Explotación laboral
Las “nadies” de la fresa: una campaña más de irregularidades para las jornaleras marroquíes

Como cada temporada, las mujeres jornaleras marroquíes que vienen a trabajar en la campaña de los frutos rojos se ven expuestas a condiciones laborales abusivas.
Asentamiento Palos de la Frontera
Muchas mujeres se trasladan a asentamientos al no cumplirse los términos del contrato.
10 jul 2022 07:25

Como cada año, miles de mujeres marroquíes llegaron a principio de temporada a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de los frutos rojos. Para muchas de estas trabajadoras, una vez más, las cosas no han sido como se les había prometido. Algunas ven su proyecto truncado desde el principio: Uno de los mayores problemas que hay con la contratación en origen por contingente, la fórmula a través de la cual estas mujeres son contratadas, afirma la  secretaria técnica de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha), Carmen  Vásquez, es el período de prueba. “Si, tras un máximo de 15 días, al empresario no le agrada la  forma de trabajar de esta persona, la despide y no puede ir a otra cooperativa o empresa a  buscar empleo”, explica. “Éste le paga el billete de ida, pero para costearse el de vuelta tiene que ganar dinero. Si no tiene trabajo, no hay cómo volver.” 

Las mujeres vienen con la condición de permanecer en España solo a lo largo de la campaña, teniendo sus permisos una duración de 5 o 6 meses, que es lo máximo que se extiende la temporada. Después, deben volver a su país de origen para no quedarse en situación irregular. Las mujeres que son despachadas, tras el período de prueba de 15 días, se quedan en situación  irregular y muchas acaban alojándose en chabolas. Es el caso de Priscila, quien, como la mayoría de las contratadas es madre, hace ya un año que viven en los asentamientos de Palos de la Frontera y trabaja por horas, pero sin contrato. 

“Vine aquí porque me dijeron desde Marruecos que había mucho trabajo. Todo mentira.  Trabajo dos días y no trabajo otros dos. Hoy no. Mañana sí”

En otro asentamiento, en Lepe, viven Fátima y Aisha. Comparten una chabola muy pequeña en la que duermen junto a  un hombre en el mismo colchón. Ambas tienen hijos y hace tres años que llegaron a España, el  marido de Fátima está muerto y Aisha está divorciada. Tienen dificultades para defenderse con el español y apenas manejan el francés, sólo el árabe.  

“Vine aquí porque me dijeron desde Marruecos que había mucho trabajo. Todo mentira.  Trabajo dos días y no trabajo otros dos. Hoy no. Mañana sí”, se queja Fátima. No puede volver a Marruecos porque no tiene “papeles”, dice que tiene que pagar “mucho dinero para que le  hagan un contrato”.  “En Marruecos tengo una casa grande y aquí dormimos tres en el mismo  colchón. Echo de menos a mi familia” 

Hay empresarios que ejercen abuso de poder al no pagar a las trabajadoras. Así lo denunciaba la  Asociación Jornaleras de Huelva en Lucha cuando, tras llamar a uno de ellos que debía dinero a  sus contratadas desde el pasado mes de abril, recibieron la respuesta de que “se les ha  retenido el dinero para que no se escapen”. Muchos empleadores, además, desvían las horas extra que les deben a las recolectoras como productividad en la nómina para no pagarlas según lo regulado. A pesar de tener  pruebas y denunciar, la Asociación afirma que Inspección de Trabajo no las considera suficientes para intervenir. 

En muchas ocasiones, se les niega el acceso a la sanidad, aún cuando igualmente se les descuenta de  sus nóminas. La copresidenta de las Jornaleras, Najat Bassit, declara que es “una Seguridad Social  que no les sirve de nada porque a la hora de enfermarse no las llevan al médico”. Al tener un  accidente laboral, no les proporcionan su baja laboral. A los empresarios les corresponde ofrecer un alojamiento digno. Sin embargo, aunque muchos cumplan con la habitabilidad, las mujeres están  sometidas a “condiciones de hacinamiento y falta de higiene”.  

Mujer, madre, joven y sin marido 

Una vez que la Administración acepta la cifra de puestos de trabajo a cubrir en origen durante cada temporada, los empresarios freseros demandan a la embajada de España en Rabat la  previsión de ocupaciones y las condiciones que esperan de sus trabajadoras. Esta información  se traspasa a la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Habilidades (ANAPEC) en  Marruecos, que se encarga de preseleccionar al personal: mujeres, entre 18 y 44 años, madres,  con experiencia trabajando en el campo y preferiblemente viudas o divorciadas. Persiguen un  objetivo principal; garantizar el regreso a su país tras la campaña. 

Estas mujeres, además, suelen habitar en zonas rurales, son analfabetas y no hablan español ni  conocen sus derechos como trabajadoras. La presidenta de la Fédération des Ligues des Droits  des Femmes (FLDF) de Marruecos, Samira Mohaya, argumenta que estas características se  basan en los estereotipos de roles de género hacia las mujeres: delicadeza, sensibilidad,  carácter más apacible y obediencia. 

