Justicia
Padres abusadores, madres juzgadas y cuestionadas

Los casos de Susana Guerrero, Sara Estrada o Ana Sánchez son solo una muestra de la perversidad de un sistema que rechaza las narraciones de criaturas abusadas por sus propios ‘padres’.

Susana Guerrero 2
Susana Guerrero denunció abusos sexuales contra su hija y se enfrenta a una causa por denuncia falsa. David F. Sabadell
1 mar 2018 07:00

Son tres mujeres muy diferentes, pero tienen un nexo común: se han visto desamparadas por un sistema judicial y burocrático que no solo ha cuestionado sus palabras, sino también las de sus hijos e hijas abusadas sexualmente por quienes se califican como sus padres. El castigo que han recibido por luchar va desde perder custodias de sus criaturas, enfrentarse a años de cárcel o verse inmersas en una madeja institucional, además de la tensión psicológica con la que tienen que lidiar a diario. La historia de Susana Guerrero es una muestra de abuso institucional múltiple.

Este jueves, 1 de marzo, se enfrenta en Talavera de la Reina a dos años de cárcel, acusada por la Fiscalía de presunta denuncia falsa de abusos sexuales. Su historia viene de muy atrás. Desde que fue consciente de lo que le había sucedido, Susana Guerrero hizo público que Francisco Muñoz había abusado sexualmente de ella desde que Susana tenía 12 años, primero en la propia casa de este señor y su esposa y, posteriormente, cuando la buscaba en los centros de menores donde ella creció porque provenía de una familia desestructurada.

A los 17 años, fruto de esos abusos, Susana se quedó embarazada de su hija Nayara y comenzó a sufrir maltrato por parte de él. Cuando nació la niña, se determinó el régimen de visitas y en el momento en que Susana se marchó a trabajar fuera de Toledo en 2011, el denominado ‘padre’ de la menor reclamó su custodia y comenzaron las demandas judiciales. El Juzgado de Talavera obligó a mantener el régimen de visitas inicial incluso cuando la madre y su hija se encontraban viviendo en Gran Canaria.

Tras algunas de estas visitas, la niña empezó a mostrarse reacia y Susana sospechó que estaba sufriendo abusos sexuales por parte de él y maltrato físico por parte de la esposa de este, así que interpuso una demanda pidiendo que se suspendieran las visitas, pero la desestimaron.

“Piden dos años de cárcel para mí por proteger a mi hija de un depredador sexual, es inconcebible”

Después de una breve visita a un psiquiatra, este determinó que Nayara estaba bajo los efectos del Síndrome de Alienación Parental (SAP), un síndrome sin base científica pero muy utilizado en los litigios de custodias de hijas e hijos. Susana, por su parte, acudió a otro forense y otro psiquiatra y en esta valoración sí aparece que “la huella psíquica de Nayara es compatible con las situaciones de abuso sexual”. “Mi hija no podría decir que este señor le ha puesto películas pornográficas o que le ha incitado a tocarle sus partes si no fuera cierto”, manifiesta esta madre.

Leer: Caso Juana Rivas, cuestionadas por sistema

En el año 2015, un juzgado de Talavera le dio la guarda y custodia de Nayara al padre, basándose en el informe que aludía al SAP, pero Susana logró que se revocara y después de una larga lucha el Tribunal Supremo declaró firme hace un año la sentencia que confirma la custodia para la madre. Pero esa no era la última batalla. “Piden dos años de cárcel para mí por proteger a mi hija de un depredador sexual, es inconcebible”.

Tiene muy claro que lo que ha hecho que se produzca esta situación son las irregularidades del Partido Judicial de Talavera de la Reina. “No me protegieron cuando era menor y permitieron que este señor abusara de mí durante años, así que ahora tienen que cubrirse las espaldas”. Actualmente, recibe el apoyo de más de cien colectivos que están denunciando la situación de abuso que ha vivido y continúa viviendo.

Sara Estrada Justicia Patriarcal
Sara Estrada terminé perdiendo a su hijo por denunciar los abusos que sufría.

Los abusos sexuales son algo que también comparte la historia de Sara Estrada, aunque a ella, además, la han despojado de sus hijos. Después de varios años de relación con un hombre que vivía en Sagunto (Valencia) y con el que convivió un tiempo, ella le denunció por malos tratos y se marchó con sus tres hijos a una casa de acogida cerca de Barcelona.

Lo que ocurrió después fue todo un batacazo. “Comenzó un proceso cruel donde terminé perdiendo a mi hijo por denunciar estos abusos”

Sara cuenta que la criatura más pequeña, hijo de ella y de esta pareja, empezó a mostrar indicios de abusos. Era el año 2014. “El pequeño, que por entonces no llegaba a los dos años, balbuceaba palabras como ‘cola’, ‘boca’ y ahí me di cuenta de lo que está pasando”, manifiesta Sara. El equipo de Urgencias del Hospital del Mar realizó un informe para enviarlo al Juzgado de Barcelona. “Me dicen que tengo que denunciarlo yo porque tengo la guarda y custodia del menor”.

Lo que ocurrió después fue todo un batacazo. “Comenzó un proceso cruel donde terminé perdiendo a mi hijo por denunciar estos abusos”. Como los hechos denunciados habían sucedido en la Comunidad Valenciana y no en Cataluña, los informes viajaron de una comunidad a otra y se perdieron por el camino. En Valencia terminaron determinando que el niño estaba manipulado por la madre y le dieron la custodia al padre. “Entonces me fugué diez meses con mi hijo hasta que me encontraron y tuve que entregarlo”.

En un principio, a Sara no le permitieron ver al niño hasta que inició una huelga de hambre, con la que consiguió poder estar con él una hora al mes en un punto de encuentro en Sagunto. “Así llevo desde enero de 2016, y estas visitas son vigiladas, con un psicólogo, y si no llega un policía no puedo verle”.

Sara Estrada también denunció los abusos sexuales de su hija de 15 años por parte de este mismo señor, unos abusos que se habrían producido mientras Sara y él mantenían la relación de pareja. “Cuando su hermano dijo lo que el padre le hacía ella empezó a ponerse agresiva, muy ansiosa y contó lo que hacía”.

“Lo que nos pasa es la norma, no es una excepción; yo me enfrento a siete años de cárcel por retención de menores, por haberme fugado para proteger a mi hijo”

La niña pasó una exploración médica, emitieron un informe y se llevó el mismo proceso del niño. Ahora la pequeña mantiene un seguimiento psiquiátrico y están a la espera de conseguir un nuevo informe con el que poder llevar el caso al Tribunal Supremo. “Lo que nos pasa es la norma, no es una excepción, es a lo que nos enfrentamos las mujeres cuando denunciamos estos temás tabú; yo me enfrento a siete años de cárcel por retención de menores, por haberme fugado para proteger a mi hijo”, explica Sara Estrada.

Ana Sánchez es un nombre ficticio. Al igual que los dos relatos anteriores, su narración también incluye abusos sexuales. Mantuvo una relación de pareja de diez años con un hombre en la que comenzaron a producirse situaciones de maltrato por parte de él. A raíz de esta relación nacieron su hijo y su hija, de 11 y 7 años actualmente. “En una de las últimas peleas, mientras me intentaba estrangular, mi hijo se metió en medio”, explica.

Poco después de este episodio, en el año 2013, comenzó un complejo entramado judicial. Tras la denuncia de la Policía y más tarde la de la propia Ana, ella se quedó con la guarda y custodia y a él le decretaron un régimen de visitas con las criaturas de dos días entre semana y fines de semanas alternos, a pesar de que fue condenado a seis días de arresto domiciliario.

“En 2014, cuando nos dan la sentencia de divorcio, el niño y la niña empiezan a contar el maltrato y los abusos que están sufriendo”, explica Ana. “Mi hijo no quería comer, estaba apático y me decía que no quería ir más con él, además empezó a venir de las visitas con hematomas gravísimos, pero no contaba nada”.

Ana indica que al poco tiempo su hija empezó a manifestar que no quería ir con su padre y que él le había hecho daño en sus partes íntimas jugando. La llevó al hospital y se inició el protocolo de abusos sexuales, pero cuando llegó al forense, éste determinó que no había penetración y que, por tanto, lo que la niña contaba no era compatible con los abusos sexuales. La Audiencia Provincial de Madrid archivó la causa.

Ana explica que hace dos años, durante una visita a la pediatra, su hijo reveló que se veía obligado a realizar tocamientos y masturbaciones a este señor, así que se volvió a iniciar el protocolo de abusos sexuales. El niño comenzó a padecer crisis de ansiedad y acudieron a psiquiatría.

Aunque en un primer momento se la denegaron, finalmente la Audiencia Provincial aprobó la orden de protección de las criaturas y se suspendió el régimen de visitas con él. Pero los pasos firmes de la institución siguieron en pie.

¿Qué ocurre para que estas madres y sus criaturas se vean cuestionadas cuando tratan de visibilizar unos hechos de tanta gravedad?

Un año y medio después, en la Clínica Médico-Forense determinaron que la niña no podía ser evaluada porque no hablaba cuando le preguntaban y que el niño no relataba los hechos con detalle y, por tanto, su testimonio era ‘increíble’. La Audiencia determinó que se levantase la orden de protección pero afortunadamente para Ana, en la sentencia aparece que existía una denuncia previa de una pediatra y que se debía abrir un juicio oral, así que la orden de protección siguió vigente. En este momento, la Fiscalía pide pena de prisión para él de 2 a 7 años.

¿Qué ocurre para que estas madres y sus criaturas se vean cuestionadas cuando tratan de visibilizar unos hechos de tanta gravedad? Ana lo tiene claro. “Si mi hijo y mi hija cuentan que esto se lo ha hecho el vecino o su profesor, ya estaría preso; pero es un padre y, además, un padre condenado por malos tratos de forma muy suave. El incesto está muy respaldado judicialmente, y si además las que denunciamos somos madres maltratatadas, las excusas se multiplican y se nos llama manipuladoras”.

Añade que en los recursos institucionales lo complican todo más. “Lidiando con las instituciones lo he pasado aún peor que todos los años con él; en los servicios sociales me abrieron un informe donde decían que yo tenía un trastorno de la personalidad y que lo que existía era un conflicto familiar: resulta que los abusos sexuales y los malos tratos ahora son un conflicto familiar”.

Como indica Sara Estrada, sus casos no son únicos. Ellas lo saben bien, ya que diariamente contactan con otras madres que arrastran historias similares. Algunas reúnen las fuerzas suficientes para seguir luchando por conseguir justicia para sus hijos e hijas pero hay muchas otras que se ven desamparadas y que no saben cómo enfrentar estas situaciones. “Las instituciones, en su mayoría regentadas por hombres que tienen el poder, nos machacan”, concluye Ana Sánchez.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Periodismo
Periodismo Por qué se publican notas de rectificación: qué implica y qué no
La Ley Orgánica 2/1984 obliga a los medios de comunicación a publicar notas de rectificación, pero esto no implica que las informaciones publicadas sean erróneas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
#9562
2/3/2018 14:04

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/ojos_que_no_quieren_ver_27092017.pdf

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano