Investigación
Investigar fóra da Universidade, unha tarefa imposíbel

Exalumnos e mestres sinalan a necesidade de emprender reformas para incentivar e apoiar a investigación noutros contextos, ademais do universitario.
11 ene 2023 10:20

A miúdo as políticas públicas avogan pola necesidade de hibridar educación superior e empresa privada. Porén, non é sinxelo publicar e investigar arredados da Universidade. Moitos estudantes comezan este ano 2023 no paro, logo de rematar os seus graos, mestrados e doutorados en liñas de investigación que poderían chegar a dar resultados interesantes. «Unha vez rematas a tese, o normal, é que vaias ao paro. Depende da rama de coñecemento pero adoitase estar desempregado, mínimo, un ano. É o premio que recibes por rematar e presentar a túa tese docutoral» sinala o investigador Moisés Rodríguez Escobar, vicepresidente da Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios, que nacía en 2000 para agrupar as demandas de máis de dez asociacións locais.

No Estado español, as alternativas para continuar pola vía da investigación son escasas. «Coñezo xente que comezou doutoramentos e deixounos, ou que traballa á vez que intenta facer investigación. Os primeiros, os que abandonan, fano porque a carreira da investigación é dura e precaria. Non se obtén un beneficio económico directo e as ‘vantaxes’ chegan a moi longo prazo. Por exemplo, na área de Economía a xente boa opta polas big four de auditoría (KPMG; Deloitte; PWC; EY); pola banca; en Galicia ademais temos Inditex... Nestas empresas, dende o primeiro momento tes un salario e unha carreira profesional que ano a ano mellora en categoría e remuneración», conta unha doutora en Economía Aplicada e Estratexia Empresarial, pola Universidade da Coruña, con Premio Extraordinario.

“Estamos nun drama absoluto no Estado español cando a carreira dos seus investigadores depende de que Europa mande ou non mande diñeiro”

Os segundos, «aqueles que traballan e tentan facer investigación, adoitan ser profesionais que levan anos no mundo laboral, aos que lles xorde a inquedanza pola pesquisa científica e que precisan aínda máis tempo e esforzo para adaptarse e coñecer o que se investiga na área», comenta a fonte, que prefire manterse no anonimato precisamente polo pechado deste entorno Universidade-Grupos de investigación. «Aquí, pode ocorrer que as empresas non queiran que os seus empregados investiguen, por medo a que compartan datos da mesma, ou que pensen que isto lles resta tempo de traballo efectivo. Ao cabo, a meirande parte sacrifica tempo persoal e de ocio para un beneficio puramente intelectual», engade.

A investigación no Estado español

A investigación científica enténdese como o conxunto de procesos sistemáticos e empíricos que se aplican no estudo e seguimento de fenómenos cambiantes, para entender como e porque se producen. «É máis común que se continúen as investigacións cando se trata de doutorados, ben porque nos primeiros anos aínda se publiquen artigos relacionados; ben porque sexan plataformas para acadar un traballo profesionalizado». Este sería o caso máis desexábel, puntualiza a doutora Viviana Fernández Marcial, profesora asociada na Universidade de Coruña.

Mais dende que se remata a tese ata que o investigador se estabiliza, adoitan pasar dez anos. «Isto sitúa a estabilización do investigador nos corenta anos, con todo o que iso significa de sacrificio na vida persoal e familiar do individuo» explica Moisés Rodríguez, vicepresidente de FJI/Precarios.

«Hoxe hai una marxe importante de actuación para integrar na investigación e na publicación científica aos profesionais da empresa privada, a través dos proxectos de investigación. Sobre todo no contexto europeo, primeiro co programa Horizonte 2020 e agora co programa Horizonte Europa, a Unión Europea fomenta especialmente a actividade investigadora en forma de redes e consorcios. Así, sexa no ámbito das Ciencias Sociais e Humanas ou STEAM (do inglés: science, technology, engineering, arts, mathematics), búscase desenvolver proxectos onde haxa participación do sector privado —véxase fundacións, empresas con participación público-privada, axencias, empresa privada, etcétera— facilitando o binomio Universidade-Empresa», indica a doutora Viviana Fernández Marcial.

As pexas da investigación 2

Para Moisés, estamos nun «drama absoluto en España» cando a carreira dos seus investigadores depende de que «Europa mande ou non mande diñeiro». «É certo que na rama biosanitaria si hai posibilidade de hibridar con certa facilidade a faceta investigadora coa laboral, pero en Humanidades ou Ciencias Sociais, esta oportunidade non existe». Non obstante, dende a Federación son optimistas en canto á posibilidade de converxer Universidades e Empresas, en tanto que se están a crear departamentos I+D+i nas segundas, onde terían cabida os perfís de investigación. «É unha saída cara a que debemos camiñar», di Moisés, porque a Universidade non ten capacidade para absorber a todos os alumnos que se interesan pola vía da investigación.

Investigar fóra da universidade

O Estado español xera o 3% da produción científica mundial. No entanto, a investigación aquí atopa dificultades para transcender as primeiras fases dos proxectos, de cara á transferencia de resultados en forma de spin-offs e/ou patentes.

A cultura universitaria é moi diferente á cultura empresarial. Mentres a última persigue a mellora para obter dela un rédito económico, a Universidade persigue a mellora para dala a coñecer. «Hai moita investigación que queda ás marxes. Unha colaboración sólida público-privada permitiría aproveitar moito máis ese saber combinado que outorga, ao profesional a capacidade de expoñer o que sabe, e ao académico a de pór na práctica aquilo que estuda», sintetiza a experta económica. Se ben polo de agora a forma de levar a cabo unha investigación de forma minimamente sistemática e reflexiva, con capacidade para publicar e xerar produción de calidade, é vinculado a la Universidade. Así o entenden os investigadores consultados.

Un coñecemento que se perde

O doutor en Historia, Moisés Rodríguez Escobar, pregúntase onde está a vacina española contra a COVID-19. «As investigacións inician para acadar resultados —positivos ou negativos—. USA non é exemplo de case nada pero, por que puido responder de forma rápida e continuada ante a crise sanitaria, e España non? Porque para poder dar esa cobertura precísanse estruturas básicas —tecido científico e financeiro— en investigación, consolidadas; e España non as ten. Viuse na pandemia. Un investigador precisa saber que, se a súa investigación demora 20 anos, vaina ter pagada porque senón o que vai tentar e buscar algo que lle dea rédito económico para poder vivir. E se a cura contra o Alzheimer está en España, nas mans dalgún investigador que está agora mesmo preenxendo papeis para solicitar traballo ou financiación?».

Iniciar aos alumnos na investigación, en ciclos de educación obrigatoria; impartir materias troncais en técnicas de investigación para todo tipo de estudos superiores; fomentar a investigación, tanto na Universidade como na Formación Profesional; acompañar ao estudante que se incorpora ao mundo laboral e quere seguir investigando e publicando; elaborar plans de fomento da investigación no seo da empresa privada; e un número dado de licencias que lle permitan aos egresados entrar nas bases de datos da Universidade que os formou, son algunhas das propostas que se poderían levar a cabo para facilitar e incentivar a xeración de novo coñecemento fóra do ámbito académico-institucional.

España xera o 3% da produción científica mundial. No entanto, a investigación aquí atopa dificultades para transcender as primeiras fases dos proxectos.

Dende a FJI/Precarios expuxeron, ante a Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, a necesidade de crear, así mesmo, un repositorio de estatal no que se penduren todas as convocatorias de Persoal Docente Investigador que se publiquen dende Universidades públicas españolas. Reducindo así a opacidade existente nesta outra saída profesional: «para que todos os candidatos que teñan a formación requirida e interese na praza, poidan presentarse». Hoxe, aclara Moisés, non podes buscar na Internet “praza de profesor axudante doutor na Universidade de X” porque as convocatorias aparecen codificadas. «Son documentos públicos, si, pero se non sabes que tal Universidade vaia  convocar unha praza de X é moi difícil que chegues a tempo de poder presentarte».

«Eu fun Premio Extraordinario de Doutorado e creo que a Universidade está para formar capital humano. Esa inversión ten rendemento sempre e cando a persoa o aproveite, e o faga no territorio», sentenza a fonte anónima, nunha frase que resume o desencanto dun talento mozo que se dilúe nos corsés da rutina e da incapacidade de xerar e acompañar un tecido produtivo que aposte decididamente pola investigación e a innovación no sector empresarial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Acampada de la Universidad de Santiago se encierra en el Rectorado y exige romper relaciones con Israel
El alumnado desafía la represión policial con una acción de protesta espontánea después de que el rector y los demás miembros del Consello de Goberno rechazaran sus reivindicaciones para con el ente sionista.
Galicia
ELECCIONES Un ‘pulpo’ con Von der Leyen
Ninguén imaxinaba a toda unha señora da guerra nunha romaría no Pino, escollendo entre ‘oruxo’ e licor café. Un día festivo de pachanga, alcol e represión policial.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.