Independencia de Catalunya
800 imputados y 10 encarcelados: cuenta y resultado de una persecución política

Carme Forcadell y los otros cinco miembros de la Mesa del Parlament declaran hoy ante el juez del Tribunal Supremo y pueden entrar en prisión por cargos de sedición, rebelión y malversación. 

Manifestación 21O Barcelona Jordis
Manifestación el 21O en Barcelona Álvaro Minguito
@glamarlo
9 nov 2017 06:12

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los cinco miembros de la Mesa declaran este jueves en el Tribunal Supremo para responder por supuestos delitos de rebelión, sedición y malversación por haber dado trámite a la iniciativa de Junts pel Sí que permitió votar la declaración unilateral de independencia.

Si el juez escucha las peticiones de la Fiscalía, los seis podrían entrar en prisión preventiva incondicional, como ya ha ocurrido anteriormente con los presidentes de Òmnium y la Assemblea Nacional Catalana, y posteriormente con ocho consellers del Govern. A lo largo de esta semana, el juez del Tribunal Supremo ya ha ordenado que se ponga vigilancia policial a todos los imputados.

Con estos son ya decenas los imputados, con diversos cargos, y diez los encarcelados, por haber tratado de convocar un referéndum por el derecho a decidir en Catalunya, una larga lista que tal vez no haya dejado de crecer en unos procesos judiciales que han hecho que cientos de juristas denuncien politización de la justicia, juicios políticos y falta de independencia.

Sedición: Jordi Cuixart y Jordi Sánchez

Los primeros presos políticos de este proceso fueron Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, y Jordi Sánchez, de la Assemblea Nacional Catalana, enviados el 16 de octubre a prisión sin fianza por la juez de la audiencia nacional Carmen Lamela y acusados de sedición por ser los representantes de las organizaciones que convocaron a una movilización popular en Barcelona el 20 y 21 de septiembre. En las movilizaciones, convocadas como rechazo a la detención por la Guardia Civil de 14 personas relacionadas con la convocatoria del 1-O, participaron decenas de miles de personas, y en ellas no hubo ni altercados ni heridos ni detenidos. “Las concentraciones fueron tranquilas y pacíficas, no hubo ni desórdenes públicos ni violencia, y si se produjo algún acto de daños a coches o alguna persona hubiera increpado, se tendría que perseguir a personas concretas, y en ese caso, si fuera delito, sería un delito de daños, en ningún caso de sedición”, explica Franquesa, que añade que durante las concentraciones las fuerzas policiales ni siquiera llegaron a hacer atestado. “Entendemos que el delito de desórdenes públicos es grave, de seis meses a tres años, y se exige que más allá del desorden público, la finalidad sea atentar contra la paz pública. Si eso es así en un delito de desórdenes, en el de sedición, que tiene una pena muchísimo mayor, en el que además se habla de alzamiento tumulturario, tiene que ser un plus de gravedad mucho más fuerte, que no se ha dado en ninguna manifestación por el derecho a decidir”, dice esta abogada.

En el mismo auto, además, se citaba como imputados al jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, y a la intendente de los Mossos Teresa Laplana, también acusados de sedición por su supuesta “inacción” en el marco de dichas movilizaciones. Aunque ninguno ha entrado en prisión provisional, se les ha retirado el pasaporte y deben presentarse cada 15 días en comisaría.

Operación Anubis

La operación policial Anubis, ordenada por el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona contra cargos y técnicos relacionados con la organización del referéndum –y que provocó como respuesta las movilizaciones populares del 20 y 21 de septiembre–, se saldó con 14 detenidos y una veintena de investigados. Actualmente, el número de investigados es de 16. Aunque la Guardia Civil acusaba de sedición a varios de ellos, incluidos los altos cargos de la Conselleria de Economía Josep Maria Jové y Lluís Salvadó, el juzgado los está investigando por desobediencia, prevaricación y malversación. Salvadó y Jové deberán comparecer semanalmente. Los abogados de los investigados denunciaban a finales de octubre que no habían podido acceder a gran parte del sumario, que "toda la investigación judicial es nula de pleno derecho" y que la causa contra sus representados forma parte de una “causa general” contra el independentismo.

Rebelión: Govern y Mesa del Parlament

El 31 de octubre, el Tribunal Supremo citaba como imputados por rebelión, sedición y malversación a seis miembros de la Mesa del Parlament por tramitar la ley de desconexión y la declaración unilateral de independencia: Carme Forcadell, presidenta del Parlament; el presidente del grupo parlamentario de Junts pel Sí Lluís Maria Corominas, los diputados del mismo partido Anna Simó, Lluis Guinó y Ramona Barrufet y el secretario tercero de la Mesa, Joan Josep Nuet, de Catalunya Sí que es Pot. Forcadell y Simó recurrieron el día 7 de noviembre que el Supremo sea la instancia competente para investigarlas. El Código Penal prevé hasta 30 años de prisión por el delito de rebelión si va acompañado por “violencia”, y hasta 15 años por el delito de sedición.

El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, y los otros 13 miembros del Ejecutivo catalán depuesto por el artículo 155, se enfrentan también a cargos de rebelión, sedición y malversación y a posibles penas de hasta 30 años de prisión si triunfa la teoría de la Fiscalía, apoyada por la juez, de que la “rebelión” fue “violenta” a pesar de que las únicas gotas de sangre derramadas estos días fueron las de 900 personas que trataban de votar y fueron agredidas por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Es más, según el fiscal general, José Manuel Maza, la violencia sufrida por los votantes fue responsabilidad de los querellados: “Los momentos de violencia vividos en gran parte de los centros destinados a llevar a cabo la ilícita votación fueron el resultado de la pertinaz actitud de los querellados de celebrar a toda costa el inconstitucional referéndum imponiéndolo por la fuerza de los hechos consumados y de la multitud movilizada”.

Estos, a diferencia de los miembros de la Mesa, se hallan imputados por la Audiencia Nacional. El vicepresident Oriol Junqueras y otros siete consellers cesados por el 155 entraban en prisión preventiva sin fianza el 2 de noviembre, y otro de ellos en prisión con fianza, mientras que Puigdemont y otros cinco consellers se refugiaban en Bruselas, donde ahora se enfrentan a un posible proceso de extradición.

“No caben ni sedición ni rebelión”, dice la abogada Anais Franquesa, que considera que nos encontramos ante un caso de aberración jurídica. “Tampoco cabe una medida tan restrictiva como la prisión provisional, porque tampoco hay riesgo de reiteración delictiva. El auto que acuerda prisión para los consellers es delirante porque dice que hay riesgo de reiteración delictiva cuando están cesados, así es que no pueden reiterar el delito”, continúa Franquesa, que considera que “lo que se considera delictivo es querer declarar la independencia en sí mismo, lo que se está persiguiendo, por lo tanto, es una cuestión política”.

Anais Franquesa considera que se vulneran varios derechos en estos casos: en primer lugar, el del juez ordinario predeterminado por la ley, uno de los elementos del derecho a un juicio justo y el derecho de defensa. Para los casos de sedición y rebelión citados anteriormente, “ni la Audiencia Nacional ni el Tribunal Supremo son los tribunales competentes para investigar y enjuiciar estos casos”, dice.

“Además es contrario al criterio de la Audiencia Nacional, que en pleno en 2008 determinó expresamente que el delito de rebelión nunca ha sido competencia de este tribunal”. Además, también se ha vulnerado, en el caso de los consellers, la capacidad del derecho de defensa de las personas que se ven inmersas en un procedimiento judicial, ya que sus letrados no tuvieron acceso a toda la causa hasta el día anterior a la declaración. “Es indicativo que se esté llevando a cabo un proceso así, y hace desconfiar de la independencia de la justicia a la hora de enjuiciar estos hechos”, finaliza Franquesa. 

700 ALCALDES

El 13 de septiembre, el fiscal general del Estado ordenaba tomar declaración como imputados por prevaricación, malversación y desobediencia a 712 alcaldes partidarios de la independencia “en relación con los presuntos actos de cooperación en la organización del referéndum ilegal”. Además, ordenaba detener a aquellos que no se presentaran a declarar. Aun así, los alcaldes no reconocieron la competencia de la Fiscalía, y poco después el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya declaró que este caso era de su competencia. De momento, desde este tribunal no se han producido imputaciones.


José Téllez: desobediencia por mediar en una pegada de carteles
José Téllez, concejal de Guanyem Badalona y tercer teniente de alcalde en el municipio, es el último investigado por hechos relacionados con el 1-O en Catalunya. El lunes 6, la Fiscalía lo citaba a declarar este jueves ante la policía judicial, acusado de delitos de desobediencia y obstrucción a la justicia, aunque el concejal ya ha apuntado que se acogerá a su derecho a no declarar.

Los hechos sucedieron el 25 de septiembre, cuando Téllez, que regresaba de una reunión, medió entre varios agentes de la Guardia Urbana y activistas de Òmnium a los que ésta les había requisado unos carteles relacionados con el referéndum. Los agentes “me explicaron que estaban actuando como policía judicial, que tenían una orden de la Fiscalía de requisar todo el material relacionado con el 1-O, pero la alcaldesa en días anteriores había hecho una solicitud a la Fiscalía para que retirara esa orden porque la Fiscalía no tiene competencias para tomar a las fuerzas policiales locales como policía judicial”. Además, el concejal explicó que la orden de la Fiscalía era “interpretable porque considerar unos materiales de propaganda política de una entidad no gubernamental como material del 1-O es excesivo”.

Ante una situación de tensión creciente, “hablo con la guardia urbana, les digo que para que se acabe el problema, abro el coche, recupero los carteles, se los doy a la gente y así la gente se puede ir, y ellos pueden hacer el atestado haciéndome yo el único responsable”. Así se hizo, y todo quedó ahí hasta que los hechos volvieron a aparecer en el auto por el que se imputaba a Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, por un delito de sedición haber convocado las movilizaciones de los días 20 y 21 de septiembre en Barcelona. “La juez lo pone como hecho destacable para demostrar la actitud sediciosa de Jordi Cuixart porque en el atestado dicen que Cuixart abrió el coche conmigo, y no es verdad. Cuixart estuvo también como mediador, yo más hablando con la policía y él hablando con los activistas”, dice Téllez.

No es la primera vez que imputan a Téllez por desobediencia. Los pasados días 25 y 26 de octubre declararon él y otros 11 concejales de Badalona por haber abierto las puertas del Ayuntamiento el día 12 de octubre de 2016, rechazando una resolución judicial frente a la que no les dejaron presentar alegaciones. “El punto común es que el PP siempre está utilizando la justicia, sobre la que pesan sospechas más que fundadas de poca imparcialidad y de instrumentalizción política, para reprimir a aquellos ayuntamientos cuyo color político no les gusta. Lo estamos viendo en el caso de Badalona, de la Generalitat y de ayuntamientos de todo el Estado, como el Ayuntamiento de Madrid”, afirma Téllez.

La última investigación contra Téllez, si finalmente es aceptada por un juez y desemboca en condena, podría significar la inhabilitación y hasta un año de cárcel. “Sí, creo que se está utilizando una reivindicación democrática, como es la celebración de un referéndum, para reprimir derechos civiles, democráticos y fundamentales básicos”, afirma Téllez. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#2829
9/11/2017 17:43

Mi opinión es que eres un ignorante...( te lo digo siempre dentro de un marco constitucional, claro )
De aquellos polvos estos lodos. La única manera de recuperar el poder es esperar a que se mueran (desgraciadamente) las generaciones ignorantes e ineducadas que generó la posguerra y el bipartidismo. Hasta que los individuos que forman esta sociedad no sean conscientes y estén formados seguiremos en esta deriva fascista, resultado del analfabetismo legal, democrático, informativo etc

10
5
#2822
9/11/2017 15:29

Pocos encarcelados me parecen para la gravedad de los hechos. O la izquierda recupera la decencia o se va por el sumidero en las próximas elecciones.

2
16
#2830
9/11/2017 17:44

?Alguna otra rancio-perla? ?Has encontrado por fin la contaminación?

5
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano