Economía
¿Y si los bancos centrales dieran dinero a la gente?

La política de austeridad que la Unión Europea lleva aplicando durante toda la década no está sirviendo para recuperar estímulos ni para que las economías de la Eurozona se recuperen. Se vuelve a la idea del Quantitative Easing (QE).

Accion Banco de España 10 años de crisis
Acción en el Banco de España para conmemorar los diez años de crisis. David F. Sabadell

No se han podido empezar prácticamente a retirar los estímulos aplicados desde la crisis y ya se espera que el próximo día 12 de septiembre los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anuncien nuevas medidas de expansión económica. Su presidente, Mario Draghi, no podrá acabar su mandato de la manera triunfal que deseaba, desactivando las potentes medidas no convencionales que ha aplicado durante la crisis y dirigiendo la progresiva subida de tipos, ya que esta ni ha podido empezar.

Dentro de estas medidas, una de las más sonadas y que costó muchos titubeos y discusiones (y alguna demanda ante el Tribunal Constitucional alemán) en el seno del BCE fue el Programa de Compras del Sector Público o, en la jerga monetaria, el Quantitative Easing. Se trataba de un gran estímulo consistente en compras de deuda pública en el mercado secundario, una medida que la mayor parte de bancos centrales del mundo ya habían empleado, pero que el BCE retrasó por la ya de sobra conocida prohibición de financiar a los Estados que pesa sobre el ente europeo.

Hoy no solo el BCE, sino el resto de bancos centrales con la Reserva Federal a la cabeza reinician la senda de los estímulos monetarios. También surgen voces que plantean alternativas que puedan servir para algo más que para lo que sirvieron las anteriores rondas de dinero gratis para bancos e instituciones financieras. Una de estas propuestas es la defendida por la especialista en finanzas, Frances Coppola, en su The case for People’s Quantitative Easing (algo así como En defensa del Quantitative Easing para la gente).

El libro presenta la posibilidad de que dejen de ser bancos y grandes corporaciones los rescatados y sea, al fin, la gente convencional. Para Coppola “invertir dinero en bancos e instituciones financieras evitó que el sistema financiero se derrumbara, pero no protegió a las personas de las consecuencias económicas de la locura de los banqueros”. Es más, la autora destaca la injusta paradoja de que, mientras se regaban los balances bancarios con millones de dólares, los gobiernos sometían a las poblaciones de muchos países a dramáticas agendas de recortes y privatizaciones del sector público. Parecía haber dinero solo para algunos: justo para los causantes de la crisis.

Además, los QE aplicados por los bancos centrales, a pesar de ser el mayor programa de creación de dinero en la historia, no consiguieron su objetivo principal y “la inflación continuó tercamente por debajo del objetivo en la mayor parte de los países desarrollados”, en palabras de la autora, para quien el QE simplemente fue un fracaso. Pero, ¿por qué fracasó?

La interpretación de Coppola tiene que ver con cómo se han distribuido los estímulos económicos: “El QE ha inflado masivamente el precio de los activos [como] acciones, bonos, inmobiliario, arte e incluso buenos vinos, beneficiando directamente a los poseedores de esos activos, que son mayoritariamente ricos”.

Más a allá de la mitología del trickle down neoliberal, Coppola explica que “distribuir dinero entre la gente rica no es ni de lejos un estímulo tan poderoso para el gasto como dárselo a la gente normal. Ello se debe a que los ricos no necesitan el dinero”. Tienen lo que los economistas llaman una ‘propensión marginal al gasto’ muy baja, su despilfarro en yates y ropa de lujo no impulsa la economía real al darse en un espacio muy limitado de la misma.

En definitiva, para la británica “el dinero creado por el QE se ha agitado en los mercados financieros y ha hecho estallar burbujas por todo el mundo”. Ante tal situación,la autora nos propone una nueva versión del QE, una dirigida a la gente y no a las instituciones financieras, y no solo por motivos de justicia económica sino también de eficacia política, para que las políticas monetarias no vuelvan a ser un fracaso.

En realidad, cualquier QE está inspirado en una idea del economista Milton Friedman llamada el “helicóptero del dinero”, según la cual, en momentos de depresión económica, las autoridades monetarias deben poner dinero directamente en la economía. Con la potente imagen de un helicóptero lanzando dinero por la calle, Friedman buscaba presentar una medida de política monetaria que animara el gasto de forma extraordinaria y excepcional y fuese un revulsivo para una economía deprimida.

Es en esta idea en la que se basan tanto el QE empleado los últimos años como el propuesto por Coppola, con la diferencia de que, en el QE para la gente, el helicóptero volaría por toda la economía, buscando los lugares donde más se necesita y no solo sobre los centros financieros. En el libro se describen más de una docena de tipos de QE para la gente, distinguiendo entre los programas que darían dinero a la gente directamente para su gasto a corto plazo, que llegaría a sus cuentas corrientes o por medio de recortes de impuestos según las versiones; y los programas de inversión a largo plazo, entre los que contempla un QE verde o un jubileo de deuda.

Coppola también recoge las posibles objeciones que pueden hacerse al QE para la gente, y discute tanto los efectos de cada una de las versiones como ciertos mitos económicos detrás de las algunas de estas críticas, como el miedo atroz a la hiperinflación o la vaca sagrada de la independencia de los bancos centrales. Al respecto, la autora admite que la única objeción fuerte que puede hacerse al QE para la gente: que no sería necesario si se pusieran en marcha las medidas fiscales necesarias y complementarias a la política monetaria y si los Estados recuperasen el control de sus finanzas, algo absolutamente deseable pero más que dudoso.

Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Rural A recuperación da taberna tradicional galega como dinamizadora social
A taberna galega reinvéntase para acoller espectáculos de música, literatura, artes plásticas e visuais, entre outras moitas actividades que dinamizan a cultura do país pola súa xeografía.
Crisis climática
Entrevista Andreu Escrivà: “La economía circular es físicamente imposible”
El ambientólogo y divulgador Andreu Escrivà vuelve a la carga con ‘Contra la sostenibilidad’, un libro donde destapa las estrategias comunicativas que el capitalismo verde cuela en el lenguaje para perpetuarse.
Economía
El arte de una economía sostenible
La Nueva Bauhaus Europea es una iniciativa que pretende transformar diferentes sectores de la economía para construir un futuro sostenible, inclusivo y enriquecedor. Como parte de esta reflexión, es hora de repensar la relación entre sostenibilidad, economía y arte
#61365
22/5/2020 22:16

El sistema monetario es privado al 100%. Por eso sus beneficiarios son las empresas o en todo caso, los Estados, nunca las personas. La RBU acabaría de hecho con este régimen mercantil capitalista; pero debería habilitarse creando dinero, no en base a impuestos. Esto no crearía inflación, este es un mito de los que quieren mantener a los pobres excluidos politicamente. La RBU es un derecho político, no una limosna.

0
0
#39076
5/9/2019 12:19

si se diera dinero a la gente el trabajador cobraria 2 euros al mes , esta es el resultado practico de las politicas de podemos en venezuela, eso si sus dirigentes son muy, pero que muy ricos y sus hijos estan en españa

0
1
#39045
4/9/2019 14:00

se lo gastarian en locales de apuestas y comprando iphone por 900 euros aunque no tenga ni para comer y haciendo cola en algún gran almacen en la gran via para gastarselo corriendo en cosas que no necesitan. porque somos así y así nos va

0
1
Jorge Amar
2/9/2019 22:50

Una vez más la Q.E. no es más que un swap entre reservas y bonos, y Frances Coppola lo sabe bien , de hecho lo que propone tiene un nombre menos equívoco, se llama política fiscal y el BC no tiene esa prerrogativa , eso es cuestión del gobierno y del Treasury. Y si proponen dar dinero a cambio de nada ¿que problema ven en dar trabajo remunerado en su lugar por que cosas que hacer no faltan?

0
0
#38925
30/8/2019 13:23

La union europea que de repente apoya podemos, tenía y tiene entre sus mandatos principales, privatizar de facto la emisión de moneda. ¿Como se hace esto? Muy facil el BCE presta a la banca al 1% y ellos nos ptrestan a un 5%, de esta manera a efectos practicos el dinero crea el BCE llega con un impuesto privado del 4% a los paises. Y esto es lo que apoya podemos hoy día. Lejos quedan ya los tiempos en que eran antieuropeistas. Esa bandera la ha recogido la extrema derecha con pingües resultados. Pero claro colocar gente en la EU a 8500€ + dietas al mes durante 4 años viene muy bien. Y cobrar de los lobbys que alli imperan, mas aun. Les va a votar su padre por traidores.

6
5
Sobre este blog
El espacio para pensar sobre qué es el dinero, cómo nos domina y alternativas reales e imaginarias
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano