La Rioja
Cronología del desacuerdo entre el PSOE y Podemos en La Rioja

El gobierno de La Rioja sigue bloqueado tras una reunión in extremis entre Podemos y PSOE la víspera de la nueva votación. Las negociaciones en La Rioja se han convertido en reflejo mediático de las dificultades para la formación de gobierno nacional.

Negociación entre Podemos y PSOE en La Rioja
Reunión de última hora en el Parlamento de La Rioja entre los grupos negociadores de PSOE y Podemos El Salto La Rioja
18 jul 2019 00:08

Sigue el desacuerdo. En la tarde del 17 de julio se han reunido in extremis Podemos La Rioja con representantes de PSOE para desbloquear la investidura de Concha Andreu en el Parlamento de La Rioja después del primer intento fallido y a la víspera de una nueva oportunidad este jueves. La reunión ha finalizado a las once de la noche sin un acuerdo. Esta ha sido la primera reunión en la que negocian cara a cara las dos diputadas que protagonizan la constitución del nuevo Parlamento: la candidata socialista Concha Andreu y la representante de Unidas Podemos, Raquel Romero. Se han emplazado a la mañana siguiente para continuar la negociación, el mismo día en el que se votará la formación de gobierno por segunda vez. Si no se llega a un acuerdo la siguiente votación tendrá lugar dentro de dos meses.

A la salida de la reunión Concha Andreu ha anunciado la oferta del PSOE: dos viceconsejerías transversales de Igualdad y Reto Demográfico, junto con la dirección de la Dirección General de Vivienda. Pero Raquel Romero ya ha comunicado que si no permiten entrar a Podemos La Rioja en la mesa de gobierno “empuja a La Rioja a otra investidura fallida”.

A pesar de las críticas desde todos los ángulos internos y externos, Romero aguanta la presión y la investidura de Andreu tendrá que esperar a una segunda votación.

La Rioja como paradigma

La búsqueda de acuerdos para facilitar la gobernabilidad en las instituciones tras las elecciones generales y autonómicas está siendo más difícil de lo que se esperaba. Para asombro de propios y extraños, y especialmente entre estos últimos los dirigentes a nivel nacional de ambos partidos, La Rioja ha saltado a la actualidad informativa por los escollos que está atravesando el entendimiento entre el PSOE y Podemos. Junto con una campaña de presión emprendida desde los medios para la conformación del llamado “gobierno progresista” o “gobierno de izquierdas”.

Uno de los ejes fundamentales para entender este accidentado proceso es la capacidad de Unidas Podemos en La Rioja para mantenerse como la coalición de tres partidos — IU, Podemos y Equo — con la que se presentaron a las elecciones y con la que consiguieron los dos escaños que les da la posibilidad de romper una etapa de gobierno del Partido Popular en La Rioja que dura ya veinticuatro años.

Con perspectiva nacional la formación del gobierno riojano viene condicionada por la negociaciones de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para un gobierno de coalición. Pero desde esa óptica se pierden condicionantes regionales y municipales. Empezando por la dificultad para conformar la coalición UP para las elecciones autonómicas, atravesada por los conflictos internos que encadena Podemos en La Rioja desde su formación como el resto de la izquierda política de Logroño.

Promesas de un gobierno de coalición

El 20 de Junio la candidata del PSOE, Concha Andreu, entraba al Parlamento de La Rioja flanqueada por Raquel Romero (Podemos) y Henar Moreno (IU). Era la representación gráfica del acuerdo que tras el pleno anunciaría el secretario general de los socialistas riojanos, Francisco Ocón.

Ocón, en compañía de Romero y Moreno, declaraba como a partir de ese día comenzaban “una serie de conversaciones que desembocarán en la conformación de un Gobierno de coalición”. Respecto al reparto de carteras recordaba que “los puestos no están definidos, pero un gobierno de coalición es un gobierno de coalición” . Incluso el periódico La Rioja anunciaba que ese acuerdo incluía la entrada de “al menos” un consejero de UP en el futuro gobierno de Concha Andreu.

Tan sólo dos días antes se había conformado el nuevo Ayuntamiento de Logroño donde el socialista Pablo Hermoso de Mendoza incluía en su equipo de gobierno a concejales de Equo y el Partido Riojano.
El acuerdo parlamentario entre PSOE con UP comenzaba a representarse en ese mismo pleno donde Henar Moreno fue nombrada vicepresidenta primera de la nueva Mesa del Parlamento riojano. Una relevancia institucional que IU nunca había conseguido en La Rioja. Los socialistas prometieron otrogar grupo propio para UP —lo que requeriría una reforma del reglamento de la cámara— cuya portavocía recaería en Romero, en lugar de ser rotativa como en el grupo mixto.

Unidas Podemos, con y sin Izquierda Unida

Sin embargo, ese primer acuerdo para nombrar la mesa del parlamento que puso la base para la negociación un gobierno de coalición ya se había conseguido in extremis pocos minutos antes del pleno. Cuatro días antes se había escenificado públicamente la brecha entre la representante de Podemos y la de IU que se cruzaron reproches en los medios regionales sobre la negociación con el PSOE.

Henar Moreno censuró entonces la falta de asistencia de la representante de Podemos a una de las reuniones con los socialistas y su intención de priorizar la entrada en el gobierno ante las exigencias programáticas. Mientras, la portavoz de Podemos, Raquel Romero, se declaraba la única interlocutora autorizada por parte de la coalición. Esas diferencias volvieron a florecer tras el primer acuerdo. Y esta vez fueron definitivas.

Diez días después de entrar en el parlamento juntas, Henar Moreno anunciaba su ruptura con Raquel Romero y UP por el incumplimiento de acuerdos internos. Pasaba entonces a negociar unilateralmente con el PSOE.

Desde el PSOE se ha abrazado esta ruptura como argumento para enterrar el pasado anuncio de un gobierno con puestos para UP bajo la excusa de que la coalición de tres partidos, que había concurrido a las elecciones y con la que habían acordado ese objetivo, ya no existe. IU y los socialistas no tardaron en firmar un acuerdo de apoyo a la investidura que se basaba en un acuerdo programático "para un gobierno de izquierda y de transformación para La Rioja".

¿Quién negocia qué con quién?

A partir de ese momento, la presión mediática se ha multiplicado. La inestabilidad del acuerdo para el gobierno de La Rioja ha sido tomada por la prensa nacional como un reflejo a pequeña escala de las negociaciones de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para la investidura el gobierno de España. Varias personalidades riojanas han firmado un manifiesto para que Podemos La Rioja secunde el acuerdo entre IU y PSOE, y desista de entrar en el gobierno. Concha Andreu, la candidata, habría filtrado que Podemos pidió las ya famosas tres consejerías durante las negociaciones.

Mientras tanto Podemos La Rioja no ha dado declaraciones sobre la ruptura de la coalición en La Rioja ni ha informado del desarrollo, si lo ha habido, de las negociaciones con el PSOE. Es entonces cuando las miradas comienzan a dirigirse al grupo de negociadores de Podemos. Salen a la luz los perfiles de Mario Herrera y Francis Gil, que ya habían participado en la negociación de Gobierno en Castilla La Mancha durante la pasada legislatura autonómica.

Pero semanas antes del conflicto y de la llegada de Gil y Herrera, había pasado desapercibida en la prensa la denuncia de Podemos La Rioja sobre las injerencias de la dirección estatal, de la mano del entonces secretario de organización, Pablo Echenique, que habría tenido como misión negociar los socialistas las investiduras regionales en Aragón y La Rioja a cambio de un pacto Iglesias-Sánchez. Por su parte el jefe del grupo negociador del PSOE, su secretario general autonómico Francisco Ocón, aprovechaba para denunciar cómo la ruptura de IU venía provocada por la injerencia de los negociadores de Castilla La Mancha que había sustituido a los tres interlocutores locales de los tres partidos que conformaban entonces Unidas Podemos, cuando comenzaban a negociar ese prometido gobierno de coalición.

Clímax mediático de las tres consejerías

LLegamos al 16 de julio, día de la primera votación para la investidura de la candidata Concha Andreu, y todos los actores ya estaban colocados ante una audiencia que pasó a ser de escala nacional. Los espíritus de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez parecen personificarse en Raquel Romero y Concha Andreu. Romero mantiene su posición de pedir responsabilidades de gobierno. Henar Moreno y Concha Andreu defienden su acuerdo y ofrecen a lo que queda de UP cargos intermedios. Los negociadores castellano-manchegos ya son los “hombres de negro”. Al tiempo que la prensa nacional, que se acaba de apuntar a la partida, repiten la jugada maximalista de las “tres consejerías” como si fuera un órdago, hasta hacer a La Rioja trending topic.

Han pasado dos semanas desde que ese mismo parlamento riojano se viera con normalidad la entrada de UP en un gobierno regional de coalición. Pero quince días más tarde la escena ha cambiado. Mientras tanto Iglesias y Echenique rechazan en los medios un bloqueo de la investidura, al mismo tiempo que señalan la libertad negociadora de la delegacion riojana para conseguir el gobierno de coalición que marque un cambio de época para La Rioja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
#37370
18/7/2019 17:08

¿Qué es "una campaña de pressing"? ¿No se puede expresar en castellano? ¿Las palabras en otro idioma no deben ir entrecomilladas o en cursiva?

2
3
El Salto La Rioja
18/7/2019 22:19

Gracias por la aportación.

1
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano