Italia
La cruzada patronal contra los trabajadores de la logística en Italia

La muerte del sindicalista Adil Belakhdim tras ser atropellado por un camión durante una huelga es solo el último episodio de una batalla entre la patronal italiana de la logística y los trabajadores de uno de los sectores en los que la explotación laboral se ha agudizado más en los últimos tiempos.
Reunión de trabajadores en huelga en un hub logístico a las afueras de Milán
Reunión de trabajadores en huelga en un hub logístico a las afueras de Milán

El pasado 18 de junio moría Adil Belakhdim atropellado por un tráiler que consiguió atravesar el piquete en el que participaba, en la entrada de unos almacenes de la provincia de Novara. Instantes antes de alcanzar el cuerpo de Adil, el conductor del vehículo golpeó a otros dos trabajadores, que tuvieron que ser hospitalizados, aunque su situación actual es estable. Tras la agresión, el conductor de 26 años, se dio a la fuga, pero a pocos kilómetros detuvo el vehículo y decidió entregarse a los carabinieri, admitiendo “haberla cagado”.

El piquete del que formaba parte Adil había sido organizado en el contexto de una huelga del sector logístico convocada por todos los sindicatos de base a nivel estatal, entre los que se encuentra el S.I. COBAS, del que Adil era coordinador provincial.

Adil tenía 37 años y dos hijos, y trabajaba como operario para la multinacional FedEx TNT. Había vuelto a Italia recientemente desde Marruecos, su país natal, donde había intentado montar un negocio en propio, con poco éxito. Fue a su vuelta cuando decidió entrar en el sindicato, ayudando a crear una organización estable en la provincia piamontesa, uno de los puntos del territorio italiano donde el sector logístico está más presente.

Tras la muerte del sindicalista, por toda Italia se multiplicaron las muestras de solidaridad y rabia, con piquetes informativos en distintos supermercados de la cadena alemana Lidl, multinacional propietaria de los almacenes en los que Adil y sus compañeros habían organizado el fatal piquete. En la manifestación que había sido convocada en Roma para el día después de la huelga, la muerte de Adil añadió una pátina de rabia generalizada.

El primer ministro Mario Draghi habló de “arrojar luz sobre los hechos”, aunque éstos son claros y, por desgracia, basta echar la vista atrás, al pasado reciente, para entender el contexto de la muerte —nada accidental— de Adil

En sus primeras declaraciones oficiales, el primer ministro Mario Draghi habló de “arrojar luz sobre los hechos”, aunque éstos son claros y, por desgracia, basta echar la vista atrás, al pasado reciente, para entender el contexto de la muerte —nada accidental— de Adil.

En las últimas semanas se ha producido una escalada de violencia organizada contra los trabajadores de la logística que protestan desde hace meses. De hecho, esos episodios de matonismo patronal eran uno de los motivos por los que el sindicalismo de base había proclamado una huelga del sector el día de la muerte de Adil. El segundo motivo era la reciente firma de un convenio colectivo por parte de los sindicatos confederales (CGIL, CISL y UIL, los más grandes en términos de número de afiliados) que había sido tachado por los huelguistas como muy dañino para sus derechos laborales.

Así, la criminal rotura del piquete del que Adil formaba parte es solo el último capítulo de una larga serie. Hace unos días, en la provincia de Lodi se produjo una agresión a un piquete de trabajadores S.I. COBAS por parte de agentes de seguridad privados, al más puro estilo Pinkerton. Varios huelguistas resultaron heridos, uno de ellos gravemente. Pocos días antes se había producido la misma dinámica en San Giuliano Milanese, otra localidad situada en el “triángulo incandescente” de la logística italiana, un cruce de autopistas en el noroeste del país por el que fluyen ininterrumpidamente todo tipo de mercancías. Y en una fábrica de la empresa TexPrint en la ciudad de Prato (donde se halla el tercer mayor distrito textil de Europa) fueron los mismos dirigentes de la empresa los que atacaron a puñetazos y ladrillazos a un grupo de trabajadores que pretendían bloquear la salida de un camión (en su lucha por conseguir una jornada de 8 horas por 5 días a la semana en empresas donde a menudo se alcanzan las 300 horas laborales al mes).

A esta violencia física hay que añadirle las cargas policiales, los arrestos y las multas que los trabajadores en huelga han sufrido, único papel que las fuerzas policiales parecen haberse reservado en este conflicto.

La estrategia patronal contra las huelgas ha incluido también un intento, en parte exitoso, de generar una guerra entre trabajadores. Desde hace semanas, jefes de reparto y dirigentes de diferentes empresas han hecho circular el mensaje de que los piquetes se pueden atravesar, de que existe una suerte de derecho moral para agredir a los trabajadores en huelga y a los sindicalistas que los apoyan. Este tipo de comunicación de arriba hacia abajo ha generado sin duda un ambiente en el que una muerte como la de Adil tenía que llegar antes o después. Una crónica anunciada desde hacía tiempo.

La chispa que ha hecho estallar la bomba de las huelgas en los últimos meses fue la iniciativa de la multinacional FedEx TNT, gigante del sector (400.000 trabajadores, 160.000 vehículos, 657 aviones y 22.400 millones de dólares de facturación anual) y gran beneficiada de la pandemia, de cerrar su hub en Piacenza el pasado febrero. El cierre del centro logístico, donde el sindicato S.I. COBAS era mayoritario, dejó en el paro a cientos de trabajadores, que tuvieron que perseguir sus antiguos trabajos en los almacenes cercanos a los que la empresa deslocalizó su actividad. Almacenes en los que posteriormente organizaron las huelgas y sufrieron la violencia patronal.

“Esta historia no habla solo de la barbarización patronal. Habla también de un fracaso histórico de los grandes sindicatos confederales. Del agujero negro que su abandono de los cánones propios del sindicalismo clásico ha dejado al descubierto”

No obstante, la represión física contra los trabajadores, que se está agudizando en las últimas semanas, es solo la punta del iceberg de una estrategia política de mayor amplitud, un mecanismo que permite allanar el camino para las próximas medidas gubernamentales en el ámbito laboral. Entre éstas, la de mayor calado es el fin del bloqueo de los despidos (decretado en febrero del año pasado) que llegará el próximo 1 de julio, bajo la premisa de una “normalización” de la pandemia.

En palabras del periodista de Il Manifesto Marco Rivelli: “La logística se revela cada día más como el auténtico corazón negro del capitalismo italiano, como la intersección de las líneas estratégicas del modelo productivo dominado por las grandes plataformas, ése en el que se producen con mayor intensidad los procesos de aceleración en curso y, consecuentemente, donde se exacerban los niveles de explotación y las tensiones en la relación capital-trabajo”. Y añade: “Pero esta historia no habla solo de la barbarización patronal. Habla también de un fracaso histórico de los grandes sindicatos confederales. Del agujero negro que su abandono de los cánones propios del sindicalismo clásico ha dejado al descubierto”.

Archivado en: Fascismo Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano