Infancia
Ana María Bayo, madre de Infancia Libre: “Servicios Sociales te dice que denuncies; lo que venga detrás ya te lo comes sola”

La tercera de las mujeres a las que se ha intentado relacionar con una presunta “trama” para secuestrar niños a través de la asociación Infancia Libre no ha sido acusada por sustracción de menores. Tampoco se ocultó con su hija ni pasó por la consulta de la pediatra de Granada. El caso de su hija aparece en un informe de Save the Children como paradigma del modus operandi de la justicia ante los menores que denuncian abusos.

Ana Bayo 1
Ana María Bayo en la redacción de El Salto. David F. Sabadell
“Nadie te protege, nadie te cree, nadie te ayuda. En los servicios sociales te dicen que denuncies. Lo que venga detrás ya te lo comes tú sola”. Ana María Bayo arrastra una pesada carpeta de informes, atestados, pruebas periciales y sentencias. Asegura que su hija comenzó a denunciar abusos sexuales de su padre con tan solo tres años. Desde esa fecha, informes médicos, psicológicos, y grabaciones a las que ha tenido acceso El Salto, se amontonan como pruebas. Bayo se ha enfrentado al gigante de la administración para que su hija fuera creída. Y no lo ha conseguido.

Ana María Bayo es también una de las madres detenidas a las que se relaciona con Infancia Libre. El pasado 21 de mayo, la policía acudía a su puesto de trabajo para buscarla. Ese día le entregaron una orden de búsqueda y captura cursada en 2018. Según reza el auto del juzgado, está investigada por un presunto delito de desobediencia. Una desobediencia relacionada con el incumplimiento del régimen de visitas en un punto de encuentro.

El régimen de visitas consistía en una visita del padre cada 15 días de dos horas de duración, que debía ser vigilada. Este régimen de visitas se suspendió porque, tal y como asegura un informe emitido por el equipo técnico del Servicio de Encuentro Familiar de la Comunidad de Madrid y remitido al juzgado, “la menor accede al centro llorando, agarrándose con fuerza a la madre mostrando un estado de nerviosismo y verbalizando su negativa a ver al padre”. En este informe se recoge también que el padre comentó que si la niña estaba así de nerviosa “no le insistáis más, que se vaya con la madre”.

“Nos pusieron un punto de encuentro. En el punto de encuentro mi hija lo pasó fatal. Allí lo que me dijeron es que no valía la pena que mi hija se llevara ese sofoco y enviaron un informe al juzgado. Lo siguiente que supe es que ese procedimiento se había archivado”, relata Bayo, que asiste a este episodio sin entender muy bien el por qué.

Desenredando la trama

Así las cosas, Ana María Bayo no está investigada por sustracción de menores. Tampoco pasó por Granada ni fue atendida por la pediatra Narcisa Palomino. A su hija la han atendido más de tres pediatras y médicos diferentes y solo comparte con el resto de madres investigadas de Infancia Libre la misma abogada, Carmen Simón, y visitas al psiquiatra Antonio Escudero Nafs. Este médico, en un informe del 13 de diciembre de 2015, concluye que “el miedo que siente [la menor] de sufrir abusos por parte de su padre es real, equivalente a veraz, entendiendo por tales su absoluta convicción de que ello ocurrirá”. “Forzarla a visitas con el padre si ella no lo desea constituye un grave riesgo para la salud de la niña”, avisa el profesional.

“Me separé en 2008, cuando la niña aún no tenía un año. En 2009 firmamos un convenio de visitas que se fue ampliando. Eso se cumplió rigurosamente hasta que puse la denuncia”, explica Bayo

“Me separé en 2008, cuando la niña aún no tenía un año. En 2009 firmamos un convenio de visitas que se fue ampliando. Eso se cumplió rigurosamente hasta que puse la denuncia”, relata Bayo a El Salto. Las sospechas de esta madre comenzaron cuando “no había cumplido los 3 años y para cambiar el pañal juntaba las piernas, se ponía rígida y decía papá pupa. Fuimos al pediatra y lo único que dijo es que le habrían hecho daño al limpiarla. Y tú te quedas tranquila, es lo que quieres oír”, asegura.

Según el informe pediátrico, al que ha tenido acceso El Salto, ese día el médico afirma sobre Bayo que “la impresión que me transmite la madre es de maltratada” y que la niña “no se deja mirar sus genitales y refiere que su padre la ha hecho daño alguna vez”. Unos días después, en otra consulta, asegura sobre la mujer que la ve “todavía tocada”.

Sospechas de abusos sexuales

En 2014, mientras Bayo está de posparto en el hospital, cuenta que la niña refiere a la abuela que siente escozor al orinar desde que su padre le había clavado la uña. La abuela, asustada, la lleva al pediatra. En los informes médicos de esos días se recogen “síntomas miccionales” de infección de orina. “Ahí fue cuando empezó a decir que su padre le hacía cosquillas. Yo le llamé para decirle que no la tocara, que la niña se lavaba sola. Me dijo que él le hacía cosquillas donde le daba la gana”, asegura Bayo.

Ese mismo año, en agosto, después de que la niña pasara diez días con su padre, Bayo y su hija acabaron en Urgencias Pediátricas del Hospital. “Venía con marcas en la cara, nos dijo que su padre le había dado un bofetón y que le escocía el chichi porque su padre le seguía haciendo cosquillas”. “Sospecha de abuso sexual”, se puede leer en el diagnóstico del informe pediátrico del hospital, que también indica que, como tratamiento, “se pone en conocimiento de Servicios Sociales”.

Ana Bayo 2
Bayo muestra parte de la documentación acumulada desde que interpuso la denuncia por abusos. David F. Sabadell

La madre asegura que desde Servicios Sociales le recomendaron denunciar. Pero, ante el miedo a la reacción del padre, desistió. “Llevaba toda la vida diciendo que iba a ir a por mí, pero la denuncia era la única opción que me daban”, admite. Hasta el fin de semana del 15 de marzo de 2015. Un fin de semana que la menor compartió con su padre y que marcó un antes y un después. “Mi hija regresó diciendo que habían estado en un hotel y que la había vuelto a tocar mientras veía la televisión. Cogió la mano y se la metió dentro del pijama para enseñarme lo que le hacía su padre. Al día siguiente fui a poner la denuncia”.

Tras esto, se desencadenó un mecanismo institucional de visitas a comisaría, pruebas periciales, juzgados y cuestionarios a los que no esperaban enfrentarse. Cuestionarios en los que se dudó de la versión de su hija. Visitas al Servicio de Atención a la Mujer (SAM) en los que la menor declaraba “escondida, abrazada a mí y con la cabeza tapada”. La menor repetía una y otra vez que su padre “le mete la mano por debajo de sus braguitas y le toca el chichi”. El padre lo negaba categóricamente, según reflejan los informes policiales del SAM. “Ese Día del Padre, yo ya no la entregué a su padre. Tenía miedo de que la hiciera algo por haber ido a denunciar. Y empecé a incumplir. Me dijeron que fuera a pedir una orden de alejamiento al Juzgado de Guardia. Me la denegaron. En enero de 2016 archivan los abusos. Dijeron las técnicas del equipo de psicosocial que su testimonio era psicológicamente increíble y lo archivaron”, explica.

Una grabadora en un calcetín

“Y ahí empezó toda la pesadilla”, asegura Bayo con una voz que se apaga mientras batalla contra las lágrimas. Seguidamente, describe encontronazos a las puertas del colegio con él y con su familia, peleas por llevarse a la niña y las frecuentes visitas de la policía los días que le tocaba ir con el padre. Habla de incomprensión en el colegio, de coacciones y amenazas para entregar a su hija. Cuenta como, una vez, el padre se llevó a la niña como si fuera un saco de patatas. “Me pidieron que no fuera a las recogidas para evitar conflictos”, asegura.

El 7 de junio de 2016, la menor agarró una grabadora y la introdujo en su calcetín, tal y como explica Ana. Ese día ella sabía que a la salida del colegio iría a buscarle su padre. Y, dando al play grabó las seis horas que precedieron a ese encuentro y parte del mismo. En la cinta registró una conversación que acabó en el juzgado. El Salto ha tenido acceso a la transcripción de esa charla a cuatro entre el padre, el abuelo, la abuela y la menor. Tras un pequeño rifirrafe en el que el padre recrimina a la hija que por qué no está bien con él, el padre dice “ella está mal conmigo a veces y yo con ella también”, a lo que la menor replica “por ejemplo cuando me tocas el…” y el padre la interrumpe: “Pero, cariño, que eso es para jugar”.

“Es que no tienes que hacer eso nunca”, afirma la niña. “Bueno, y tú me lo decías y yo no te lo hacía”, asegura el padre. “Mi cuerpo es mío”, responde la pequeña. “Cuando tú me decías que no te tocara, ¿vale? ¿Eh? Sabes que es verdad y yo paraba”.

Tras esto, el abuelo interviene. “Con respecto a la niña. Lo que dice ella, lo que dices tú, que te toca papá el chichi. El chichi necesita lavarse y asearse”. A lo que el padre responde “No, no, no, si yo sé por lo que ella lo dice”. “Y habla con ella como si fuera una persona mayor. Osea, no se refiere a eso”, concluye el padre.

Con esa grabación en la mano, Ana María volvió a poner una denuncia y los juzgados reabrieron el caso. Finalmente, en 2019 el padre es condenado por un delito de maltrato familiar. La Audiencia Provincial de Madrid dicta contra él tres meses de prisión con una orden de alejamiento de un año y tres meses, pero le absuelve de abusos sexuales. Para los jueces, el bofetón que había relatado la niña queda demostrado, pero la grabación no era una prueba contundente para revelar abusos sexuales pues “en dicha conversación no se puede inferir que el acusado reconociera haber hecho tocamientos libidinosos a la menor, sino que cuando dice que si la niña le pedía parar, paraba, se refiere a hacer cosquillas y además en ningún caso podemos entender siquiera que dichas cosquillas fueran en los genitales”, según se puede leer en la sentencia. Este fallo está recurrido por las dos partes, por lo que la orden de alejamiento aún no se ha ejecutado. Save the Children incluyó este caso en su informe Ojos que no quieren ver, dónde concluye que existe un modus operandi en la justicia por el cual se archivan hasta el 70% de los casos.

Infancia desprotegida

“Pensamos que la infancia está superprotegida, pero no es así. Yo hice lo que me dijeron que tenía que hacer para proteger a mi hija y mira a lo que hemos llegado”. Después de atravesar en soledad este complicado laberinto, Bayo cuenta que se unió a Infancia Libre para pelear por los derechos de sus hijos e hijas, buscando la fuerza que da la unidad. Poco después de poner la denuncia, en marzo de 2015, conoció a María Sevilla a través de una compañera. Sevilla posteriormente se convertiría en fundadora y presidenta de Infancia Libre, asociación cuyos estatutos fueron registrados en agosto de 2015 y cuya alta en el registro de asociaciones tiene fecha de enero de 2016“Cuando conocí a María y a otras madres, te das cuenta de que no te está pasando a ti sola, que es que te están vendiendo la moto de la protección de los niños y es todo una mentira como una casa”, asegura.

Y, pese a todo este periplo, esta madre asegura que está tranquila porque la custodia de su hija es suya. Su abogada, Carmen Simón, que lleva los casos de las otras investigadas, corrobora esta situación. “El punto de encuentro cerró el expediente de visitas porque no pueden hacer nada con la niña, que no quería ver al padre, reconociendo la actitud colaboradora de la madre. El juzgado no le vuelve a comunicar nada y se archiva el procedimiento. Posteriormente, se abre un procedimiento de desobediencia en el Juzgado número 7 a instancia del fiscal. Intentan citar a Bayo en agosto y en septiembre, cuando están en la playa. La citan dos veces. No la localizan y en octubre de 2018 ponen un auto de busca y captura para que vaya a declarar en calidad de investigada por un delito de desobediencia”, explica Simón.

Opinión
Cuando los medios dictan sentencia

Tres madres han sido detenidas por quebrantar el régimen de visitas de sus hijos o por la imposibilidad de entregarles las notificaciones al desconocer su paradero. Los medios han tejido una “trama criminal” de “brujas”.

“Tras las detenciones de las otras dos madres, la abogada de la otra parte le dice a la policía que esta madre también pertenece a la supuesta trama criminal de Infancia Libre y la policía dice que va a proceder a su detención. La policía pregunta al juzgado qué deben hacer con la niña tras la detención. El Juzgado de Instrucción se lo manda al de Familia. El Juzgado de Familia dice que la custodia es de la madre. El procedimiento de ejecución está archivado y la niña debe seguir con la madre”, asegura la letrada, que añade que el padre, que no queda contento, “pide en el Juzgado de Instrucción número 7 unas medidas cautelares urgentes y una orden de alejamiento de la madre con la niña por pertenecer a una trama y una organización criminal. El juzgado no se la concede porque la niña no corre ningún riesgo con la madre”, afirma Simón.

Para lo único que ha servido este proceso es para que “a mi hija la señalen con el dedo en el colegio, dice esta madre

Mientras, Bayo huye de los flashes que la apuntan en esta trama sin comprender muy bien por qué. Una trama que no entiende y que desmiente. “Nosotras no hemos puesto denuncias falsas ni hemos sido condenadas por ello. Son denuncias archivadas porque no han aceptado las pruebas”, afirma rotunda. Sin embargo, su detención fue narrada en directo por todos los medios de comunicación.

Para esta madre, para lo único que ha servido este proceso es para que “a mi hija la señalen con el dedo en el colegio. Su padre se ha presentado en la puerta del colegio con la policía y los medios de comunicación. Han dado mi nombre completo, donde trabajo, hasta el nombre de mi hija. Llega al colegio y los niños la dicen: es que tu madre es una secuestradora, te ha secuestrado tu madre. Mi hija se ha tenido que esconder en el baño a llorar. Y eso no se puede consentir”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Abusos a la infancia
Memoria del abuso El infierno es un grupo de WhatsApp
Otra voz para romper el silencio sobre los abusos a la infancia, para quebrar el miedo, para desafiar la sonrisa floja de la desmemoria intencionada y cobarde.
Violencia sexual
Violencia sexual Un 24% de chicas y un 11% de chicos sufre violencia sexual en la adolescencia
Un 17,8% de los y las jóvenes y adolescentes en España ha sufrido algún tipo de victimización sexual. Las chicas sufren más violencia, pero algunas formas de violencia de especial gravedad afectan más a los chicos.
Abusos a la infancia
Rompiendo el tabú Violencia sexual contra la infancia dentro de casa: hablan las víctimas
Uno de cada cinco niños y niñas sufren agresiones sexuales en la infancia. El 40% de los agresores pertenecen al entorno familiar. Blanca, Nerea y Paloma ponen voz a las cifras.
#46985
5/2/2020 21:11

Denuncie a mi ex marido por abandonar a su hija se fue a trabajar al Perú con un contrato de 6 meses,mi hija que teníamos la compartida me dijo mamá quiero vivir contigo.yo por trabajo tenía que dejar mi pueblo de A Coruña para Barcelona.fui a la policía avise a un abogado avisara y llevase el asunto fui al fiscal de menores de Barcelona al 3 día de llegar a Barcelona,el padre no dejo de hablar con su hija y saber su dirección nunca,la matricule en el colegio.la niña no tenía problemas 8 meses más hermosos de mi vida únicos juntas.pero el padre me denuncio por secuestro yo no me lo podía creer.5 veces salí absuelta a la 6 me condenaron.me pedían 3 años de cárcel.me condenaron.a 2 años de prisión y 4 años de inhabilitación como madre no veo a mi hija desde entonces.enferme psicológicamente con un trastorno de ansiedad generalizado...
Mi hija la recuerdo aquellos hermosos meses y 7 años que fui maravillosa madre hasta el día que decidí divorciarme que el padre me dijo vas terminar suicidándose....

0
0
BPM
27/6/2019 10:52

Hay que proteger a la infancia YA. Los informes de Save the Children son demoledores. Entiendo el derecho a la presunción de inocencia, pero ese derecho no está reñido con que se proteja a la/el menor durante el proceso, que se le provea de atención psicológica y se aplique el principio de prevención, ya que el daño causado puede ser irreparable. Haría falta una ley especifica y unos recursos suficientes para llevarla a cabo. Se supone que la legislación está para proteger a las personas más vulnerables y en estos casos los datos indican que está fallando estrepitosamente.

16
0
OQF
26/6/2019 20:14

Esa misma cuestión la puedes trasladar a los otros medios que han empleado los padres "sufrientes" (prensa en soporte papel, digital y TV). En este debate, seguimos olvidando a los menores maltratados o abusados. Seguimos sin creer en su palabra. Habrás conocido que hay jueces que ven jolgorio en el caso de la manada, pues imagina su opinión cuando escuchen a estas niñas y niños. Como era de esperar, quien tiene que proteger a la infancia en nuestra sociedad no lo hace.

6
1
#36356
26/6/2019 15:46

Informarnos ahora con la visión del padre, sería un ejercicio periodístico muy bueno y equitativo

5
12
Anónimo
26/6/2019 16:00

De lo que hay que informar en este momento es del linchamiento público y la venganza mediático judicial a que están siendo sometidas estas mujeres y sus hijas/hijos. El interés periodístico del seguimiento que está haciendo El Salto consiste precisamente en que está mostrando, artículo tras artículo, lo infundado del trato que están recibiendo.

20
1
#36365
26/6/2019 18:36

Para eso ya están el resto de medios. No tienes más que echar un ojo a el mundo

11
1
Anónimo
26/6/2019 13:24

Gracias a El Salto por el seguimiento que está haciendo de este asunto, en el que está quedando bien patente la violencia vengativa e implacable que aplican la Ley y su nauseabundo aparato mediático contra las víctimas que se niegan a serlo. Nosotros estamos contra este Orden y a favor de una infancia libre. ¡Basta ya de represión!

12
1
#36347
26/6/2019 12:06

Yo sí te creo . Yo sí os creo. Protección del menor ya. Basta ya!!!!!

19
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano