Incendios Forestales
Justicia para la sierra. Protesta contra los incendios en La Vera

Convocada por numerosos grupos ecologistas una concentración en La Vera, el próximo domingo 22 de noviembre, en protesta por los incendios que han asolado el norte de Cáceres el pasado verano.


Incendio de la Vera 3
Paisaje tras el incendio en La Vera, verano de 2020. Carlos Rojo de Blas
19 nov 2020 10:00

Ecologistas en Acción, ADENEX, Tierra Sana, Cada Extremeño un Árbol, Ecologistas Extremadura, Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional, Asociación Naturalista de Amigos de la Serena, Tiritanas Zona Racional, entre otros colectivos, han convocado una concentración el próximo domingo, 22 de Noviembre, a las 12 horas, en Aldeanueva de la Vera, el municipio más afectado por el brutal incendio de este verano. El objetivo de los convocantes es protestar contra la sucesión de incendios que se vienen repitiendo, con sospechosa frecuencia, a lo largo de los últimos veranos. Han hecho publico, en ese sentido, un comunicado en el que afirman que, dada la gravedad del gran siniestro de este verano en el Valle del Jerte y La Vera, “es necesario alzar la voz para acabar con la lacra que suponen los incendios forestales que año tras año arrasan nuestra tierra”. Es su intención denunciar la ingente cantidad de recursos económicos y humanos que hay que emplear en la extinción y el daño ambiental inconmensurable que el fuego supone para cualquier ecosistema, pero especialmente para los muy delicados biomas de media y alta montaña, así como para las corrientes de agua, las gargantas, los arroyos y los ríos, agravándose los efectos negativos para el medioambiente con la enorme cantidad de emisiones de gases provocadores de efecto invernadero, como CO2 y otros aerosoles.

Incendios Forestales
Incendio de la Vera: perder todo para que unos pocos ganen
Esta catástrofe evidencia el incumplimiento de las medidas de prevención de incendios que se supone que contempla la Ley de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales de 2004

Afirman, también, que “nos hemos acostumbrado a vivir en la cultura del fuego, de la que solo somos conscientes cuando un incendio adquiere grandes dimensiones. Su arraigo es tan profundo que justificamos su mala utilización para casi todo: eliminar vegetación competidora, ‘limpiar’ el monte para transitar, crear nuevas zonas de alimentación, como venganza y muchos otros intereses que han ido transformando el entorno en las últimas décadas, con el uso del fuego como instrumento moldeador, sin ser conscientes del riesgo que entraña”.

Como en tantos otros espacios rurales, en estas sierras se han producido cambios estructurales vinculados al abandono de la agrosilvoganadería extensiva y familiar, abandono favorecido por la Política Agraria Comunitaria y las políticas agroganaderas de la Junta y el Ministerio, favoreciendo a los grandes propietarios, a las grandes cadenas de comercialización de alimentos y a las multinacionales del agronegocio, en detrimento de las explotaciones tradicionales a pequeña escala. En estas sierras, “con la desaparición del pastoreo de cabra verata, la biomasa vegetal se acumula en los bosques y aumenta el riesgo de incendios y la dificultad para sofocarlos”. Junto a ello, se han ido produciendo cambios de uso, de modo que la caza en general, y específicamente la caza mayor elitista, ha ido sustituyendo a la ganadería. “Esta nueva actividad, más lucrativa a día de hoy, parece estar detrás de buena parte de los incendios que asolan nuestra tierra en los últimos cuatro años. Y no es que lo digamos los vecinos, es que la propia Junta de Extremadura lo está reconociendo al aprobar la resolución de 22 de Septiembre de 2020 en la que prohíben los aprovechamientos cinegéticos en los terrenos forestales afectados por el gran incendio de este verano”.

En estas sierras se han producido cambios estructurales vinculados al abandono de la agrosilvoganadería extensiva y familiar, abandono favorecido por la Política Agraria Comunitaria y las políticas agroganaderas de la Junta y el Ministerio, favoreciendo a los grandes propietarios, a las grandes cadenas de comercialización de alimentos y a las multinacionales del agronegocio

En el citado manifiesto también se critica la poca eficacia del Plan INFOEX a la hora de atajar grandes incendios en zonas de alta montaña, la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de los retenes, la escasez de medios de vigilancia y de agentes del medio natural, la poca inversión en trabajos de prevención y, una vez más, se señala que los ayuntamientos no ejecutan los obligatorios Planes Periurbanos de Prevención de Incendios Forestales, así como que los propietarios de grandes fincas de más de 200 hectáreas siguen incumpliendo con total impunidad la obligatoriedad legal de implementar planes y medidas de prevención en sus latifundios, medidas que son de obligado cumplimiento en Zonas de Alto Riesgo de Incendios como lo son estas sierras norteñas. También lamentan que la Junta de Extremadura haya externalizado a una empresa privada la investigación de las causas y orígenes de los incendios, pese a tener personal formado para ello, y aprecian que resulta del todo escandaloso que no se comuniquen a la población los resultados de esas investigaciones, lo que “transmite una sensación de impunidad ante la comisión de delitos ambientales como éstos, favoreciendo la recurrencia de estas catástrofes en zonas de cotos de caza mayor de cabra montesa, desde 2016 en la Garganta del Hornillo hasta este 2020 en Los Pilones”.

