Incendios Forestales
Aniversario del gran incendio de Gata: asociaciones locales demandan fijar población y un cambio de política forestal

Transcurridos seis años del incendio que asoló la Sierra de Gata, diversas asociaciones locales hacen balance y ponen sobre la mesa la necesidad imperiosa de cambios radicales que impidan siniestros como el que puso contra las cuerdas a toda la comarca.
Ascuas
Fotografía: Pablo Martínez en Unsplash.


Se cumple estos días el sexto aniversario del gran incendio forestal que, en verano de 2015, asoló la cacereña Sierra de Gata. En aquellos días ardieron más de 7.800 hectáreas. Del total de las mismas, 1.356 correspondieron a monte público y 6.400 a fincas privadas; 1.600, además, adscritas a Natura 2000, la red europea para la conservación de la biodiversidad. Ocho municipios se vieron afectados y 4.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Acebo, Perales del Puerto, Hoyos (las tres localidades más afectadas), Cilleros, Gata, Moraleja, Villamiel y Villasbuenas de Gata difícilmente olvidarán aquellas fechas.

Tras el siniestro, que aun con sus espectaculares dimensiones resultó ser uno más en la larga lista de incendios forestales que, con rigurosa periodicidad, padece el norte de la provincia de Cáceres, se revelaron en su origen una conjunción de factores orográficos, climatológicos y sociales que movilizaron a la población local y a su tejido asociativo, así como a técnicos e instituciones, en el diagnóstico y búsqueda de soluciones. Las críticas a la coordinación en la extinción tampoco se hicieron esperar, llegando a crearse una Comisión de Investigación que confirmó, finalmente, graves errores en la gestión de la catástrofe. Una recogida de firmas suscribiendo un manifiesto de afectados y afectadas acompañó todo el proceso. 

Incendios
Cuando el infierno llega

Incendios como el de Jerte-La Vera demuestran que abandonar la ganadería extensiva y dejar todas nuestras montañas y bosques a merced del turismo, la caza y la especulación inmobiliaria es tanto como sembrar fuego, es tanto como destruir los ecosistemas, es tanto como suicidarse.

Determinados usos agrícolas, forestales y ganaderos, así como la despoblación y el modelo de desarrollo local se pusieron en el centro del debate, trascendiendo de los inevitables aspectos relacionados con el impacto ambiental para entrar, de lleno, en la consideración de una realidad multiforme, compleja y diversa en su abordaje pero con un común denominador: la necesidad de gestión y desarrollo del territorio implicando de forma indisociable los puntos de vista ecológico y social, así como las voces de sus pobladores.

La Plataforma Sierra de Gata, de hecho, ya avanzó tras extinguirse las llamas una serie de preguntas que claramente apuntaban en esa dirección: “dado que la Sierra arde en gran medida porque el campo está abandonado ¿Se está trabajando en el desarrollo de una política activa de recuperación de la cultura del campo, que haga rentable el trabajo de las huertas, la limpieza de las fincas y el mantenimiento de los montes? ¿Se está trabajando en la puesta en marcha de planes de desarrollo adecuados, que luchen contra la despoblación de la comarca, facilitando la instalación de pequeñas explotaciones agropecuarias y la comercialización de sus productos? ¿Se está trabajando en la puesta en marcha de una Ley de Flexibilidad Alimentaria?”.

Seis años después, y abundando en esta línea, el pasado 6 de agosto ocho asociaciones del territorio (Asociación Arba Extremadura, Asociación Campo Vivo, Asociación del Castañar de Hoyos, Asociación de Empresarios Ribera de Gata, Asociación Mosaico, Asociación Reforest-Acción, Asociación Sierra de Gata Sostenible y Asociación Vettonia) publicaron un Manifiesto Ciudadano “solicitando un cambio en la política forestal que evite los grandes incendios, fijando población en la comarca de Sierra de Gata”.

Se destaca en el mismo, a modo de contextualización, cómo la comarca “ha sufrido en las últimas décadas incendios devastadores que no han servido para modificar una política forestal tradicionalmente basada en la madera como único recurso. Las plantaciones madereras, precisan, pueden ser una importante fuente de ingresos en la economía local, pero para ello deben formar parte de un territorio diverso que permita el desarrollo de actividades forestales, agrícolas y ganaderas que sirven de cortafuegos a la vez que generan empleo. Y en relación con esto, expresamos la necesidad y urgencia de aprobar una ley de flexibilidad alimentaria en la comunidad extremeña, que facilite la venta de los pequeños productores y como consecuencia asegurar una economía local que facilite el asentamiento de personas en la Sierra de Gata”.

La comarca “ha sufrido en las últimas décadas incendios devastadores que no han servido para modificar una política forestal tradicionalmente basada en la madera como único recurso”

Solicita abiertamente el documento un cambio en la administración de los montes de titularidad pública, “gestionados por la administración regional sin posibilidad de participación de la sociedad local, que está muy interesada en una diversificación de la economía y la creación de pequeñas empresas transformadoras y comercializadoras”. Se señala, insistiendo en el mismo sentido, cómo la voluntad de los habitantes y sus ayuntamientos “se ve permanentemente limitada por la normativa que regula el uso de los montes públicos que ocupan la mayor parte de la superficie forestal. Asimismo, el desarrollo de las iniciativas locales sufre restricciones y retrasos administrativos en gran parte por la falta de colaboración y empatía de los técnicos de la administración responsables. Por otra parte, las zonas incendiadas sufren periodos de 30 años en los que no es posible realizar cambios de cultivo que son muy necesarios en zonas estratégicas para detener los incendios, lo cual provoca nuevas acumulaciones de combustible para futuras catástrofes”. Se demanda, también, la aplicación del artículo 50 de la actual Ley de montes, que ofrece la posibilidad a las comunidades autónomas de legislar el cambio de uso forestal “cuando concurran razones de interés público, como es el caso en zonas de riesgo extremo de incendio y despoblación”.

Trazando un balance de lo sucedido desde entonces, se subraya en la declaración cómo hace cinco años comenzó “aparentemente un giro en la política forestal basada en el impulso de actividades agrarias capaces de diversificar el paisaje y la economía, única forma de combatir de verdad los grandes incendios que cada verano mantienen en vilo a los pueblos. Recibimos con satisfacción esta propuesta en su día y agradecemos la ejecución de infraestructuras de prevención de incendios, pero además se necesitan transformar el territorio con un gran número de áreas productivas que actúen como cortafuegos aprovechados por los vecinos”.

La voluntad de los habitantes y sus ayuntamientos “se ve permanentemente limitada por la normativa que regula el uso de los montes públicos que ocupan la mayor parte de la superficie forestal. Asimismo, el desarrollo de las iniciativas locales sufre restricciones y retrasos administrativos”

Concretando un capítulo de exigencias, las asociaciones firmantes del manifiesto señalan la necesidad de un “verdadero cambio en la gestión de los montes públicos basado en las propuestas de los ayuntamientos y con los técnicos de la administración como verdaderos agentes facilitadores al servicio de la población”, así como la cesión de terrenos de los montes municipales para ser utilizados por los vecinos y empresas en actividades agroganaderas que cuenten con un proyecto técnico viable. Dicha cesión se haría extensiva a los montes municipales para la instalación de pequeñas áreas agroindustriales favorecedoras del emprendimiento. Concluyen las reivindicaciones solicitando una agilización de la tramitación administrativa de permisos “para acelerar los cambios de uso y los cambios de especie forestal en el marco legal vigente”, así como el desarrollo de un nuevo marco legal facilitador del trabajo de los pequeños productores y de la comercialización de los productos locales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.