Italia
La arriesgada jugada del presidente italiano y la espiral soberanista

La crisis institucional desencadenada en Italia por la decisión de Matarella de revocar el nombramiento del ministro de Economía no constituye en absoluto un freno al giro reaccionario que estamos viviendo. Al contrario, el intento de disciplinar al electorado italiano con la amenaza de una inestabilidad financiera corre el riesgo de polarizar aún más el marco político y generar una espiral soberanista de consecuencias desconocidas.

Sergio Matarella 2
Sergio Matarella, Presidente de la República italiana, en una visita oficial en mayo de 2017
Traducción: Pedro Castrillo
31 may 2018 11:20

Quién sabe si Matarella, presidente de la República italiana, mientras escribía su discurso, recitaba de memoria el monólogo sobre el poder que Sorrentino representó en su película Il Divo. Lo que es seguro es que los efectos de su acto y de su discurso son, en la situación actual, incalculables. Y es precisamente sobre los efectos en lo que habría que concentrarse.

El debate generado alrededor de la interpretación de los derechos constitucionales del presidente de la República y sobre su facultad para vetar o no un nombramiento a ministro permanece aún totalmente abierto: competentes constitucionalistas han defendido tesis opuestas. Aunque tenga relevancia desde un punto de vista procesal, con ese debate se corre el riesgo de distraer la atención sobre lo verdaderamente importante. Y tampoco sirve de mucho enumerar los precedentes de la historia republicana: teniendo en cuenta la fase política y la crisis institucional en las que se sitúa y el discurso que lo ha defendido, el rechazo al nombramiento del ministro de Economía, Paolo Savona, por parte de Sergio Matarella adopta rasgos absolutamente inéditos y abre escenarios desconocidos.

Resulta como poco sorprendente leer los comentarios entusiasmados de aquellos que, desde posiciones radicales y democráticas, ven en el gesto de Sergio Matarella un valiente freno al giro reaccionario y autoritario que el prometido gobierno "verde-amarillo" —respectivos colores de la Lega y del Movimiento 5 Estrellas— habría imprimido en la sociedad italiana.

Las motivaciones de Matarella son claras e inequívocas: Italia no puede tener un ministro de Economía que piense, o simplemente haya pensado, en la salida del euro como una posibilidad

Y no tanto porque tal peligro no existiese o no exista —todo lo contrario—, sino porque las motivaciones que han llevado a Giuseppe Conte a devolver el encargo de primer ministro, tras haber sido el candidato unitario del M5E y la Lega, no tienen nada que ver con los contenidos antidemocráticos y autoritarios presentes en el "contrato de gobierno", un acuerdo firmado por el M5S y la Lega hace dos semanas. La ruptura no se consuma por el carácter regresivo y, por tanto, inconstitucional, de la flat tax —conjunto de medidas propuestas por la Lega que disminuyen drásticamente la progresividad fiscal—, tampoco por las normas abiertamente discriminatorias contra los migrantes, y ni siquiera por el viraje autoritario que representan las propuestas sobre la Justicia y los poderes de la policía.

Las motivaciones de Matarella son claras e inequívocas: Italia no puede tener un ministro de Economía que piense, o simplemente haya pensado, en la salida del euro como una posibilidad. "La designación del ministro de Economía constituye siempre un mensaje inmediato, de confianza o alarma, para los operadores económicos y financieros". E Italia, un país con una deuda pública elevadísima, no puede permitirse crear dudas entre los inversores. Y añade Matarella, evocando los espectros de la crisis de 1992: "También es necesario prestar atención al peligro de fuertes aumentos en los intereses hipotecarios y en los financiamientos de las empresas".

Además, la estructura del discurso presidencial se sitúa coherentemente en una campaña mediática apoyada por las fuerzas de la izquierda institucional, que se han concentrado exclusivamente en los elementos de incoherencia, incompetencia e incompatibilidad financieras de la síntesis programática expuesta por la Lega y el Movimiento 5 Estrellas.

Poder de veto de los mercados

Los más despiertos dirán que los contenidos expuestos en el mensaje del presidente de la República son una realidad ya conocida desde hace tiempo que solo la hipocresía no nos consentía ver: que Italia y los países de la Unión Europea viven desde hace años en una situación de democracia limitada, que los mercados pueden determinar una crisis en la estructura de un gobierno, que la crisis griega mostró ya en su momento, con enorme violencia, la incapacidad de un solo Estado nacional para superar las normas que regulan la macroeconomía continental. Todo esto es cierto y bien sabido (al menos) desde 2011.

No obstante, ni siquiera en la fase de los gobiernos técnicos —el último de los cuales fue liderado por Mario Monti entre el 2011 y el 2013— se había llegado, en un contexto de legitimación de un gobierno, a una declaración tan explícita de superación del consenso parlamentario en favor del poder de veto de los mercados y de las compatibilidades europeas. 

Subestimar ese "salto" significa subestimar las dimensiones de los efectos de redefinición del espacio público que éste produce y producirá. Entre estos efectos destaca la polarización del marco y el debate político nacional en torno a dos impulsos autoritarios de signo opuesto, de diferente naturaleza, pero al fin y al cabo complementarios y convergentes en su rechazo a la esencia de los procesos democráticos. De una parte, las fuerzas de la estabilización, garantes de la Constitución y de los Tratados europeos, que miran a los mercados financieros como criterio último de verificación de la acción de gobierno. De la otra parte, las fuerzas populistas, por primera vez —si bien de forma precaria— aliadas, que se autodenominan garantes de la soberanía popular y del interés nacional.

Esta situación hace políticamente impracticables para los movimientos sociales y democráticos cualquiera de las dos opciones. Pensar siquiera en la posibilidad de atravesar "por la izquierda" el frente europeísta-constitucional o el campo de la dignidad nacional y de la soberanía popular es, además de irrealista, arriesgado y descabellado.

Matarella ha completado la perversa estrategia de aquél que lo colocó donde está ahora, Matteo Renzi: arrojar a los pentaestrellados a los brazos de Salvini con tal de eliminar un competidor

Este choque institucional que gira en torno a la figura del garante de las instituciones democráticas, el presidente de la República, es sin duda muy preocupante, y genera escenarios de crisis latinoamericana, donde las diferentes fuerzas políticas no comparten las reglas que fundamentan las instituciones mismas. La "alta traición" evocada por Di Maio, responsable político del Movimiento 5 Estrellas, nos habla exactamente de eso, de un viaje que está yendo más allá de la formación de un gobierno, y que toca la base misma del pacto social sobre el que se edifican, incluso si desde hace tiempo de forma muy residual, las democracias liberales. El hecho de que esta desestabilización suceda en una fase de objetiva descomposición de las fuerzas democráticas, radicales, progresistas e igualitarias, debería empujarnos a, como mínimo, contener el entusiasmo.

En otras palabras, la doble colisión que deriva de la actual crisis institucional podría introducirnos dentro de una espiral de la cual, por ahora, resulta difícil definir el contorno. 

radicalizar al frente soberanista

Lo que queda por preguntarnos es qué razones políticas han podido guiar esta arriesgada jugada. La sospecha es que tras la decisión del presidente de la República, más que intentar construir un dique democrático y constitucional contra los populismos, haya habido una voluntad de radicalizar ese mismo frente soberanista con el fin de encender en la población italiana ánimos propensos a la estabilización del sistema. 

No es política-ficción hipotetizar que se evoquen los ataques de los mercados financieros a las cuentas de pequeños ahorradores y a esa "clase propietaria" que constituye buena parte de la base de la Lega con el propósito último de disciplinar al electorado italiano. 

No es difícil entender qué riesgos puede comportar esa atrevida estrategia. Si es cierto, como se ha repetido desde distintas partes, que Mattarella ha caído en la trampa de Salvini, secretario general de la Lega, al haber concentrado la aprobación de la formación de gobierno en el nombre de Savona, no está tan claro que Salvini y los pentaestrellados no caigan a su vez en la trampa presidencial: no serán, claro, tan estúpidos ni estarán tan poco preparados como para basar la próxima campaña electoral en la salida del euro, no consentirán que todo se centre en un referéndum entre estabilidad e inestabilidad, entre UE y no UE.

Apostarán por la traición de la clase dirigente a la voluntad popular, por la transformación interna de los márgenes de aplicabilidad de las reglas comunitarias contra las injerencias externas. El pueblo contra el palacio: y ese palacio es fácilmente identificable como el Quirinal, residencia oficial del presidente de la República italiana.

Chirriante alianza

Otro grave error de Mattarella ha sido haber consolidado la chirriante alianza entre la Lega y el Movimiento 5 Estrellas, partidos con intereses inmediatos distintos: el segundo ha sido engañado en las negociaciones y se arriesga a ser fagocitado electoralmente por el primero. En ese sentido, el presidente de la República ha completado la perversa estrategia de aquél que lo colocó donde está ahora, Matteo Renzi, presidente del gobierno hasta diciembre del 2016: arrojar a los pentaestrellados a los brazos de Salvini con tal de eliminar un competidor.

Todo esto, con dos efectos vistosos: el primero, el cierre, al menos en el futuro inmediato y en las condiciones actuales, del espacio político de un europeísmo radicalmente democrático y antinacionalista, ya ampliamente debilitado por la crisis griega del 2015. El segundo, la radicalización ulterior de los contenidos racistas y neoautoritarios ya presentes y ampliamente visibles en el "contrato de gobierno".

Es precisamente el "modelo socioeconómico emergente" y la naturaleza reaccionaria contenida en la síntesis programática de la Lega y el Movimiento 5 Estrellas lo que ha de constituir un punto central de las próximas iniciativas de los movimientos sociales. Porque es precisamente en el racismo de Estado y en un modelo de workfare autoritario que neo-soberanistas y defensores de los Tratados europeos encuentran, y encontrarán, una convergencia sustancial.

Desde aquí tenemos que volver a empezar para sentar las bases de cualquier movimiento que pretenda representar un impulso antiautoritario en nuestra sociedad. El cometido de los movimientos sociales es enormemente complejo, pero es ése el estrecho camino que es necesario recorrer.

Crisis financiera
Los mercados acosan a Italia

Los países del sur vuelven a ser señalados por las instituciones europeas en un nuevo episodio de ataque preventivo financiero. El coste de financiación de la deuda italiana se dispara y Alemania reacciona como en 2012, señalando al sistema político del país transalpino.

Archivado en: Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Jabitxu
31/5/2018 16:44

Ojo.Que la estructura de la deuda italiana es bastante curiosa: en buena parte está en manos de particulares y banca local

0
0
Anónimo
31/5/2018 17:45

Particulares y banca local que dependen, más o menos directamente, de los grandes bancos y los fondos de inversión internacionales, o séase, Los Mercados.

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano