Italia
Decreto Salvini: profundizar la condición de apartheid en Italia

El conjunto de las medidas del decreto aprobado por Salvini tiene el efecto general de profundizar la condición de apartheid y racismo institucional a costa de la población solicitante de asilo o con protección humanitaria

Milán -manifestación antirracista
Manifestación antirracista en Milán el 30 de agosto de 2018.

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

26 sep 2018 06:02

El 24 de septiembre de 2018, el Gobierno italiano aprobó un decreto ley llamado decreto Salvini, que introduce nuevas normas sobre el derecho de asilo y los derechos de las personas solicitantes de protección internacional y nuevas normas sobre la así llamada seguridad.

El decreto ley tiene carácter de urgencia y, por tanto, se convierte en ley vigente en pocos días, antes de ser debatido en el Parlamento. Los contenidos más relevantes sobre la seguridad se refieren a la  represión de la ocupación de viviendas, previendo hasta cuatro años de cárcel para quien ocupa; a la ampliación de la lista de delitos que permiten la denegación o la revocación del asilo, incluyendo la resistencia a la policía; al incremento de la relevancia penal para los bloqueos del tráfico de vehículos.

Desde el punto de vista de las migraciones, el decreto introduce el aumento del número de meses de  detención en los Centros de deportación —de los actuales tres a seis meses), la drástica reducción de la posibilidad de recurso en caso de denegación de la solicitud de protección, la cancelación de la  protección humanitaria —substituida por papeles para casos especiales—, la limitación de la recepción  en el sistema de segunda acogida, la exclusión de la posibilidad de inscribirse en el padrón municipal para las personas solicitantes de asilo —a quienes se le reconoce un documento especial— y el incremento de los recursos económicos para aumentar las expulsiones.

Mas allá del Gobierno Gentiloni-Minniti

Una parte de las nuevas medidas ya había sido parcialmente anticipada por el Gobierno precedente,  pero ahora se produce una aceleración, sustentada sobre todo por cinco medidas: la que niega la  inscripción en el padrón municipal a los solicitantes de asilo, la que borra la posibilidad de la  protección humanitaria, la que reduce las posibilidades de recurso y excluye del procedimiento de  solicitud a las personas condenadas por un tribunal en primer grado de juicio, la que contrae el  sistema de acogida —favoreciendo, de hecho, a los grandes centros de acogida— y las que endurecen  el carácter penal de las ocupaciones de vivienda y de la resistencia a la policía.

La primera medida tiene efectos negativos importantes sobre la vida cotidiana de las personas solicitantes de asilo, puesto que en Italia la inscripción en el padrón municipal está conectada al ejercicio de algunos derechos fundamentales, como, por ejemplo, el acceso al servicio sanitario público.

La segunda medida, que deroga el permiso por razones humanitarias, tiene el efecto de incrementar  ampliamente el número de personas sin papeles. En el 2017, en Italia, sobre cien solicitudes de asilo  58 se han rechazado, ocho se han reconocido como protección internacional, ocho como protección  subsidiaria y 25 como protección humanitaria. Es decir, una de cada cuatro personas solicitantes ha  obtenido la protección humanitaria. Si esta posibilidad se limita, subordinándola a condiciones  particularmente especiales, se produce el efecto de incrementar el número de personas con  solicitudes rechazadas y, entonces, sin papeles.

La tercera, que limita las posibilidades de apelación para los solicitantes de asilo, introduce un  régimen jurídico especial para una parte de la población debido a su estatus administrativo.  La cuarta medida transforma el sistema de acogida de segundo nivel que, de sistema de protección para solicitantes de asilo y refugiados, se convierte en sistema de protección para beneficiarios de protección internacional y menores extranjeros sin familia, excluyendo a través de la ley, y no solo  de hecho como ahora, a las personas solicitantes de asilo que no tienen alternativa a los centros de  acogida extraordinaria o a la búsqueda de soluciones autónomas, como vivir en la calle o intentar  llegar a otro país europeo, escapando a los vínculos del Reglamento de Dublín.

Las últimas medidas, ambas usualmente conectadas con el ejercicio del conflicto social, tienen el  efecto de reducir el protagonismo político de las personas solicitantes de asilo, y más en general de los y las migrantes, porque subordina la obtención de los papeles al respeto de una legislación que es bastante usual violar en momentos de conflicto y reivindicación social, como pone en evidencia la larga tradición de todos los movimientos sociales”. 

Hacia un régimen de apartheid social y político

El conjunto de estas medidas tiene el efecto general de profundizar la condición de apartheid y  racismo institucional a costa de la población solicitante de asilo o con protección humanitaria,  aumentando su posición de vulnerabilidad administrativa y marginalidad social y política.

El decreto Salvini confirma la tendencia hacia la construcción de específicos enemigos públicos que  incluyen a las personas migrantes —especialmente si son solicitantes de asilo y, sobre todo, de África y de piel negra—, a los que se autoorganizan para defender su derecho a la vivienda y a los y las activistas que participan en estos procesos de liberación. El ataque a los migrantes tiene el objetivo claro de producir que una parte de la población sea más débil en sus derechos y condiciones materiales de vida, una población que se puede utilizar en los circuitos de la represión, en el caso de conductas de relevancia penal, o de la propaganda, continuando con la construcción de los migrantes como un peligro que necesita de más medidas policiales de seguridad y control, reproduciendo una lógica infinita de falta de seguridad, control y represión.

Lo que hace el ministro del Interior es empeorar la vida de las personas solicitantes de asilo y con  protección humanitaria y, paralelamente, incrementar el número de personas sin papeles. No es un hecho aislado concreto, sino que es el objetivo de una estrategia política muy evidente. La producción de población débil, pobre y con estatus jurídicos diferenciados es necesaria para una parte de la economía nacional y, también, para una parte del mundo político, que puede seguir alimentando su propaganda y, por tanto, obtener más consenso por parte de una sociedad cada vez más racista y dispuesta a seguir a quien propone ser fuertes contra los débiles porque no está interesada en organizarse en luchas colectivas para defender sus derechos y necesidades.

Construir movimientos mestizos

En conclusión, lo que se produce es un proceso de fortalecimiento del apartheid institucional en  Italia, profundizando el proceso de producción de población migrante débil, debido al riesgo de su  conversión, a niveles masivos, en población sin papeles. Es un cuadro peligroso de cuestionar y por eso son necesarias las propuestas y las movilizaciones políticas, que pongan en el centro de las  necesidades a la población que está pagando la crisis, más allá de las pertenencias nacionales,  construyendo movimientos mestizos que rompan con las políticas actuales fundadas en la represión  y el racismo institucional.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano