Crisis climática
“La magnitud del incendio de Tenerife este agosto ha sido una muestra de los efectos del cambio climático”

La bióloga y portavoz de Rebelión Científica Canarias, Laura de la Puente Aparicio, apunta a la necesidad de generar alianzas y pasar a la acción para hacer frente a la crisis climática y avanzar hacia un decrecimiento justo.
Laura de la Fuente
Laura de la Puente Aparicio, bióloga y portavoz de Rebelión Científica Canarias.
4 oct 2023 06:28

La idiosincrasia de Canarias convierte las islas en una zona especialmente vulnerable frente al calentamiento global y el cambio climático, cuyos efectos comienzan ya a atisbar en el archipiélago. Esta es la realidad que defiende Rebelión Científica Canarias, la delegación del colectivo internacional creada en las islas por personas del ámbito de la investigación y la academia, de primer nivel. Para explicar la importancia de implementar medidas frente a la crisis climática de forma urgente hablamos con Laura de la Puente Aparicio, bióloga y portavoz de Rebelión Científica Canarias.

¿En qué punto se encuentra Canarias actualmente con respecto a emisiones de gases de efecto invernadero y otros factores causantes del calentamiento global?
Canarias, como toda región del norte global, es una región altamente dependiente del petróleo y emisora de gases de efecto invernadero, posiblemente incluso por encima de la media nacional. Esto se debe, por un lado, a su condición de insularidad, ya que dependemos en gran medida del transporte aéreo y marítimo. Por otro lado, tenemos el parque automovilístico más grande de España, tanto es así, que si considerásemos a Canarias un país, seríamos el séptimo país del mundo con mayor número de vehículos por habitante. Es una barbaridad.

Los vuelos que recibe Canarias diariamente generan una huella de carbono que no nos podemos permitir: “volamos por encima de nuestras posibilidades”

Otro problema sustancial es la producción energética en Canarias, con muy poca generación de energías renovables, aunque seamos una región con gran capacidad de la misma. Para dar un dato, un estudio de la de Universidad de las Palmas estimó que en Canarias, un coche eléctrico, emite más CO2 a la atmósfera que un coche de combustión. La razón es que las centrales térmicas en Canarias consumen energías fósiles más contaminantes que la propia gasolina, por lo que enchufar el coche a la red eléctrica al final, lo que hace es consumir una energía más contaminante que la propia de los motores de combustión.

La solución pasaría por generar electricidad a partir de fuentes renovables y hacer un cambio completo en la forma en que vivimos: cambiar los modelos de ciudad y colectivizar el transporte basado en renovables. Debemos descarbonizar nuestras vidas urgentemente, pero con cabeza; es decir, siguiendo el criterio científico. Y ojo: los vuelos que recibe Canarias diariamente generan una huella de carbono que no nos podemos permitir: “volamos por encima de nuestras posibilidades”.

¿Existen en las islas otros factores intrínsecos que empeoren esta realidad?
Sí, tenemos que sumar a lo anterior lo poco sostenible que ha demostrado ser el modelo urbanístico y turístico de Canarias. Así como el impacto del modelo de producción de alimentos, que consume un altísimo volumen de agua y consideramos que se debería modificar hacia un modelo de autoabastecimiento agroecológico. Sin embargo, esta producción de alimentos no se queda en Canarias, sino que se destina a la exportación, con la consiguiente huella de carbono. Tanto es así que Canarias sólo produce en torno al 4% de lo que consume. Mientras, sufrimos un desabastecimiento de papas y otros alimentos básicos en el archipiélago.

En su conjunto, todos estos factores han derivado en una importante presión hídrica, en la generación de una enorme cantidad de aguas residuales incapaces de gestionar que se vierten sin control al mar y un daño drástico a la biodiversidad de las islas, consideradas un punto caliente de biodiversidad por ser un área con un elevado número de especies endémicas.

Si esta situación no se reconduce, ¿qué consecuencias podría sufrir el archipiélago?
Ya comenzamos a ver algunas de ellas. Por ejemplo, una consecuencia del incremento de las temperaturas y la tropicalización que ya estamos registrando es el aumento de la temperatura del agua marina, que genera a su vez la proliferación de cianobacterias en las playas, que hacen el agua de mar insalubre y prohibido al baño. Desde el punto de vista climático, hablamos de la desertificación y tropicalización del clima, con mayor incidencia de huracanes o fenómenos adversos. O el caso del incendio incontrolable del pasado agosto en Tenerife, cuya magnitud ha sido una muestra de los efectos del cambio climático, ya que se ha visto incrementada por el desequilibrio hídrico que comentaba afecta a Canarias y la sequía crónica.

Estamos ante una crisis ecológica y climática mundial sin precedentes y frente a un cambio climático provocado por el ser humano que no podemos evitar, pero sí podemos minimizar sus efectos devastadores

Y podemos pensar que esto solo afecta a los montes y a la biodiversidad, que como sociedad no sufriremos las consecuencias, pero la combinación de estos factores no hará más que degradar el suelo, perjudicando la seguridad alimentaria y poniendo en juego la producción de alimentos. Viviremos episodios de desabastecimiento y una subida desmedida de los precios. Más allá de Canarias, hay que recalcar que estamos ante una crisis ecológica y climática mundial sin precedentes y frente a un cambio climático provocado por el ser humano que no podemos evitar, pero sí podemos minimizar sus efectos devastadores, tanto para la humanidad como para el resto de especies. No se trata de opinar sobre qué queremos hacer en nuestras vidas, sino de buscar sobrevivir con las mejores garantías, sin dejar a nadie atrás.

¿Cuáles son las propuestas del colectivo Rebelión Científica Canarias para intentar revertir desde ya esta situación?
Reclamamos un pacto de estado ecológico y la creación de Asambleas Ciudadanas para el Clima vinculantes como mecanismo democrático de toma de decisiones, siempre bajo el asesoramiento de expertos/as científicos/as de primer nivel. También realizamos una llamada a la sociedad a llevar a cabo acciones de desobediencia civil no violenta para presionar y demandar cambios radicales en nuestras políticas que permitan un cambio de modelo a tiempo y mantener las condiciones de habitabilidad en todo el planeta. Parece complejo, pero si centramos las prioridades y re-adaptamos nuestros valores, quizás sólo sea cuestión de voluntad y para esto hago uso de una cita de Jacques Cousteau: “Para el delfín y la ballena, la felicidad es existir. El hombre debe descubrir esto y maravillarse por ello”.

Con respecto a la transición energética, el “Informe del sistema eléctrico español 2022” de Red Eléctrica recoge que el año pasado las energías renovables cubrieron el 20,1% de la demanda en Canarias. Sin embargo, recientemente se han sumado a las concentraciones por la descarbonización organizadas en todo el país. ¿Cuáles son las demandas de RCC a este respecto?
Lo primero es descarbonizar con criterio científico y de manera urgente, sin destrozar un metro más de espacios naturales. No podemos generar macroproyectos como la Central Hidroeléctrica Reversible de Chira-Soria en Gran Canaria, que afecta a varios espacios de la Red Natura 2000. Hay que priorizar la generación energética deslocalizada y, en los casos de generar proyectos de esta índole, aprovechar las zonas antropizadas antes de destruir un metro más de espacios naturales.

La introducción de energías renovables no está sustituyendo a las energías fósiles favoreciendo su disminución, sino que éstas se están añadiendo al mix energético global

Hablamos de producir energía verde, pero nos olvidamos siempre de reducir el consumo: crecer urbanísticamente significa aumentar la demanda energética; el decrecimiento organizado disminuirá dicha dependencia, además de cambiar nuestros hábitos personales. Ahora bien, no podemos obviar una paradoja que se produce en nuestro sistema capitalista. Sucede que la introducción de energías renovables no está sustituyendo a las energías fósiles favoreciendo su disminución, sino que éstas se están añadiendo al mix energético global. Es decir, cada día consumimos más energías fósiles, pese a haber aumentado la producción de energías renovables. Así, estas se están añadiendo al consumo desmedido, no suplantándolas.

¿Se han establecido vías de comunicación con las instituciones canarias para fomentar la activación de estos cambios?
Desde Rebelión Científica proponemos claramente a las instituciones un pacto que blinde la estrategia climática ante vaivenes políticos y que sea realmente efectiva más allá del green washing gubernamental que vemos actualmente. Hemos presentado a las diferentes administraciones una serie de medidas minuciosamente estudiadas con las que, si las implementamos ya, podemos revertir ciertos efectos y tratar de asegurar nuestra permanencia, no solo en Canarias, sino en el planeta, durante varias generaciones con cierta calidad de vida. Pero debemos actuar de manera inmediata y contundente, ya que la ventana de reacción se nos cierra rápidamente (antes de finalizar esta década sobrepasaremos el 1,5ºC con respecto a la época preindustrial). El mensaje debe ser contundente pero conciso y positivo: actuar ahora, es ganar en calidad de vida y tiempo de permanencia con vida en la Tierra. Se sabe perfectamente qué hacer, sólo hay que hacerlo.

¿Cuentan con proyectos o acciones concretas que quieran poner en marcha en un futuro cercano?
En una entrevista al científico ambientalista Kevin Anderson, dijo: “la esperanza nace de la acción”. Por eso, desde Rebelión Científica hacemos una llamamiento a la desobediencia no violenta. En los próximos meses seguiremos apostando por la presión a través de este tipo de acciones y fomentando el avance hacia una huelga general de trabajadores/as a nivel nacional.

Además de con Rebelión Científica España y con Rebelión o Extinción, ¿RCC está conectada con otros colectivos de Canarias?
Ya estamos llevando a cabo reuniones con colectivos ecologistas y otros agentes sociales, tanto regionales como a nivel nacional, de cara a la coorganización de estrategias y el aumento de la presión social hacia las instituciones. Nuestro lema: ¡Acción climática YA!

Como conclusión final, la bióloga Laura de la Puente remarca que, como indica el sexto informe del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC), “los cambios de consumo individual no bastan. Hace falta una transformación profunda y rápida del conjunto del sistema productivo, así como una transición justa para los colectivos más vulnerables”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se agota y su grito ha llegado a Madrid
El salto a la península llega tras semanas de endurecimiento de las protestas y el caso omiso de los diferentes gobiernos insulares.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se planta ante el turismo de masas en una movilización histórica simultánea en las ocho islas
Bajo el lema Canarias se agota, las organizaciones convocantes recuerdan que el detonante de esta movilización histórica fue la reactivación dos proyectos ilegales, cuya paralización reclaman seis activistas en huelga de hambre.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.