Insólita Península
Espaldas de Villafáfila

Otero de Sariegos forma parte del catálogo de despoblados peninsulares. Para ser exactos, alguno de los últimos datos oficiales le atribuye un habitante y la prensa local da cuenta de la mínima actividad de su iglesia, así que quizá nos encontramos ante un enclave casi despoblado.

Villafáfila
Edificio derruido en Otero de Sariegos. Javier de Frutos
Javier de Frutos
30 ene 2020 05:55

Para contemplar las lagunas de Villafáfila (Zamora), me detuve una tarde de escasa luz junto a la localidad de Otero de Sariegos. Allí han restaurado un palomar a modo de observatorio y, con la ayuda de unos prismáticos, desde él puede contemplarse en la lejanía el ir y venir pausado de las aves migratorias sobre el agua. Pero sucede que la sequía ha reducido el tamaño de las lagunas y, para el neófito en asuntos ornitológicos, toda esta ceremonia ocurre a demasiada distancia, con unos códigos difíciles de descifrar. Así que es aconsejable leer lo que los carteles cuentan sobre la Reserva de Las Lagunas de Villafáfila: se trata de una de las zonas húmedas más importantes de Europa; en este espacio “se concentra casi el 50% de las aves acuáticas invernantes en Castilla y León”; destacan por su espectacularidad las poblaciones de ánsares comunes que aparecen entre octubre y marzo. Dicho queda.

Continué la visita y, al colocarme en el otro lado del mirador del palomar, en el lado opuesto a la laguna de Salina Grande, me sorprendió la visión de un palomar derruido y de un pueblo que parecía abandonado.

Otero de Sariegos forma parte del catálogo de despoblados peninsulares. Para ser exactos, alguno de los últimos datos oficiales le atribuye un habitante y la prensa local da cuenta de la mínima actividad de su iglesia, así que quizá nos encontramos ante un enclave casi despoblado. De cualquier forma, despoblado o casi despoblado, el abandono y el silencio son lo único que emerge al contemplar sus calles. De modo que, por un lado, se hallaba el palomar rehabilitado para la causa del turismo y, por otro, a escasos metros, un pueblo perdido para cualquier causa.

Y en ese contraste me detuve y trato de rescatarlo ahora, porque creo que es el contraste perenne de las tierras castellanas. En una calle, el hipotético futuro servido al gusto de los visitantes urbanitas; en otra, el pasado como un territorio arrasado por el tiempo, imposible ya de recuperar.

En Otero de Sariegos ese pasado cuenta con un símbolo: la miríada de palomares arrojados entre las tierras de cultivo. En otro tiempo fueron un recurso para la vida de la zona, una forma de criar aves para el sustento. Pero hoy esos palomares de adobe se derriten, se desmoronan poco a poco. Todavía resisten algunas tejas sobre la techumbre. Alguien quiso en algún momento reforzar los muros con ladrillo. Se intuye la fisonomía original del edificio, su armonía. Ahora bien, lo que mejor se aprecia es su hundimiento, el modo en que la tierra de los adobes se funde con la tierra de los campos.

Los palomares colindantes con las lagunas de Villafáfila tienen la extraña virtud de que su desaparición no ofrece las disonancias tan frecuentes en otras construcciones. No se observan en ellos cristales rotos, hierros arrancados de cuajo ni restos de muebles desvencijados. Tan solo se hunden y son absorbidos por el campo que los vio nacer. Los adobes se convierten en terrones.

Me doy cuenta del riesgo de caer en una recreación con pretensiones estéticas de la decadencia del campo castellano. Recreación a la que creo que son alérgicos quienes quieren y cuidan esa tierra de cielos inmensos. Lo único que quisiera apuntar aquí, o al menos intentarlo, es que un recorrido ocasional por tierras zamoranas, ese recorrido que puede ser común a cualquier viajero de interior, coloca a quien lo vive en una notable confusión. Las imágenes son demasiado dispares.

En una visita de invierno a la meseta castellana asoma siempre un pueblo de puertas cerradas sin nadie que camine por sus calles. Florecen construcciones abandonadas en mitad de terrenos baldíos. Surgen inevitables explotaciones ganaderas sin ninguna gracia. Menudean los recintos agrícolas con somieres que sirven de cancelas y bañeras que hacen las veces de abrevaderos. Y, de pronto, por alguna razón difícil de discernir, aparece algún pueblo o alguna calle cuidada con mimo. De forma súbita, sorprende un lugar restaurado en ese estilo ecléctico propio de las casas rurales de fin de semana. Nace el contraste. Y, en medio del contraste, se intuye un terreno intermedio: el espacio comunal en el que en verano todo resurge, el olor de la leña y los sarmientos de una casa cálida, la conversación franca ante el horizonte.

Se trata de un contraste inestable, a punto de decantarse hacia uno u otro de sus extremos. Aunque quizá lo más apetecible sea el terreno que nace entre ambos extremos, ese que no se presta ni al turismo ni a la estética del abandono.

¿Cómo llegar?
La localidad de Otero de Sariegos (Zamora) recibe al visitante al sur de la laguna de Salina Grande, la mayor de las lagunas de Villafáfila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Zamora
Castilla y León Tres mil personas piden la dimisión del consejero de Medio Ambiente por el incendio de Sierra de la Culebra
Miles de personas procedentes de los pueblos de las comarcas de Sierra de la Culebra, Tábara y Tierra de Alba se concentraron ayer en Zamora para exigir responsabilidades políticas por los errores en el operativo para la extinción del mayor incendio en la historia de España.
Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.
Obituario
En la muerte de Manuel Ballestero
Manuel Ballestero era un brillante intelectual comunista, comprometido con la emancipación humana
#84677
11/3/2021 1:00

ZAMORA ES LEÓN

0
0
#84400
6/3/2021 20:38

Todo bien hasta que he leído lo de "campo castellano". Zamora es y será siempre leonesa

1
0
#78494
30/12/2020 1:09

Yo estuve en Otero 4 años dando información de turismo rural y venta de productos de la tierra.
Adoro Otero y a los vecinos que allí conocí D.E.P.

0
0
#78492
30/12/2020 0:56

En Otero no queda ningún habitante.
No me gustan los comentarios . Yo no lo percibo así.

0
0
#46613
31/1/2020 0:48

Los palomares no son de Adobe, sino de tapial

0
1
#46585
30/1/2020 13:59

Las recurrentes referencias a esa idea de Castilla noventayochista lejos de enriquecer el relato, lo enturbian. Zamora ni fue, ni es, ni será Castilla, sino León.

Un saludo.

10
5
#84401
6/3/2021 20:40

Exacto, que a la gente se le olvida

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.