Industria aeroespacial
Los restos de un cohete Soyuz ruso sobrevuelan Galicia

Desde diferentes puntos de Galicia se ha podido ver la estela cruzando los cielos.

Soyuz MS-16
Cohete Soyuz MS-16. Imagen: NASA/GCTC/Andrey Shelepin
28 abr 2020 17:08

A las siete menos cuarto de la mañana, numerosas personas desde diferentes puntos de Galicia eran testigos de una visión que, para inexpertas, parecería sacada de una película de ciencia ficción. Una estela, semejante a un meteorito, cruzaba los cielos gallegos, permaneciendo tanto tiempo a la vista que a muchas  les dio tiempo a grabar vídeos de varios segundos de duración.

“Se vio en el cielo el paso de una luz muy potente y con una larga estela que duró más de un minuto, y mucha gente, lógicamente, se preguntó de que se trataba, si era una piedra cósmica, restos de un asteroide, o algo que había podido haber entrado en la atmósfera terrestre“, cuenta José Ángel Docobo, astrónomo y director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). “La duración del fenómeno digamos que ya descartaba bastante que se tratase de un algo natural, porque normalmente los meteoritos tienen una duración mucho más corta. Entre cinco y ocho segundos como mucho, aproximadamente”, continúa.

Así, tras recibir los vídeos de personas intrigadas por conocer la naturaleza del avistamiento, y comprobar que era más largo del que un meteorito natural, los expertos concluyeron que se trataba de algo diferente. “La duración de este suceso ya nos hizo pensar que probablemente se trató de la reentrada en la atmósfera de un objeto artificial, como así fue”, prosigue Docobo, quien señala que “finalmente se confirmó que se trata de la reentrada de un cohete ruso, un Soyuz, que fue lanzado la semana pasada desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazagistán, para llevar carga a la estación espacial internacional”.

"Una vez que este tipo de objetos cumplen su misión quedan a la deriva y lo que hacen es ir cayendo hacia la Tierra. Y lo hacen describiendo órbitas cada vez más bajas. Al llegar a estas capas más bajas de la atmósfera, con la densidad que tienen, se produce la destrucción del objeto. Y esto fue lo que se pudo ver esta madrugada en Galicia”, explica el astrónomo.

Este fenómeno, aunque sigue llamando la atención por su impacto visual, no es único. Pues ya se había visto algo semejante hace casi 20 años, en septiembre del año 2001. “En aquel caso el objeto había llevado una trayectoria en sentido inverso porque había entrado por las Rías Baixas y había subido hacia el Cantábrico. En su momento también había causado muchísimo asombro a toda la gente que había visto semejante espectáculo de noche”, cuenta Docobo.

A pesar de que, al no estar acostumbrados, podemos vivir este tipo de sucesos con algo de alarma, en general, este tipo de reentradas no suponen ningún peligro porque, como cuenta el director del observatorio astronómico de la USC: “Normalmente se destruye todo el material en el paso por la atmósfera, y en este caso aún más, ya que iba hacia el océano. Pero probablemente se destruyó mucho antes de llegar al mar”.

Con todo, Docobo dice que es muy importante que la gente siga mirando al cielo y continúe grabando imágenes de todos los fenómenos que consideren inexplicables. “Me gustaría agradecer a la gente que tomó estas imágenes porque son una llave para después poder dar una explicación científica de lo sucedido. Por eso quiero seguir animando a que la gente siga mirando al cielo, y si en el futuro alguien ve alguna cosa que le llame la atención, pues que la grave también y que mande las imágenes a centros de investigación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Informe Smart Travel Sin noticias de la reducción de vuelos corporativos
Un informe de Transport & Enviroment pone de relieve los escasos esfuerzos de las grandes multinacionales globales por reducir la huella de carbono de sus vuelos corporativos.
Aviación
Crisis climática La ampliación de Barajas amenaza los planes de reducción de emisiones en el transporte
El incremento de la capacidad del aeropuerto de Barajas a 90 millones de pasajeros al año anunciado por Sánchez hace difícil que España reduzca un 46% las emisiones del transporte en 2030, como obliga el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.