Incendios Forestales
La caza y el fuego en el norte extremeño
Para comprender los incendios forestales del Jerte y la Vera, hemos hablado con vecinas de ambas comarcas, forestales, biólogas e ingenieros técnicos ambientales.

Después de los incendios de este verano, existe entre la población de estas comarcas un indisimulado sentimiento de indignación ante la aparente inacción de las autoridades y la impunidad de los autores de estos atentados ambientales. No sólo en el caso del gran incendio del 27 de agosto y principios de septiembre se ha señalado —incluso con nombres y apellidos— a los incendiarios, sino que también en la media docena de pequeños incendios que,  afortunadamente, se pudieron sofocar en la Vera Alta, se sostiene que responden a intereses ganaderos, conociendo el vecindario a los autores, sin que esa circunstancia haya tenido mayores repercusiones, pese a las graves pérdidas ambientales y económicas que suponen estos delitos y a la convulsión social que provocan.

Los propietarios de grandes fincas de más de 200 hectáreas siguen incumpliendo con total impunidad la obligatoriedad legal de implementar planes y medidas de prevención en sus latifundios, medidas que son de obligado cumplimiento en zonas de Alto Riesgo de Incendios

Es por todo ello que las organizaciones convocantes demandan a las autoridades regionales, específicamente a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, y a los ayuntamientos y mancomunidades de la Vera y el Jerte una batería de medidas entre las que destacan aquellas que afectan a la caza y su rigurosa prohibición en zonas quemadas durante cinco años, al personal encargado de la investigación de los siniestros y a la publicidad de las investigaciones mismas y de sus conclusiones, así como la erradicación de las quemas. Demandan también la declaración de Parque Natural, la ejecución por parte de los ayuntamientos de los Planes Periurbanos y que los grandes propietarios implementen los preceptivos Planes de Prevención.

Las organizaciones convocantes y el vecindario de estas comarcas instan a las autoridades comarcales y regionales “a promover y liderar un desarrollo rural integral en la zona, recuperando actividades tradicionales bien definidas y sostenibles, impulsando el pastoreo tradicional extensivo de cabra verata, limitando actividades incompatibles con la conservación de nuestro entorno y, en definitiva, poner el medio natural y sus recursos al servicio de los ciudadanos, exigiéndonos a nivel individual y colectivo, la máxima responsabilidad e implicación para evitar los incendios que asolan nuestras comarcas”.

Es por todo ello que convocan esta primera movilización en Aldeanueva de la Vera, que cuenta con el permiso pertinente de la Subdelegación del Gobierno y en la que anuncian se respetarán las medidas sanitarias de prevención vigentes (obligación de mascarilla, distancia corporal, etc).

las reivindicaciones, una a una
1. Que se amplíe la prohibición de cazar en las zonas incendiadas a 5 años, “un tiempo mínimamente razonable para la restauración del suelo”.
2. Que esta prohibición se extienda a los terrenos colindantes y se prohíba igualmente el pastoreo cuando “la intencionalidad de los incendios indique que son originados para beneficio de estos sectores”.
3. Que se fomente la investigación de los incendios con equipos y personal estables de la propia administración.
4. Que se hagan públicos los resultados de estas investigaciones, de modo que se combata la sospecha de impunidad y de que estos delitos “salen gratis” a sus autores.
5. Que, igualmente, se hagan públicos los enormes costes de los operativos de extinción, así como de los planes de restauración “y si se van repercutir estos gastos a quienes los provocan”.
6. Que “se prohíban o suspendan temporalmente las quemas prescritas en toda la sierra, incluida la Reserva de Caza, hasta que no se haga una evaluación objetiva e independiente que demuestre su eficacia como herramienta para la prevención de incendios forestales, así como los efectos ambientales que causan”. En este sentido, hay que recordar la quema prescrita realizada el invierno pasado en la Sierra de Losar, en la que acabó descontrolándose el fuego, teniendo que recurrir al oneroso empleo de medios aéreos, pese a lo que se acabó arrasando un encinar en una zona de elevada pendiente, de muy difícil regeneración. 
7. Que se mantengan las medidas aprobadas para la regeneración de las zonas afectadas el tiempo necesario para alcanzar los objetivos y se informe a la población del coste de ellas y de los logros alcanzados.
8. Que se declare Parque Natural, “acorde con la figura de protección de Parque Regional existente en la Comunidad de Castilla y León”.
9. Que los ayuntamientos ejecuten los prescriptivos Planes Periurbanos, y que se inste a los propietarios de grandes fincas a implementar los Planes de Prevención.
10. Que se facilite apoyo e información a las personas afectadas para la valoración de los daños y la tramitación de las reclamaciones y denuncias, así como para la reparación de caminos, regueras y otras infraestructuras “especialmente en las fincas que están en producción”.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#74904
22/11/2020 20:05

De acuerdo con todo, sólo, que cuando los que echan manos de estas prácticas cobardes y tengan que cortarse el pelo,se pasen un soplete por la cabeza y que nos cuenten... delincuentes.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.