Antiespecismo
Hacerse amigo de un pulpo

El documental de Craig Foster sobre su relación con un pulpo consigue un Oscar, pero nos deja en la superficie. Adentrémonos en las profundidades.
Un pulpo
El pulpo, un animal consciente.
28 abr 2021 16:32

El documental Lo que el pulpo me enseñó, de Craig Foster, nos narra la experiencia personal del director tras su encuentro con un pulpo cerca de su casa, en la costa de Sudáfrica. Todo el trabajo está centrado en un episodio concreto de la trayectoria personal y profesional del narrador. Se presenta y se mantiene un enfoque totalmente subjetivo y antropocéntrico. En realidad, el pulpo es un personaje secundario, puesto que se da una información muy limitada sobre él. Es un documental que no pretende instruir, sino emocionar, e ilustra perfectamente lo que es el especismo y hasta qué punto es difícil escapar de él.

Es interesante conocer la historia y es de agradecer que alguien con una cámara se fije en la vida de un ser tan extraordinario como un pulpo. Aunque vale la pena puntualizar algunas problemáticas. Tras el primer acercamiento, Foster nos dice que ha podido sentir que se trataba de un pulpo especial. Este es el primer error o malentendido. No, ese pulpo no es especial o es tan especial como los demás pulpos. A juicio del narrador, la curiosidad que tiene ese pulpo hacia un humano como él demuestra un carácter diferente al del resto.

A alguien que nunca haya interactuado con otra especie puede parecerle un gesto inusual. Sin embargo, todos los seres —sean de la especie que sean— suelen mostrar curiosidad ante alguien o algo que desconocen. Probablemente ese pulpo nunca había tenido a un ser humano cerca, exactamente igual que Foster nunca había tenido a un pulpo a tan corta distancia. La reacción de fascinación no le convierte en un humano especial, sino en un ser curioso.

En segundo lugar, se nos presentan algunas capacidades de los pulpos, como su habilidad para camuflarse, el uso de sus tentáculos como pies para desplazarse caminando por el fondo marino y su versatilidad para meterse en cualquier grieta. Al ver estas proezas en imágenes, se nos despierta la admiración por este ser capaz de hacer tantas cosas impensables para nosotros, seres humanos. No obstante, ¿por qué está tan impresionado el narrador? ¿Creía que no existía ningún otro ser inteligente, capaz de superar las capacidades humanas? En ese punto del documental todavía no nos deja claro si realmente admira a otra especie o tan solo siente admiración por ese individuo pulpo en particular.

En tercer lugar, comentaría el mal rato que pasamos todos cuando el pulpo es atacado por un tiburón y pierde un tentáculo. Creo que muchos llevábamos rato pensando que la presencia de Foster podía distraer al pulpo, hacer que bajase la guardia y fuese más vulnerable. Tras el suceso, él mismo nos indica su sentimiento de posible culpabilidad. A pesar de ello, decide no intervenir en ningún momento para frustrar el ataque.

Sí que intenta ayudarle tras ser herido ofreciéndole comida, pero el pulpo parece que rechaza su ayuda. Puede que sea porque está dedicando toda su energía a recuperarse —según nos hace pensar Foster—. Aunque también podría ser porque el pulpo sabía que Foster estaba allí durante el ataque y no le ayudó. Podría ser un motivo para desconfiar de él ¿no?

Cuando el pulpo es atacado por segunda vez, Foster tampoco interviene. Por suerte, esta vez, el pulpo logra defenderse y escapa por sus propios medios. El argumento de la “no intervención” apenas roza su justificación en todos los casos. Una cosa es dejar una cámara fija funcionando y otra estar en el lugar. En el momento en el que se mete en el agua y es percibido, Foster ya tiene un papel en la escena. No puede negar su participación. Por lo tanto, debería actuar según su conciencia sin justificarse con argumentos discutibles.

Si su relación con este pulpo es real, podríamos decir sin miedo ni vergüenza que son amigos, en cuyo caso ¿quién no salvaría o intentaría ayudar de algún modo a un amigo? Ahora bien, si su relación se basa en una obsesión por adquirir conocimiento sobre algo, sin respetar demasiado al “objeto” de estudio para hacer un reportaje, entonces es comprensible que se mantenga al margen.

Todos entendemos cómo funciona la cadena trófica, pero hacer una excepción con un ser vivo al que amas, en un lugar y en un contexto determinados, no va a alterar el orden de las cosas en el mundo de manera catastrófica e irreversible. Si tuviésemos un amigo jabalí y viésemos a un lobo cerca, ¿no intentaríamos avisarlo para que se alejase o huyera? Entendemos que el lobo debe comer y, a veces, se alimenta de jabalís, pero si estuviésemos allí, ¿no protegeríamos a nuestro amigo? El lobo podrá cazar a otras presas. Y al revés, si tuviésemos un amigo lobo que estuviera hambriento y viésemos a un grupo de jabalís, es probable que intentásemos hacérselo saber. Por lo tanto, su insistencia en no intervenir es un poco desafortunada y no se entiende por qué, estando allí, viendo a su amigo en apuros, no actúa.

Es como si Foster tuviese dificultades para comportarse con normalidad con un amigo. No se nos acaba de explicar, pero los pulpos machos y hembras, cuando alcanzan su madurez y se reproducen, fallecen al poco tiempo. Es triste pensar que siendo seres tan complejos, los pulpos tienen una esperanza de vida de uno a cinco años. Foster lo sabe, pero nunca se está preparado para perder a alguien a quien amas. Cuando ocurre, nos cuenta lo mucho que le afecta su muerte. Llora y nos dice que visita su guarida de vez en cuando para recordarle, porque le echa de menos. Todos entendemos su sentimiento.

Sin embargo, filma su cuerpo moribundo, su cadáver y su final. ¿Qué aportan esas imágenes? Si mostrase el cuerpo sin vida de un amigo suyo humano, ¿le encontraríamos sentido? ¿Qué aprenderíamos que no sepamos? Las imágenes aportan tristeza y nos hunden en un sentimentalismo vacío que no esperaríamos encontrar en un documental.

En relación a sus sentimientos y en cuarto lugar, resulta un poco molesta la descripción que hace el narrador de su relación con el pulpo. Llega a decir que “se enamoró” y que necesitaba verlo cada día. Parece una obsesión o un capricho personal, más que un sentimiento de admiración. Incluso nos quiere demostrar que se identifica con él y que casi siente su dolor cuando sabe que está herido en su guarida. Este nivel de empatía demuestra hasta qué punto podemos ser conscientes del hecho de que seres de otras especies sienten y sufren como nosotros.

A pesar de ello, Foster no es capaz de ver más allá de su caso personal con un pulpo. No se da cuenta de que nuestra capacidad empática no debe limitarse a una especie, ni a un solo individuo de una especie, ya que todos sentimos y sufrimos. No aprende que deberíamos entender el sufrimiento de los demás, aunque no los conozcamos ni seamos sus amigos.

A Foster debería dolerle la pérdida del brazo de un pulpo tanto como el degüello de un cerdo en cualquier matadero del mundo. Esta es la deducción que se echa en falta en este documental. Si el narrador puede sentir el sufrimiento de este pulpo, debería ser capaz de imaginar el sufrimiento de cualquier otro animal (aunque no lo conozca de nada). Es una pena que las conclusiones de esta bonita historia se queden flotando en la superficie.

Su reciente conexión con la naturaleza y con los demás seres vivos impulsa su mensaje de que debemos ser “gentiles” con las demás especies de animales. Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Podemos acariciar animales mientras nadamos, pero pescarlos, matarlos y comérnoslos luego? Mientras ves el documental, resulta difícil no pensar en las muchísimas personas que comen pulpos. Sin embargo, Foster no hace ninguna referencia a nuestra alimentación. Silencia la realidad de la explotación animal y deja pasar la oportunidad de reivindicar una relación de “respeto” con el resto de seres vivos que sienten, en este planeta.

Si lo pensamos bien, es una incongruencia emocionarse por la vida de un pulpo y sufrir cuando sufre, pero comer bacon para desayunar. Los seres humanos no necesitamos comer animales para sobrevivir, por lo tanto, los matamos para satisfacer un placer. Es una lástima que Foster no dé un paso adelante y se cuestione la imposibilidad de respetar o de ser “gentiles” con los demás seres vivos, si los matamos innecesariamente. ¿Hubiese matado a su amigo para comérselo? Es poco probable. Entonces, solo le falta entender que el sufrimiento es sufrimiento para un pulpo, para un ser humano, para un jabalí o para un cerdo.

El documental acaba diciéndonos que hay lugares y seres asombrosos y que somos parte de ello, compañeros y no visitantes. Foster ha fundado el Sea Change Project para dar a conocer las maravillas del “kelp forest” que exploramos con él en el documental. No obstante, habría sido más significativo —y coherente con su mensaje— que hubiese acabado diciendo que no se trata de visitar lugares, precisamente porque no somos visitantes; sino de descubrir, valorar y respetar la naturaleza dondequiera que vivamos, incluida la ciudad.

Habría sido revolucionario que nos hubiera encargado la misión de proteger lo que nos rodea a cada uno de nosotros y no solamente lo que le rodea a él. Esas maravillas no son ni más ni menos valiosas que las montañas, los bosques, parques y plazas que forman parte de nuestro escenario cotidiano. Un pulpo puede ser el amigo más especial que conocerás en tu vida. Pero merece tanto respeto como una salamandra, un cuervo, una ardilla o una paloma. Uno puede tener amigos de cualquier especie e incluso podemos tener mayor simpatía por unos u otros —igual que no somos amigos de todos los seres humanos—. Sin embargo, todos los animales capaces de sentir merecen la misma empatía y el mismo respeto.

Ojalá nos demos cuenta de que todo y todos somos extraordinarios, a nuestra manera. Si lo hacemos, llegará el día en que entendamos que nadie merece sufrir en este mundo si alguien puede evitarlo.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#90504
20/5/2021 6:08

Esta implícito el mensaje de respeto hacia otras especies. Creo que la mayoría nos cuestionamos el no comer animales,,,, tal vez, la idea de no expresar, el narrador, sobre estas cuestiones es justamente la mentalizacion del televidente... Y su propia conclusión... Me pareció excelente y emotiva

0
0
#88495
30/4/2021 8:57

No hace falta ser amigos de alguien para rescatarlo; tenemos la obligación moral de rescatar -en la medida de lo posible- a alguien que corre peligro. Pensar que este deber moral sólo se aplica entre humanos es un error especista.

Algunos teóricos del medio ambiente sostienen que nuestra forma de pensar sobre los animales domésticos debería ser diferente a la de los animales salvajes. Este punto de vista, sesgado por un especismo subyacente, debe ser absolutamente rechazado porque el sufrimiento es sufrimiento, y la privación de la felicidad sigue siendo la privación de la felicidad, independientemente de quién sufra, independientemente de quién sea el depredador que causa el sufrimiento.

2
0
#88479
29/4/2021 23:30

Gracias por la reflexión del artículo.

3
0
#88382
28/4/2021 20:16

Los documentales "blancos" no profunduzan en el problema, sino se miran en el espejo de Narciso. Disney lo lleva haciendo décadas. No van a darle un óscar a alguien que ponga el dedo en la llaga criticando el fin último del entramado de empresas que financian todo tipo de premios. Bill Gates realmente no ayuda a nadie con sus donaciones millonarias, forma parte del teatro mediático. Seguro que la mayoría que ha visto el "documental", lo ha hecho degustando otros animales. La incongruencia antropocéntrica. Me quedé prácticamente con la misma sensación cuando lo vi.

3
0
#88494
30/4/2021 8:52

¿Por qué toda la población (incluidos los ecologistas) está en contra de Bill Gates (y de los OMG)? ¿Por qué ven el mal en todas partes? ¿Es el mal más carismático que el bien?
Una excelente explicación de la teoría de la conspiración de Gates -y del pánico moral que induce- por el filósofo y antiespecista Michael Huemer.
https://fakenous.net/?p=2057&fbclid=IwAR2YigM6Q4FddgFIcCS_07G2xjurSUKdXy2ypRmZM_BcdApfhMeNbr-ab2M

0
1
#88496
30/4/2021 9:44

¿De verdad hay que explicártelo? Siempre hay gente que no se entera de nada.

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano