francés, accionista mayoritario de Renault.

El reparto y la reestructuración de las producciones de la industria del automóvil en Europa ha dejado atrás a la industria catalana y por consiguiente a la española

La historia de Motor Ibérica y de Nissan en Catalunya no es muy diferente de la de otras tantas empresas que pasaron a ser una pieza más en macroestructuras empresariales. Ello ha conllevado la pérdida continua de tejido industrial en Catalunya, deslocalizaciones y cierres de empresas en una industria que concentra una cuarta parte de la industria española y representa el 22% del PIB español.

Nissan 1976
El 1 de junio de 1976, 250 mujeres e hijos de los trabajadores de Motor Ibérica iniciaron un encierro en la Iglesia de San Andres en apoyo a la huelga. Foto de CC OO Nissan.


El anuncio por parte de la dirección de Nissan de cerrar la fábrica de la Zona Franca de Barcelona pone de manifiesto hasta qué punto las nuevas alianzas empresariales y políticas marcan el destino de miles de trabajadores. Para Catalunya significa un terremoto laboral y sentimental incalculable. El cierre de la factoría catalana no sólo abocaría al paro a los cerca de 3.000 trabajadores de la fábrica de Zona Franca sino a más de 22.000 trabajadores más de las empresas proveedoras. Una auténtica tragedia laboral y social.

El reparto y la reestructuración de las producciones de la industria del automóvil en Europa ha dejado atrás a la industria catalana y por consiguiente a la española. Y no es casualidad que las plantas francesas sean las principales beneficiarias. No es casual cuando el estado francés controla Renault que a su vez controla Nissan. Hoy las nuevas deslocalizaciones se están haciendo en los países originarios de las marcas marcando las pautas de nuevas políticas industriales proteccionistas favoreciendo así a las matrices de las empresas que cobran su ventaja no sólo por su ubicación geográfica sino por controlar el proceso productivo y de diseño técnico de los nuevos modelos de las marcas.

Nos jugamos el futuro pero también nuestro pasado, la memoria de las luchas obreras que marcaron el devenir de la clase trabajadora

Ante el anuncio del cierre de Nissan en Barcelona no pocas han sido las reacciones desde la esfera política e institucional. Buena parte de la izquierda ha hablado de la nacionalización o de la expropiación de la empresa como alternativa al cierre. Incluso de convertir la empresa en una cooperativa bajo control democrático de los propios trabajadores. Pero la alternativa o el debate no es tanto si se debe nacionalizar o no la empresa sino de qué manera podemos articular un proyecto industrial alternativo para generar no sólo los 3.000 puestos de trabajo directos de Nissan sino los 22.000 indirectos de las proveedoras.

No olvidemos que la mayor pérdida de puestos de trabajo no afecta a la empresa principal sino principalmente a las filiales y proveedoras. En este sentido las alternativas no son fáciles desde un punto de vista realista y creíble. Sin duda que las administraciones políticas, tanto las del Estado como las de la Generalitat de Catalunya, deben de jugar un papel activo en la resolución del conflicto siguiendo el ejemplo de otros países en la priorización de las políticas industriales como modelos productivos con mayor valor añadido y de desarrollo e innovación. Deberán las administraciones dar el paso de hacerse con parte del control de las empresas porque sólo así podrán protegerse los puestos de trabajo en un sector como el del automóvil en plena transición hacia futuras reconversiones ante la llegada del coche eléctrico y de modelos más sostenibles con el medio ambiente.

No es poco lo que nos jugamos. Nos jugamos el futuro pero también nuestro pasado, la memoria de las luchas obreras que marcaron el devenir de la clase trabajadora. Defender a los trabajadores de Nissan es defender una herencia. En unos días en los que una diputada con título de marquesa llamó terrorista al padre de Pablo Iglesias, vicepresidente segundo del gobierno, por haber luchado contra la dictadura franquista, sería justo recordar también la memoria de aquellos obreros de Seat, emigrantes andaluces, castellanos o gallegos que llegaron a Catalunya para trabajar en Seat, Nissan, Siemens, Laforsa o Pegaso y que asimismo fueron protagonistas de la lucha antifranquista. Hoy recordar su memoria es defender a los trabajadores de Nissan en huelga sabedores que en el caso de que alguno pueda llegar a diputado en el futuro a buen seguro que recibirá el mismo desprecio de la diputada marquesa. Porque hoy los trabajadores de Nissan representan las banderas de nuestros padres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
#62529
5/6/2020 11:34

Somos el segundo país de Europa en la producción de automóviles. Alemania es el primero y en breve se abrirán 6 plantas para fabricar baterías, las administraciones se están durmiendo, hoy es Nissan y en un futuro cercano pueden ser otras si no estamos atentos hacia dónde se dirige la reconversión de la automoción. Por cierto en España no tenemos ninguna fábrica de baterías.

0
0
#62326
3/6/2020 15:39

Se debería nacionalizar y fomentar modelos de coches eléctricos de bajo precio, eso petaría el mercado.. aunque fueran tan feos como los tran de la RDA, o los Lada rusos..

4
2
#62301
3/6/2020 11:10

Ocupación de la fábrica y autogestión es la solución.

5
0
#62322
3/6/2020 15:09

y los coches se reparten en una tómbola... si el problema no es fabricarlos es venderlo, que no os enteráis de nada

1
2
#62417
4/6/2020 12:09

Se fabrican otras cosas, si es necesario, tú si que no te enteras.

0
1
#62291
3/6/2020 9:48

Pero para este medio es una buena noticia el cierre de una empresa capitalista. Ahora todos los que trabajaban ahí podrán cumplir sus sueños lejos de la tiranía de las grandes empresas

3
10
#62323
3/6/2020 15:10

así es, además es bueno para el medio ambiente dejar de usar coches, no sé de qué se quejan. Es lo que siempre han pedido por aquí, el fin del capitalismo.

1
1
#62420
4/6/2020 12:13

La ignorancia, siempre tan ciega y tan arrogante. Los coches tienen su función, ni son capitalistas ni anticapitalistas. Que las trabajadoras y trabajadores de nissan estén en dependencia absoluta de una dirección a la que les importan poco, no hace más que exponer el nivel de falta de libertades del capitalismo. "O trabajas para mí cómo, cuándo y dónde yo quiero o ahí te mueras de hambre."

0
0
#62509
5/6/2020 9:20

osea que das la razón de que el capitalismo es necesario

0
1
#62489
4/6/2020 23:19

Déjalo. Cobran de vox por mensaje

1
0
#62567
5/6/2020 18:13

todo el mundo que opina diferente a ti cobra de vox...no tendria dinero para pagar a todos

0
0
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Educación pública
Educación en Madrid El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero
La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Recomendadas

Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.