A algunas trabajadoras se les da un segundo contrato en español, sin copia traducida, al llegar  al destino. Como no comprenden el idioma, no saben qué están firmando. También hay  contratos que no especifican una fecha  límite, sino que están condicionados a la finalización de la campaña. Esto le otorga libertad al empresario para que pueda retornar a la mujer cuando quiera. A otras, denuncian desde la FLDF, se  les retira el pasaporte y sus maridos desde Marruecos inician procedimientos para quitarles la  custodia de sus hijos porque están ausentes. 

Migración
Precariedad y migración El descontento de jornaleros hondureños contratados para la campaña de la fresa no sorprende a los críticos con el sector
Las críticas de los primeros participantes en el plan piloto de contratación en Honduras y Ecuador para la campaña de la fresa, remiten al debate sobre la migración circular y sus efectos en el campo.

Mohaya insiste en que es necesario “realizar proyectos de sensibilización y formación a estas  mujeres, antes de partir, con todo lo que tenga que ver con su futuro trabajo en España:  contrato, horas, salario, en caso de conflicto saber a quién acudir... Y sobre los derechos de  extranjería españoles” porque “en Marruecos hay muchas creencias falsas”. Por ejemplo,  añade que muchas mujeres vienen embarazadas y creen que si dan a luz en el destino pueden  regularizarse. “Hay que mirar a las sociedades de origen y preguntarse qué posición ocupan  hombres y mujeres en los hogares y en las sociedades”.

No es solo el factor de género, sino la procedencia de estas mujeres, explica Carmen Vásquez, quien recuerda que con los contingentes de mujeres polacas y rumanas enfrentaban menos situaciones de abuso, al tener más facilidad para socializar y adaptarse. Estas mujeres protestaban más por las condiciones. Las mujeres marroquís provienen en muchos casos de entornos en los que enfrentan una socialización muy patriarcal, educadas para ser serviciales. Además no consumen alcohol, por lo que se las considera más cumplidoras en el trabajo.  

¿Donde viven las mujeres?

El motivo que impulsa a la mujer marroquí a migrar suele ser la falta de oportunidades en su  país porque carece de otras alternativas. Chadia Arab aclara que esta posición se encuentra  lejos de los objetivos masculinos, que parten de una decisión individual. Mientras que las  mujeres, con frecuencia, “lo hacen por estrategia familiar” y como un “proyecto colectivo”  para sustentar a sus seres queridos. 

La mayoría de las recolectoras viven en la propia finca del empresario que las contrata en  origen. Estos establecimientos están a kilómetros del centro urbano y carecen de líneas de  transporte. No pueden desplazarse, por lo tanto, se encuentran aisladas de la sociedad. “Les  obligan a que compren comida en la misma tienda de la empresa; el triple de caro que en el  supermercado”, declara Bassit. 

Desde que se contrataron a mujeres, se establecieron una serie de normativas en las fincas  que nunca se había implementado con varones. Por ejemplo, no salir por la noche si al día  siguiente se trabaja, la prohibición de hombres y de consumo de alcohol... Incluso, si los  incumplen, son amenazadas con castigos, como no laborar en la próxima jornada. Entonces,  no cobran ese día.  

“Hemos hecho de la alimentación un negocio donde se está permitiendo  mercadear con los cuerpos de la gente”

Este control que se ejerce fuera del trabajo está ligado al modelo de contratación en origen  porque los agricultores entienden que, como son sus viviendas, pueden regular el  comportamiento de sus trabajadoras. Cuando las trabajadoras van llegando al invernadero, una a una, son nombradas en una lista. Acto seguido, se les proporciona un contador que las acompaña el resto del día para indicar las  cajas que recogen. Pasadas unas seis horas y media, se lo entregan al manijero, y directamente  pasa a la oficina donde elaboran un registro de productividad. Al día siguiente, pueden verlo  en los comedores, en los aseos y en las pareces de la finca. Todas observan quién ha cogido  más y quién menos. “Es una manera de humillar al trabajador. No es legal, pero lo hacen la  mayoría de los empresarios”, afirma Bassit. “Hay agricultores que no dejan llevar agua encima,  en pleno verano bajo plástico, para que ‘la fruta no se moje’”. 

La abogada Pastora Filigrana y la Brigada feminista de observación sostienen en un informe  jurídico que el engaño que se ejerce en la contratación en origen es “una de las notas  características de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, particularmente  de mujeres”. Las condiciones de trabajo que firman no se corresponden con las que se  encuentran. Vienen con la intención de trabajar todos los días, por horas, durante la campaña, para después no poder hacerlo algunas jornadas. “Hemos hecho de la alimentación un negocio donde se está permitiendo  mercadear con los cuerpos de la gente”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.