Incendios
Después del incendio, ¿cómo se recupera Doñana?

Tras el incendio que se inició el 24 de junio y tardó cuatro días en controlarse, los biólogos aportan soluciones para que los fuegos no vuelvan a cebarse con el parque de Doñana.

5 jul 2017 13:11

“Era una auténtica bomba de relojería, era cuestión de tiempo que esto pasara”. Esta dura frase la pronuncia Jacinto Román, doctor en Biología, que realizó su tesis doctoral en la principal zona afectada por el incendio en Doñana y que lleva veinte años reclamando una gestión más adecuada del territorio.

¿Se produjo el fuego por falta de prevención, de efectivos? Tanto Román como otros expertos y conocedores de la zona con los que ha podido hablar El Salto descartan que alguna de éstas sea la principal causa. Y es que lo que principalmente ha ardido en este incendio, que ha afectado a 8.500 hectáreas de matorral y arbolado (de las cuales 6.800 están en el parque natural de Doñana) es un cultivo de pinos. “Los grandes incendios que están ocurriendo son todos en cultivos forestales. Este, el de Portugal, los del año pasado en la Sierra de Gata (Extremadura), etc. son todos eucaliptales y pinares cultivados. Y los cultivos forestales no son beneficiosos” explica Román. Ahora, científicos y ecologistas reclaman que la zona se recupere volviendo a un ecosistema natural, porque el lugar no ha sido siempre un mar de pinos.

Los pinares masivos que han ardido y que se encuentran en la zona tienen su origen en el siglo XVIII, cuando la plantación de los mismos se hace sistemática e intensiva para el aprovechamiento productivo de los mismos. Los primeros datos de estas plantaciones en Doñana aparecen en 1737, en Las Marismillas, para extenderse a las dunas a partir del XIX. A comienzos del XX se plantaron en la duna que conocemos como El Asperillo, también afectada por el incendio, para fijarla y evitar que avanzase hacia el norte, complicando la conexión hacia el este con Huelva. Entre 1938 y 1941, Franco continuaría la repoblación de pino piñonero desde la costa hacia el interior. Hasta tres kilómetros en El Abalario y algo más de seis en Mazagón.

El eucalipto también se introdujo ayudando a secar la ingente cantidad de lagunas de la zona. Pero a partir del Plan de manejo del lince en el Parque Nacional de Doñana, una vez declarado el Parque Natural y la aprobación del Plan Forestal Andaluz en 1989, se procedió al desmonte de esta especie, muy agresiva para el terreno. ¿Qué se plantó en esta superficie? Más pinos. Lo mismo sucedió tras los anteriores incendios en la zona (este ha sido el peor, pero no el único). “Es evidente que debe haber pinos, pero esto no justifica que prácticamente toda la superficie forestal esté constituida por pinares”, indicaba Jacinto Román ya en 2009 en la revista Quercus.

El mismo día que se daba por extinguido el incendio, WWF lanzaba un comunicado en el que reclamaba una “restauración modélica” que, según la organización ecologista debe pasar por “recuperar ecosistemas diversos y la vegetación original de la zona”. Juanjo Carmona, portavoz de WWF en Doñana apunta sobre esta idea que “hay que empezar a plantearse que la política forestal que se llevó durante un tiempo a cabo y que ha creado unas masas casi de monocultivo de pinar, entremezclado en algunos sitios con eucaliptal”. 

La zona tiene diferentes hábitats potenciales: “en el ambiente de la duna y el médano, lo lógico sería tender a lo que sabemos que hay en la otra zona dunar de Doñana, enebral marítimo costero; en la zona norte, la esquina noroeste del antiguo parque natural y la nueva zona incorporada hace un año de la cuenca del Arroyo de La Rocina, había alcornocal; y en la zona intermedia se debería tender a un sabinar, a mantener rodales (pequeños bosques) de pinos” apunta Jacinto Román. Otros científicos que conocen bien la zona, como los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro y Carlos Camacho, coinciden con las tesis de Román.

“El hecho de sustituir algunas de las zonas que se han quemado por vegetación natural de la zona, como pueden ser los alcornoques, que no tienen corcho por casualidad, sino como medida de protección contra el fuego, que ha sido una parte de la vida en el ecosistema mediterráneo. Es un elemento sanador en condiciones naturales, no artificiales como la generada”, apunta Camacho. Para Negro ahora existe la oportunidad de hacer algo “más racional”, teniendo también en cuenta el cambio climático, con el que “que puede favorecer la aparición de incendios más devastadores”.

“Ahora es el momento de hacer bosques-islas, que no se replante cada pino que se ha quemado, que haya praderas y zonas con otras vegetaciones. Que se cree un mosaico que aumentaría muchísimo la diversidad de especies animales, empezando por los insectos y pasando por aves y mamíferos. Hasta el lince tendría potenciales mejoras. Sería un paisaje más atractivo, naturalizado, que es lo que le correspondería y bajaría el riesgo de incendios hacia el futuro”, subraya Juan José Negro, con una dilatada experiencia en Doñana.

Esta nueva política forestal no solo prevendría incendios como el vivido, también permitiría diversificar las actividades, rentas y aprovechamientos del campo y serían un acicate para la fauna y la biodiversidad, en la que especies como el lince gozarían de hábitats más adecuados. El principal núcleo de linces en Doñana se encuentra en Matasgordas, dentro del Parque Nacional y única finca en toda la comarca que tiene alcornocal, uno de los modelos que se podrían implantar.

Archivado en: Doñana Incendios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Incendios
INCENDIO EN VALENCIA Un modelo urbano de especulación, ladrillazo y degradación detrás del incendio en Campanar
Tras el proceso de desinversión, degradación y expulsión de la clase trabajadora se puso en marcha la segunda parte de la operación del PP: su uso para hacer promociones con materiales inflamables y de baja calidad.
Vigo
Exclusiva Los bomberos de Vigo estaban con personal mínimo ilegal en el incendio en el que murieron tres menores
Fuentes de la Policía Local y Bomberos denuncian que los parques llevan más de cuatro años “sin poder garantizar la seguridad de la ciudad”. Uno de los centros lo estaba dirigiendo un bombero 'raso' por falta de personal.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano