Ciberactivismo
Desencriptando el capitalismo

La tecnología no es en absoluto neutral, siempre refleja los ideales de aquellos que la financian.

Collaborative Mural by @_dreadgod_ @jher451 @tukeone

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

15 feb 2021 07:14

En una sociedad en la que la tecnología está al servicio de unos intereses de clase, es comprensible que los no beneficiarios contemplen el progreso tecnológico con cierto recelo. En vez de centrarse en su manipulación clasista, auténtica razón por la que la ciencia y la tecnología puedan constituir una amenaza, este temor, al que cabe llamar tecnofobia, presenta dos aspectos principales: por una parte el miedo al poder destructivo y avasallador de ciertos logros tecnológicos; por otra, el temor de que la máquina desplace al ser humano como productor, cosa que en una sociedad equitativa y racional debería contemplarse como una gozosa liberación, pero que en la nuestra, basada en la explotación y la competencia, supone una constante amenaza para los trabajadores”.

Stanislav Lem, Ciberíada.


La tecnología no es en absoluto neutral, siempre refleja los ideales de aquellos que la financian.

De entre todas las esferas de la vida, el procomún ha tenido especial relevancia y repercusión en el ámbito digital. Es precisamente en Internet donde los comunes se han convertido en una fuerza económica sumamente independiente y poderosa. Antes del desarrollo de las tecnologías digitales, los comunes figuraban en el imaginario popular como una mera anécdota de la historia medieval o como un remanso de aguas estancadas dentro de la investigación de las ciencias sociales. Pero el desarrollo de las dichas tecnologías ha traído consigo un resurgimiento de los comunes como sistema alternativo a la dominancia corporativa.

La llegada de Internet convocó a un enjambre caleidoscópico de comuneros que, oprimidos por las leyes del copyright pero empoderados por las tecnologías digitales, empezaron a concebir una sociedad más abierta y democrática. Los comunes digitales permiten a cualquiera copiar y compartir contenido, y hacen posible la colaboración y organización remota de comunidades que han resultado ser extraordinariamente resilientes. Internet nos permite descentralizar el poder y democratizar la creatividad a escala global. 

Para practicar el procomún online solamente necesitas una plataforma de software compartida y un ordenador con acceso a Internet. Un grupo de personas puede crear y compartir su propio contenido, desafiando la centralización y el control de los grandes medios de comunicación.


Así comenzaron a proliferar las redes sociales, la Wikipedia y la blogosfera, el primer medio de comunicación distribuido. Los blogs son espacios de libertad frente al cercamiento de las plataformas corporativas de redes sociales y frente a los muros de pago de los medios de prensa. La proliferación de bibliotecas, jardines digitales y recursos educativos abiertos (OER) permiten a los usuarios aprender y crecer a través de la participación y el intercambio. El saber también es un recurso común que se archiva en repositorios gigantescos con el objetivo de crear un corpus de conocimiento que perdure durante generaciones.

La capacidad sin precedentes de Internet para compartir y promover la cooperación social lo convierten en el caldo de cultivo idóneo para gestar nuevas formas de producción creativa que no se basan en el mercado ni están controladas por el Estado. La primera y más impresionante ola de revelaciones sobre los comunes digitales llegó con el software libre o de código abierto, un software accesible, participativo, responsable y transparente. Está diseñado de manera que cualquier usuario puede examinar, toquetear, mejorar y compartir libremente el código sin infringir los derechos de autor de los creadores. Los principios del código abierto también han inspirado al movimiento de diseño abierto, el cual nos invita a diseñar maquinaria agrícola, muebles, componentes de ordenadores e incluso automóviles.

Y es que, a diferencia de otros modelos de gestión de recursos, la filosofía del procomún considera que cuanto más gente participe y se beneficie del recurso, mayor es su valor.

En el famoso ensayo La catedral y el bazar, el hacktivista Eric S. Raymond trazaba una evocadora analogía a fin de comparar el software de código abierto (“el bazar”, cuyo máximo exponente es el sistema operativo GNU/Linux) y el software propietario (representado por el código hermético y jerarquía vertical de la catedral):

“El estilo de desarrollo de Linus Torvalds no tenía nada que ver con la silenciosa y reverente construcción de una catedral; al contrario, la comunidad Linux se parecía más a un gran bazar bullicioso donde se mezclan distintas necesidades y enfoques (tal y como se refleja en los depósitos de software Linux, que admitían contribuciones de cualquiera). El hecho de que este “estilo bazar” funcionase, y que funcionase tan bien, me parecía milagroso. Mientras lo iba aprendiendo, me esforcé por comprender cómo era posible que el mundo Linux no solo no se desmoronase en medio de una colosal confusión, sino que además parecía ir de logro en logro a una velocidad difícil de imaginar para los constructores de catedrales”.

Como ya hemos comprobado varias veces a lo largo y ancho del ciberespacio y de la vida cotidiana, la colaboración y la cooperación albergan un increíble potencial que deja en evidencia a los sistemas privados y propietarios regidos por la lógica de mercado.
unplugged by nvm illustration

Obviamente, nada de esto sería posible sin las licencias Creative Commons, que permiten invertir las reglas del juego del copyright para compartir las obras legalmente. Estas licencias permiten a los creadores desarrollar comunes con contenido compartible y justificar los límites legales de la apropiación privada o comercialización de sus contenidos.  En Guerrilla Translation, por ejemplo, utilizamos una licencia más explícitamente anticapitalista: la Licencia de Producción de Pares. Resulta, cuanto menos, surrealista que los derechos de propiedad se apliquen a todo por defecto y que haya que ingeniárselas para poder sortear la lógica del copyright y compartir nuestras propias obras.


Sin embargo, oscuras nubes se ciernen sobre nuestros derechos y libertades digitales (como las intenciones de Donald Trump de acabar con la llamada neutralidad de la red o los despliegues de las corporaciones tecnológicas para hacerse con el control de Internet mediante kilométricos cables submarinos, por mencionar un par). En estos tiempos de crisis y confusión mundial, me gustaría concluir con un extracto de la Declaración de Independencia del Ciberespacio:

En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas. Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros “yo” virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos. Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes”.

Tal y como demostró el sistema operativo GNU/Linux, los valores creados socialmente compiten y le ponen las cosas muy difíciles al mercado y al corporativismo tecnológico. A través de comunes digitales abiertos, cualquiera puede acceder al conocimiento, experimentar, acelerar la innovación e incubar nuevas formas de organizarse. Por eso, aficionados, rebeldes, artistas, ciudadanos y emprendedores sin titulaciones académicas, poder adquisitivo o afiliación institucional, se embarcan en proyectos que, de un modo u otro, contribuyen a un nuevo orden cultural y comercial. Una revolución en pos de un pluriverso de cultura abierta, códigos libres, sistemas colaborativos y democráticos encabezada por gente de a pie, gente como tú y como yo.

Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Ciencia ficción
Hyperstición I A la escucha de un rayo de sol
El sonido solar de Sun Ra en el despliegue de una “electrónica del cuarto mundo” actúa como interferencia hypersticional en la metaficción cibernética
#83089
20/2/2021 10:15

El símil entre el software libre y en concreto Linux con un bazar bullicioso, lleno de vida y a veces caótico me parece magnífica. Gracias Sara.

2
0
#82618
15/2/2021 14:46

La tecnología no es neutral no solo por "aquellos que la financian" sino en sí misma. La tecnología (e internet) condiciona por ejemplo forma de pensar (separada a menudo del actuar, Nicholas Carr lo explica en Tecnópolis), las relaciones entre las personas, el gasto de energía (enorme en nuestra sociedad) y a gran escala, el tipo de sociedad en el que viviremos más allá del sistema económico... de hecho, la tecnología en gran medida define el tipo de sistema económico ¿o pensábamos que solo ocurría al revés?. En fin, lo que ya decían Mumford o Iván Illich, y sobre la tecnología actual, David Watson.

2
0
#82603
15/2/2021 12:31

Sí, perfecto. Pero conste que: todas estas personas “libres” por obra y gracia de GNU navegan internet y se comunican a través de proveedores de comunicación de propiedad privada. No existe cableado de titularidad pública o de una empresa cooperativista.
En el barco del Sistema, niños juegan en las sentinas, se ponen insignias y hacen la república de librenavegantes.

2
1
#82617
15/2/2021 14:32

En Cataluña y Extremadura existe guifi.net pero lo usa poca gente

3
0
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano