Antiespecismo
¿Para qué existen los zoos?

Hemos normalizado la posibilidad de divertirnos a costa del sufrimiento de otros
Jirafas
Una jirafa con su cría.
14 jul 2022 08:01

Cada año por estas fechas llega el buen tiempo y las vacaciones. Los días son largos y las actividades al aire libre apetecen más que nunca. Aprovechando estas condiciones, muchas personas consideran una opción visitar parques zoológicos acompañados de niños y niñas. Quizá, antes de hacerlo, merezca la pena cuestionar qué valores estamos apoyando y enseñando a las futuras generaciones mostrando a animales como nosotros y nosotras encerrados de por vida solo para ser observados durante unos minutos.

A menudo se justifica la existencia de los zoos bajo el pretexto de que cumplen una función de protección y conservación de muchas especies animales. Pero ¿qué significa proteger? ¿Privar de libertad a individuos sanos capturados o criados en cautividad? ¿Ignorar las necesidades y estímulos que necesitan los animales que encerramos en ese lugar para llevar una vida plena?

Por otro lado, ¿de qué debemos protegerlos? Muchas de las especies animales que son obligadas a habitar en un zoo son víctimas de la caza legal o furtiva y de la deforestación. Algunos incluso están en peligro de extinción. Sin embargo, en lugar de prohibir las prácticas humanas que acaban con sus vidas y los llevan a estar a punto de desaparecer de este mundo, arrestamos a algunos individuos y los encerramos en contra de su voluntad. ¿Estamos actuando por su bien o en beneficio de un negocio de cuestionables principios éticos?

La privación de libertad es algo evidente e inherente a un zoo, aunque no es lo único que tienen que soportar los animales. No solemos pensar en ello, pero la eutanasia y el traslado de individuos de un zoo a otro son dos prácticas permitidas que perjudican directamente las vidas de los animales en parques zoológicos. Un zoo puede matar a un animal alegando el bienestar y la salud de los animales o por razones de gestión de poblaciones, es decir, para asegurar la supervivencia de los que tienen mejores genes de cada especie.

Matar a animales en zoos

El secretismo sobre estas muertes es máximo, pero en ocasiones se denuncian sucesos y saltan a la prensa. Es el caso del zoo de Copenhague, en Dinamarca. En el año 2014 mataron a Marius, una jirafa de dos años de edad en perfecto estado de salud que representaba una carga, ya que no encajaba en el programa de cría de jirafas europeo. Lo ejecutaron con una pistola de perno cautivo, como las que se emplean en los mataderos —y no con una inyección letal— para no contaminar la carne y que su cuerpo sirviera para alimentar a los leones del mismo zoo.

A pesar de que varios zoos se ofrecieron para acoger a Marius, a pesar de que miles de personas firmaron una petición para intentar evitarlo, el director del zoo, Bengt Holst, mantuvo su decisión hasta el final. Defendió su postura diciendo que “el espacio ofrecido por otros parques debería ser ocupado por jirafas genéticamente más importantes”. Además, autorizó que destriparan el cuerpo de Marius delante de los visitantes (incluidos menores) y se retransmitió el proceso en directo por Internet. Todo fue justificado por fines didácticos, como si fuese imprescindible matar a un animal para aprender las características de su fisiología. Poco después, el mismo zoo mató a cuatro leones sanos cuya presencia ya no les convenía.

Aparte del secretismo, no es estrictamente obligatorio indicar si las causas por las que se ha eutanasiado a un animal en un zoo son médicas (por un problema de salud grave o incurable) o si están relacionadas con la gestión de poblaciones, lo cual responde a intereses humanos. La European Association of Zoos and Aquaria (EAZA) no hace públicos estos datos, pero la Dra. Lesley Dickie estima que entre 3.000 y 5.000 animales se eutanasian por motivos de gestión en los zoos europeos cada año.

Aunque, en realidad, poco importa la cantidad. Todas las vidas de todos los animales importan. En lugar de criar animales corriendo el riesgo de no poder hacerse cargo de ellos, podrían aplicar un control de natalidad. No es éticamente aceptable quitarle la vida a alguien que tiene un buen estado de salud y a quien hemos obligado a estar en ese lugar. Ya sea una rata o un hipopótamo.

La desconsideración hacia el resto de especies animales es tan evidente que ni siquiera las especies de mayor parentesco con los seres humanos se libran de ser tratados como bienes, cuyas vidas están sujetas a los objetivos económicos de las personas que dirigen un zoo. En noviembre de 2021, el diario The Guardian hizo público en un artículo parte de un documento filtrado en el que la EAZA considera que matar, castrar y mantener aislados a gorilas macho durante gran parte de sus vidas son soluciones potenciales ante una sobrepoblación de esta especie en zoos.

En dicho documento manifiesta: “El principal inconveniente de esta opción (sacrificar) es que es controvertida en muchos países y en algunos, ilegal en determinadas circunstancias. Cualquier debate sobre sacrificio puede convertirse rápidamente en un debate emocional, porque es muy fácil empatizar con gorilas. Esto implica un gran riesgo de que haya una respuesta emocional por parte del público y/o de las personas trabajadoras del zoo, catalizado por las redes sociales, que perjudique a los zoos y acuarios”. Estas palabras desvelan que lo que les importa es mantener la popularidad de un negocio como los parques zoológicos y seguir beneficiándose de una imagen tradicional de centro de protección y conservación.

En el mismo artículo, Ben Garrod, primatólogo y profesor de biología evolutiva en la University of East Anglia declara: “¿Matamos a bebés o a animales mayores o a machos cuando hay demasiados? Los gorilas son animales sociales que sienten y tienen una cultura. No tenemos derecho a tratarlos como excedentes de stock. Criar animales sin un resultado sostenible y ético es una insensatez”.

Trasladar a individuos de un zoo a otro

El traslado de individuos entre zoos es otra práctica establecida que se lleva a cabo sin tener en cuenta lo mucho que perjudica a los animales. Es una manera eficaz de evitar consanguinidad y facilita la reproducción de las especies para que nunca falten animales en ningún zoo. Es un sistema que beneficia a las personas responsables de los zoos, pero ignora totalmente los intereses y el bienestar de los animales implicados.

Un caso muy reciente que saltó a la prensa ocurrió en noviembre de 2021. La Federación de Defensa Animal de Cantabria y el Proyecto Gran Simio se pronunciaron en contra del traslado al Jardín zoobotánico de Kazán, en Rusia, de N’Guyu, un simio de ocho años de edad nacido en cautividad en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Cantabria. Manifestaron que los grandes simios, entre los que se incluyen los gorilas, pertenecen a nuestra propia familia de homínidos, comparten numerosas capacidades cognitivas iguales a las humanas y por consiguiente, se les tiene que considerar personas no humanas como ya se ha hecho en acciones judiciales en Argentina con sentencias firmes. También explicaron que los gorilas sufren viviendo en cautividad, ante separaciones familiares y por la muerte de un compañero o compañera, además de sentir miedo ante lo desconocido.

Sin embargo, las protestas no evitaron el traslado ni impulsaron un cambio de proceder. Este mes de julio se ha sabido que la gorila Duni del mismo centro en Cantabria va a ser trasladada a un zoo de Praga con fines reproductivos. No solo les privan de libertad, sino que rompen sus vínculos sociales, los alejan del único mundo que conocen (y en el que se han tenido que resignar a vivir) y les obligan a reproducirse. A esto lo llaman “protección” y “conservación” de especies. Si se lo hicieran a un ser humano ¿cómo lo llamaríamos?

Puede que la mayoría de las personas admiren al resto de animales. Ver lo diferentes que somos, lo poco que nos parecemos a un tigre o a un flamenco o a un delfín nos produce curiosidad. No obstante, admirar no siempre significa respetar.

Nada puede justificar la existencia ni la visita a un parque zoológico. Nada nos da derecho a encarcelar a animales, matarlos cuando no podemos mantenerlos o cuando representan un problema, obligarlos a tener descendencia para luego separarlos y trasladarlos a lugares hostiles cuando nos conviene. ¿Por qué no dejamos de normalizar nuestra diversión a costa del sufrimiento de otros? Sabemos que un elefante no es feliz encerrado en un recinto de hormigón ni un oso polar a una temperatura de más de 30º. Entonces, ¿cómo podemos pasar por su lado y disfrutar de lo que vemos?

Maneras de ayudar a animales salvajes

Si realmente nos preocupan y queremos ayudar a los animales salvajes, podemos apoyar a los centros y organizaciones que se dedican exclusivamente a la recuperación, protección y liberación (cuando es posible) de especies animales en los lugares donde habitan. Animals Asia tiene como objetivo acabar con el mercado de bilis de osos en China y Vietnam. Ha abierto varios santuarios para rehabilitar a osos rescatados. La organización Save Pangolins intenta salvar de la extinción a los pangolines y acabar con su caza. Los equipos de Sea Shepherd patrullan los mares y océanos de todo el mundo denunciando e intentando detener prácticas ilegales de pesca, además de tratar de salvar a todos los animales marinos que se encuentran en apuros.

Pongo fin a este artículo con palabras de Jane Goodall, fundadora del Jane Goodall Institute, que lucha desde 1977 para divulgar la importancia del respeto por el medioambiente y la convivencia con el resto de animales, además de mantener un santuario de chimpancés rescatados en África: “Cada individuo importa. Cada individuo tiene un papel que representar. Cada individuo marca la diferencia”.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano