Independencia de Catalunya
Se buscan federalistas para relación estable

La semana pasada veía la luz una nueva Asociación por una España Federal nacida para promover una “reforma del modelo territorial en sentido federal”. El movimiento no parece ajeno a la necesidad que tiene Pedro Sánchez de un estado de opinión más favorable a la negociación con la Generalitat.

Huelga Catalunya Victor Serri
Concentración en Barcelona para reclamar la libertad de los presos politicos catalanes y contra la intervención del estado Español en el autogobierno catalán. Victor Serri
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
1 oct 2018 09:00

La semana pasada veía la luz en Madrid una nueva Asociación por una España Federal, nacida para promover una “reforma del modelo territorial en sentido federal” y “desarrollar una labor de difusión y pedagogía en la sociedad española en torno a los contenidos y a las implicaciones de la propuesta federal”. Sus promotores no son ningunos radicales.

Buena parte de ellos son políticos e intelectuales cercanos al PSOE, y el movimiento no parece ajeno a la necesidad que tiene Pedro Sánchez de que en España se cree un estado de opinión más favorable a dar pasos en la distensión y la negociación con la Generalitat. Su presidente, Nicolás Sartorius, fundador de CC OO, exdirigente del PCE, y expresidente de la Fundación Alternativas, se opone abiertamente a un referéndum de autodeterminación en Catalunya, y niega que pueda extrapolarse a España el modelo escocés, pero defiende que entre “el inmovilismo, que no quiere mover nada, y el secesionismo, que es un disparate”, existe una tercera vía, que sería “la culminación natural del Estado autonómico” en un Estado federal.

La Catalunya federalista

Para Eugenia Palop, profesora de filosofía del derecho en la Universidad de Carlos III, el federalismo está dejando de ser un tabú en España. En opinión de la jurista, el 1 de octubre contribuyó a que muchos independentistas llegaran a la conclusión de que “la vía unilateral era una vía fallida”, así como a que sectores de la opinión pública española entendieran que era necesario buscar una salida política al conflicto catalán.

Menos optimista se muestra Javier Tebar, profesor de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, para quien el federalismo catalán ha quedado laminado en medio de una polarización social y política sin precedentes. Para Tebar, la construcción de un polo federalista debería pasar porque los Comunes, una parte del PSC y otra gente que no milita en partidos políticos fueran capaces de ponerse de acuerdo en articular una propuesta clara y comprensible, capaz de movilizar en su defensa a un sector de la población catalana que a día de hoy no se identifica plenamente con ninguno de los dos grandes bloques. Según un sondeo de julio del Centre d'Estudis d'Opinió, los partidarios del federalismo se situarían en Catalunya en el 22%, 3 puntos más que en febrero de este mismo año, pero aún por debajo del 25, 5% que había en 2012, al inicio del Procés.

El porcentaje de personas partidarias de un Estado federal o de un Estado autonómico más avanzado rondaría en España el 33% según una encuesta

Durante el primer tripartito catalán de izquierdas, Pasqual Maragall trató de reorientar al emergente soberanismo que comenzaba a despuntar en la sociedad catalana, hacia el objetivo de un nuevo Estatut de corte federalizante. La operación era arriesgada y le costó al PSC la aparición de Ciudadanos, un nuevo partido promovido por sectores descontentos con lo que consideraban una apuesta excesivamente catalanista de Maragall. Sin embargo funcionó a la hora de integrar al independentismo. ERC, liderada por Carod Rovira, aparcaría el durante un tiempo la reivindicación independentista, abrazada a principios de los años 90, para explorar la vía federalista y la colaboración con el resto de las izquierdas, fijándose el objetivo estratégico de contribuir a una “segunda transición democrática y plurinacional” en España. Sin embargo, la anulación del Estatut en 2010, tras la durísima ofensiva política, judicial y mediática del PP, durante la cual el PSOE abandonaría a Maragall y renegaría de su promesa de no cuestionar el proyecto autonómico que saliera del Parlament catalán, dispararía el apoyo social al independentismo, hasta entonces muy minoritario en Catalunya, y que cobraría un nuevo impulso a partir de las consultas independentistas locales y la formación de la Asamblea Nacional Catalana.

España: el federalismo crece, el centralismo también.

Si Catalunya se polariza en torno a la cuestión nacional, también el conjunto de España refleja una división parecida cuando se debate sobre el problema territorial. Según una encuesta de El Confidencial de marzo de este año, el porcentaje de personas partidarias de un Estado federal o de un Estado autonómico más avanzado, con mayor poder de las comunidades, rondaría en España el 33%. Una cifra apreciable, en la que estarían englobados los votantes de los partidos nacionalistas, una mayoría de los electores de Unidos Podemos, y una minoría de quienes votan al PSOE, el partido con el electorado más conforme y satisfecho con el actual estado de las autonomías. En enero de este año El Español publicaba otro sorprendente sondeo en el que se apuntaba que el 33,8% de los españoles estarían dispuestos a reconocer en la Constitución el derecho a la autodeterminación. Sin embargo, en paralelo a esta creciente corriente de opinión federalista, partidaria incluso del derecho a decidir, la encuesta de El Confidencial destacaba que el centralismo también crece: un 19% quiere menos poder autonómico y un 20% aboga directamente por la supresión de las autonomías. Son mayoritariamente votantes del PP y de Ciudadanos, pero ojo, también hay significativas minorías del PSOE y de Unidos Podemos que abogan por la recentralización. Una recentralización que como señala Eugenia Palop, el Gobierno de Rajoy ya ha puesto en marcha sin demasiada publicidad, de un modo discreto, a través de la llamada Ley Montoro y la reforma de la Ley de Bases del Régimen Local.

Simetrías y asimetrías

Para Guillem Martínez, cada vez que se debate sobre la vía federal, se pone de manifiesto que en España hay un auténtico “terror a a la asimetría”. La apuesta por un sistema asimétrico, es decir, uno en el que los territorios gocen de diferentes niveles de competencias y las legislaciones finalmente resultantes puedan ser muy dispares, genera sarpullidos no sólo en la derecha, sino también en una buena parte del PSOE que identifica asimetría con desigualdad. Sin embargo, en opinión del periodista, sin quitarse ese miedo de encima “será imposible construir un país federal”, en el que “cada Estado se adapte a sí mismo y a sus necesidades en el tramo de soberanía que se pacte y le corresponda”.

Frente a las señales de alarma de los barones del PSOE, con la andaluza Susana Díaz y el asturiano Javier Fernández a la cabeza, para quienes el reconocimiento de la plurinacionalidad supondrá en definitiva mejor financiación para las comunidades ricas a costa de los territorios más pobres, Martínez y Palop coinciden en señalar que el federalismo y el Estado plurinacional no están reñidos con el establecimiento de mecanismos de solidaridad y de compensación económica de unas regiones a otras. Para Palop una agencia tributaria propia no ha de suponer contribuir más o menos al conjunto, sino una mayor autonomía para decidir sobre aquellos impuestos que recauda la comunidad. Según Eugenia Palop, que se muestra partidaria del sistema asimétrico, una reforma federal de gran calado obligaría incluso a “repensar el actual mapa autonómico” puesto que “no tiene sentido que todas las actuales comunidades autónomas se reconviertan en estados”.

Los federalistas para poner en marcha una reforma ambiciosa escasean en España y tampoco abundan en Catalunya

Martínez reconoce que a día de hoy los federalistas para poner en marcha una reforma ambiciosa escasean en España, pero que tampoco abundan en Catalunya, la histórica reserva espiritual del federalismo en la península, el territorio en el que el 14 de abril de 1931 Francesc Maciá proclamó el Estado Catalán de la futura República Federal española. De hecho, el contexto de polarización política y la represión del Estado parecen haber hecho evolucionar a muchas personas, anteriormente autonomistas y federalistas, hacia posiciones independentistas, en un país, donde como explicaba Enric Juliana en una entrevista a Jot Down, las fronteras siguen siendo, a pesar de todo, porosas, y alguien puede levantarse “casi independentista e irse a dormir federalista, dependiendo de lo que pase a lo largo del día”.

¿Podría un enfriamiento de las pasiones procesistas contribuir a un ensanchamiento de la base social federalista? Palop se muestra optimista y cree que de hecho ya está pasando, pero en opinión de Martínez, aunque la situación política se haya relajado algo desde la moción de censura, buena parte del del independentismo y del españolismo “van a trabajar porque el mal rollo no se acabe”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#23831
2/10/2018 19:52

No olvidar al protofederalista PNV de Urkullu que espera que sus socios del PSE pasen el cepillo a su "propuesta de nuevo estatus".
Urkullu podría optar a la presidencia de esa "Asociación".

0
0
#23724
1/10/2018 15:53

"
Malcolm iXa
‏ @ideiazabaldu
"La izquierda hace mucho que perdió su credibilidad y no responde a los problemas reales de las clases populares. Al final se dirige a las clases medias acomodadas y por eso cada vez actúa de forma más acomplejada y conservadora frente al poder hegemónico de las élites y la UE."

5
0
#23712
1/10/2018 13:18

No busquéis mas. Son los republicanos monárquicos, pacifistas dela OTAN, revolucionarios de alta cocina y lumpen desesperados por ser burguesía. Pudimos.

5
0
#23704
1/10/2018 10:28

Leed a Nines Maestro:
http://insurgente.org/angeles-maestro-errejon-carrillo-pedir-perdon-2-0/

6
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano