Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Apenas unas semanas han separado la huelga general por el clima, punto álgido del movimiento Fridays for future iniciado por la joven activista Greta Thunberg, y el acto en el que Iñigo Urkullu declaró “la situación de emergencia climática” para Euskadi escoltado por todo su gabinete. El lehendakari vasco acompañó su compromiso ecologista con la publicación de un documento oficial de su gobierno en el que no se detallan las medidas a adoptar ni, por supuesto, las cuantías económicas para la puesta en marcha del plan. Afirma, eso sí, que “Euskadi ha demostrado este compromiso con hechos”.

Más gases invernadero

Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen incrementándose a buen ritmo, un 5,5% según los últimos datos disponibles, hasta situarse ya por encima de las 20 millones de toneladas vertidas a la atmósfera. Las previsiones para los próximos años, además, son poco halagüeñas porque la declaración de emergencia climática —y la huelga general por el clima— coinciden con la construcción de varios megaproyectos en Euskal Herria que consolidan un modelo de producción, consumo y movilidad altamente contaminante y económicamente ruinoso. No queda claro, por tanto, exactamente a qué hechos concretos se refiere Iñigo Urkullu.

A pesar de la pérdida de peso de la industria en la economía vasca, responsable históricamente de la mayor parte de emisiones y vertidos tóxicos, el metabolismo social de la Comunidad Autónoma Vasca sigue ingiriendo una creciente cantidad de recursos naturales (agua, materiales y energía) y excretando cada vez más residuos y contaminación por tierra, mar y aire. La tan anunciada desmaterialización de la economía no solo no se está produciendo, sino que, de alguna forma, la pérdida de actividad industrial ha sido compensada con otras actividades con un impacto igualmente destructivo para nuestro entorno. Tanto desde el punto de vista del consumo de materiales, como de las emisiones de dióxido de carbono, el tándem formado por la construcción y el transporte recobra un protagonismo que, en realidad, nunca perdió. Un binomio que se conjuga en singular cuando hablamos de megaproyectos.

Las continuas apariciones en los medios de comunicación de Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras —la nomenclatura ya nos da alguna pista— exigiendo al Gobierno español el cumplimiento de sus compromisos con las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV) no es casual. A pesar del enésimo aplazamiento para su puesta en marcha, anunciado ahora para 2024, las obras del TAV continúan a buen ritmo y su construcción tira de la economía vasca. Recientemente, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado tres nuevos tramos por valor de 200 millones de euros en torno al famoso “nudo de Bergara”. Además, las obras a cargo del Gobierno vasco avanzan con relativa normalidad a pesar de los sobrecostes del 12% en la ejecución del tramo gipuzcoano, hasta llegar a los 1.787 millones de euros. Otros apartados, como la estación intermodal de Vitoria-Gasteiz, financiada de forma tripartita, han sufrido también incrementos presupuestarios de hasta el 20%, para situarse cerca de los 900 millones de euros. Sin embargo, en ningún momento se ha puesto en duda la ejecución de esta obra.

En Bizkaia, centro del poder económico vasco, la obra civil sigue teniendo el protagonismo que le ha dado la Diputación Foral en las última décadas. A la ya anunciada licitación para la construcción de la nueva estación de Abando, a la que llegará el TAV, se ha unido este año otra vieja conocida, la Variante Sur Metropolitana. El pasado mes de enero las excavadoras comenzaron a trabajar en la zona de Buia, lo que supuso la reactivación de la obra. Contra todo pronóstico, la Diputación dio luz verde a la ampliación de la autopista más cara de Europa, conocida también como la Supersur. Este segundo tramo, de cuatro kilómetros de autopista, conectará la actual salida en Larraskitu con la autopista A-68 en dirección Miranda de Ebro. Debido a las características orográficas de la zona, tan solo estos cuatro kilómetros conllevan una monumental obra que roza los 200 millones de euros de coste. Después de perforar un par de túneles de casi dos kilómetros bajo el monte Arnotegi, entre El Peñascal y Bolintxu, se construirá un viaducto por encima del último valle con valor medioambiental del Pagasarri, y que conectará la Supersur con otros dos túneles hasta la AP-68, a la altura de Arrigorriaga.

El ejemplo de la supersur

La Supersur es un caso paradigmático de la política de transporte e infraestructuras que han llevado adelante las instituciones vascas y, particularmente, la Diputación Foral de Bizkaia, en las últimas décadas. Su primer tramo, con un coste superior a los 900 millones de euros, sin contar los nuevos accesos y otros remaches, se convirtió en la segunda infraestructura más cara de Euskadi, solo por detrás del TAV. Dicha inversión tenía como teórico objetivo solucionar la congestión crónica que sufre la autopista A-8 en el entorno del Bilbao metropolitano. Sin embargo, pocos meses después de su inauguración, en 2011, se confirmaba que los problemas de saturación de esta vía se debían a los desplazamientos dentro de la propia área metropolitana y que el ramal, siendo una vía paralela y de pago, no iba a solucionar nada. En 2017, seis años después de su apertura, la Variante Sur Metropolitana registró 11.470 vehículos al día, muy lejos de los 24.000 proyectados durante su construcción. Además, su recaudación sigue muy por debajo de los costes de mantenimiento.

La Supersur es una autopista infrautilizada que ahonda en un modelo de transporte que es ya uno de nuestros principales problemas ambientales. Además, su coste de oportunidad condiciona el futuro de las políticas sociales e inversiones para una transición ecológica. Entonces, ¿qué lleva a las instituciones a retomar la apuesta con una nueva financiación? La respuesta la adelantaba, entre otros, el actual asesor del Ministerio de Transición Energética Antxon Olabe ya en 2004 al señalar que “la Diputación se habrá endeudado para más de 30 años en la construcción de un proyecto faraónico cuya principal beneficiaria será […] la malla clientelar de empresas constructoras y de ingeniería que medran desde hace tiempo en torno al dinero público de las Diputaciones Forales”.

Medio ambiente
“Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

Por su parte, el periódico Construcción, especializado en el sector, celebró en su último número que en el primer semestre de este año se “disparase la construcción” con un incremento del 5,7%, “arrastrado” por el subsector de obra civil que subió un 7,8%. Apunta también que la construcción está “tirando de la economía vasca, frente a un sector industrial cuya actividad descendió en julio un 2% con respecto al mismo mes del año pasado”. En términos de empleo, se han destruido 16.000 puestos de trabajo desde 2017 en el sector industrial vizcaíno mientras que se han creado, por primera vez desde la crisis, 5.000 nuevos empleos en la construcción.

Una grave situación

El Gobierno vasco reconocía en su primer Plan Director del Transporte Sostenible de este siglo la necesidad de atajar los acuciantes problemas de congestión y contaminación atmosférica fruto del uso masivo del transporte por carretera. Su objetivo, por tanto, era lograr un progresivo desacoplamiento entre crecimiento económico y sector del transporte, calmar la movilidad y reequilibrar los modos de transporte en favor del ferrocarril. Sin embargo, en la práctica, se ha impuesto la construcción de carreteras que contemplaba el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte del Gobierno español de 2003 y que contó con el beneplácito de las administraciones vascas. El enorme volumen de inversión pública que contemplaba este plan suponía un importante estímulo a la economía. En este sentido, ni la Supersur ni el TAV suponen una anomalía, ya que marcan una línea de continuidad en la política desarrollista del Estado.

Casi dos décadas después de ese plan, la imposición de su modelo y la continua construcción de carreteras han conseguido que las emisiones derivadas del transporte sean más cuantiosas que las de ningún otro sector —suponen ya un 32% del total— y hayan crecido de forma consistente desde 1990. La gran cantidad de este tipo de autovías ha fragmentado el territorio y destruido numerosos parajes naturales, como sucederá próximamente con el de Bolintxu, en Bilbao. Según el último informe del Observatorio del Transporte del Gobierno vasco, en Bizkaia se producen más de un millón de desplazamientos en coche en un día laborable. Y más del 70% los hogares vizcaínos tienen vehículo privado.

La situación es grave. Las 870.000 personas que viven en el Bajo Nervión —la conurbanización de municipios que va desde el río Nervión hasta la bahía del Abra y que concentra un 40% de la población de la CAV— respiran desde hace décadas niveles de partículas por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Unos indicadores que se han situado por encima de los límites legales en al menos dos de los últimos cinco años. Un informe del año pasado del Servicio de Calidad del Aire del Gobierno vasco reconocía que se habían superado los límites legales en tres de sus estaciones en 2017. El problema es que, tal y como relata el Informe de Calidad del Aire publicado por Ecologistas en Acción, a estos datos se le suma el agravante de que buena parte de las estaciones de la red no se toman en cuenta para la evaluación de la calidad del aire.

A estas alturas, la comunidad científica y la información que arrojan sus datos coinciden en la necesidad de declarar la emergencia climática. Una proclamación que recupere la apuesta de principios de siglo por un modelo alejado del capitalismo fosilista. Sin embargo, el peso relativo que gana la construcción parece desmentir un futuro de crecimiento inmaterial, que en Euskadi ha quedado sepultado bajo 1,2 millones de toneladas de cemento gris. El futuro cosmopolita y sin distancias que nos prometieron se ensombrece tras el humo de los coches, con los que ya hacemos más de la mitad de nuestros desplazamientos al trabajo. Las autopistas parecen tener como única dirección el precipicio medioambiental aunque hay quienes se empeñan en pisar el acelerador. 

Archivado en: Infraestructuras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
#44139
4/12/2019 20:07

*¿Y si los estamos sobrestimando?
¿Y si no son capaces de concebir otra política?
¿Y si son presos de su idiocia y sus limitados horizontes?
Ayudemos a estos indigentes gubernamentales.
Demosles ideas nuevas.
Adoptemos un gobernante fósil.

* Nótese la ironía

1
0
#44131
4/12/2019 18:20

Y la poblacióm sigue votando mayoritariamente a estos despilfarradores fósiles.
Quizá tengan que ver los medios de comunicación cautivos (ETB, Vocento, Deia...) que todos los días publicitan las huidas hacia delante del PNV-PSE.
Algunos ejemplos:
Llaman "Zabalgarbi" (Expandelimpieza) a una fabrica de veneno como una incineradora de residuos.

"Supersur", a un ramal deficitario.

"Queremos convertir Euskadi en una gran rotonda que nos ponga en el centro".

Y se denominan "Magníficos gestores" porque un día se les ocurrió lo del Guggenheim.

Hasta que la gente no caiga en la cuenta de que se están enriqueciendo cuatro empresarios con los impuestos de todos, nada cambiará.

12
0
#44115
4/12/2019 12:45

Muy buen artíuclo que muestra la escasa diferencia entre el desarrollismo franquista y el actual desarrollismo despilfarrador de la mafia del PPSOE y sus amigos y alidados regionalistas del PNV- Partido de los Negocios (solo para sus amiguetes) Vascos. Partidos clientelares, desarrollistas, turnistas (alternancia en el Poder y en el joder ... a la naturaleza y a las personas )

11
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano