Internet
El Metaverso como nostalgia: necesitamos la creación colectiva

Revisitar el pasado, pues, puede ser constructivo y enriquecedor, pero hay que tener mucho cuidado en no caer en las redes de la nostalgia. Estas pueden suponer la antesala del fascismo, que trabaja con la idea de volver a un pasado glorioso que ni siquiera existió.
18 nov 2022 08:59

I stood on a hill and I saw the Old approaching, but it came as the New.

Bertolt Brecht

La nostalgia vende. Lo saben las empresas de publicidad y los partidos fascistas. Con el paso del tiempo, el pasado se vuelve borroso y es fácil caer en la trampa de rellenar vacíos con recuerdos dorados. Hay quien piensa que hace una o unas cuantas décadas todo era mejor, pero en la mayoría de casos se confunde la propia juventud con el panorama real del momento en cuestión.

La veintena es, muchas veces, una etapa de descubrimiento, de adquisición de independencia y autoafirmación, en la que todavía no hay muchas cargas y en la que muchos futuros son posibles. Algo similar pasa con la infancia y la adolescencia, si hemos tenido la suerte de nacer en hogares y coordenadas geográficas que no nos hayan supuesto muchos quebraderos.

Por ello, recuperar productos culturales de épocas pasadas puede llevarnos a una sensación de confort. Lo conocido nos arropa en vez de cuestionarnos, sin suponer ningún peligro. Cabe destacar, además, que el proceso colectivo de adquisición de consciencia que ha tenido lugar en los últimos quince años, en aquello referente a temáticas como el feminismo o el antiracismo, hacen que revisitar series, canciones, novelas y revistas sea especialmente interesante. Haciéndolo descubrimos que el personaje de la gorda no estaba gorda en absoluto, que el romance con el que teníamos sueños húmedos era en realidad una relación violenta, y que la representación de personajes racializados era, en muchos casos, vergonzosa. Estas revisiones nos facilitan entender comportamientos propios, y puede llegar a ser satisfactorio comprobar que hoy en día nos horrorizan. Pero la parte más luminosa de esta vuelta al pasado, por la que seguramente se da con fuerza entre algunos sectores para nada conservadores, es la de descubrir artefactos culturales infravalorados en su momento. Las cosas de chicas, desde series de romance adolescente a anime de magical girls o boys bands, pasando por el rosa chicle y la purpurina, tienen una segunda vida al ser reivindicadas por cibercomunidades feministas. Los motivos son claros: la misogínia imperante de la época no nos dejó disfrutar al completo de la experiencia, que vivimos a escondidas, con remordimientos o untada en capas de ironía. En este panorama acomplejado, nos perdimos una de las mejores partes del consumo cultural: la socialización de la vivencia.

El deseo de no querer ser como las otras chicas supuso, para muchas, un rechazo brutal y absoluto a aquello relacionado, supuestamente, con el género femenino. Han pasado los años, y con una nueva perspectiva de género adquirida, muchas reivindicamos esta parte de la vida de la que nos avergonzamos. El color rosa es un buen ejemplo de ello, llegándose a acuñar el término rosacimiento, término que describe la recuperación de la relación de amor con el color rosa, perdida en algún momento de la infancia por un rechazo debido a la misoginia interiorizada.

Se fabrican productos a partir del algoritmo. Fórmulas a cero riesgo ideadas en despachos, taquillazos asegurados. Vídeos virales que ya han funcionado una primera vez, colaboraciones forzadísimas entre artistas musicales, miles de perfiles de Instagram indistingibles entre ellos

Revisitar el pasado, pues, puede ser constructivo y enriquecedor, pero hay que tener mucho cuidado en no caer en las redes de la nostalgia. Estas pueden suponer la antesala del fascismo, que trabaja con la idea de volver a un pasado glorioso que ni siquiera existió. Ser incapaz de valorar los avances sociales que permiten la existencia de identidades no hegemónicas parte de posiciones muy concretas que nunca tuvieron problemas por ocupar el espacio público. La crítica al neoliberalismo contemporáneo es posible sin necesidad de reivindicar estructuras patriarcales ni patrias opresoras.

La producción cultural de hoy en día se coordina con los estudios de mercado, segmentando el público y creando productos a medida a través de la minería de datos. El algoritmo, sobre el que no tenemos ningún tipo de control, acaba decidiendo, de forma más o menos sutil, qué serie vemos, qué podcast escuchamos o cómo nos vestimos. Más allá de la problemática evidente que supone la invasión publicitaria de nuestra cotidianidad y la especulación con nuestros datos personales, nos encontramos ante un atolladero inquietante: casi todo se produce intentando repetir, en forma de bucle infinito, un éxito comercial pasado. La tendencia algorítmica nos dificulta descubrir creaciones que, aunque difieran de lo que hemos consumido hasta ahora, podrían resultarnos fructíferas y ayudarnos a ampliar nuestros horizontes. Las cámaras de eco no nos permiten ir más allá de nuestra identidad cultivada y de nuestras preferencias pasadas. Resulta paradójico que, sintiéndonos tan especiales y libres en nuestras elecciones, se nos condicione casi tanto como cuando teníamos acceso a apenas unos pocos canales de televisión.

Grandes innovaciones culturales en todos los ámbitos surgieron del error, de la experimentación, del ocio sin la presión de la productividad. En el nuevo paradigma, esto no se está permitiendo. Absolutamente todo se monetiza, y la tecnología permite medir al milímetro el consumo, la productividad y el resultado.

Como señala Alejandro G. Calvo en su crítica a la película Uncharted, se fabrican productos a partir del algoritmo. Fórmulas a cero riesgo ideadas en despachos, taquillazos asegurados. Vídeos virales que ya han funcionado una primera vez, colaboraciones forzadísimas entre artistas musicales, miles de perfiles de Instagram indistingibles entre ellos... Esto no significa en absoluto que no se produzca arte y cultura de calidad. Vivimos un momento sin precedentes en lo referente al acceso a ellas y a los medios que facilitan su creación y difusión. La algoritmización de la cultura, sin embargo, implica que se mercantilice cada obra. La fórmula matemática no mide el hecho pasional que implica el arte, la magia no puede suceder a partir de una base de datos con estadísticas sobre qué es lo que consume la masa.

Si todos los productos culturales se idean a partir de aquello que ha dado rédito económico, estaremos condenadas a revisitar el pasado una y otra vez. La incapacidad de pensar más allá del capitalismo, la dificultad de generar utopías, están directamente relacionadas con los límites a la creatividad. ¿Como es posible que esté socialmente aceptado que haya tantas start-ups deficitarias pero la producción cultural y artística no pueda existir más allá de los beneficios que genere? No nos confundamos: los y las artistas bloqueadas en su libertad de expresión no lo están por una inexistente (y beneficiosa para la ultraderecha) cultura de la cancelación, sino por un mercado absolutamente dependiente de la aprobación del público, que ahora se puede medir meticulosamente a partir de los likes y las visualizaciones.

El egregor, pero, sigue habitando en los huecos que deja el tráfico de la red. Los memes, por ejemplo, escapan de la lógica de la producción algorítmica porque son difícilmente mercantilizables. Se trata de obras que circulan libremente, generando un gran impacto, sin que haya fórmulas infalibles para su fabricación. La creación colectiva sin ánimo de lucro sigue existiendo, impulsando e inspirando a miles de personas que encuentran satisfacción en crear, al margen de lógicas capitalistas. Todas hemos visto vídeos de TikTok en los que se va añadiendo más y más gente generando una obra colectiva, la Wikipedia es, a día de hoy, una de las fuentes de información más completas y fiables, y en Tumblr siguen naciendo movimientos estéticos que proponen formas de habitar el mundo generando un imaginario común a partir de lo bello.

Acabemos, pues, con el futuro fosilizado al que nos relega el algoritmo y la nostalgia, y construyamos un futuro inesperado, imperfecto, emocionante e insospechado por esas estructuras de poder que no nos permiten ir más allá.

Archivado en: Facebook Internet
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Tecnología
Juez Pedraz Pedraz recula y no bloqueará Telegram porque sería una medida “excesiva”
La Audiencia Naciinal fallaba el pasado viernes 22 de marzo bloquear el funcionamiento en España de la aplicación de mensajería por un delito de vulneración reiterada de derechos de propiedad intelectual de los titulares de algunos canales.
Artes escénicas
Artes Escénicas ‘iSlave’: tecnología, esclavos y consumo
En ‘iSlave’, el compositor Alberto Bernal propone, junto a Mar Gómez y Pablo Ramos, reflexionar en el escenario sobre la esclavitud que la tecnología provoca en este sistema a un lado y otro de la pantalla.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano