Ibex 35
Cuando el Ibex 35 sucumbió a Silicon Valley y el Estado perdió la soberanía digital

Dos grandes fondos de inversión, Blackrock y Vanguard, tienen participaciones en las grandes firmas tecnológicas estadounidenses y en buena parte de las empresas de la bolsa española. Sin duda, ostentan un poder mayor al de Nadia Calviño y Pedro Sánchez.
Ekaitz Cancela
14 ene 2022 09:51

Imagínense que uno de los capitalistas españoles más temidos tanto dentro como fuera del país, Florentino Pérez, encarga a uno de sus secuaces montar un operativo para contactar al hombre más ricos del mundo, Jeff Bezos, y fomentar una “colaboración estratégica” entre dos líderes mundiales en sus respectivos mercados: el club blanco debía encargarse de poner la marca deportiva, una de las más reconocidas del planeta, y el gigante del comercio electrónico sus ingentes cantidades de datos y los más desarrollados canales de comercio electrónico. Como publicó la periodista Begoña P. Ramírez, el director general del club puso en papel de regalo la información de los más de 600 millones de seguidores del Real Madrid y explicó al magnate estadounidense que querían “captar datos valiosos” de “la mayor base de aficionados del mundo” para “activarla en el desarrollo de su negocio”.

Ibex 35
Historia de un club selecto El Ibex cumple 30 años y los fondos de inversión soplan las velas
El 14 de enero de 1992 nacía el Ibex 35, un club donde confluyeron los clanes familiares franquistas y la nueva clase empresarial empotrada al PSOE. Treinta años después, los gigantescos fondos de inversión internacionales han desplazado a los antiguos dueños de la economía española.

Catorce años después del nacimiento del Ibex 35, las tecnologías han roturado la estructura económica en España. Los datos han adquirido un rol central a la hora de que las grandes empresas patrias realicen sus operaciones empresariales de manera eficiente, es decir, reducir los costes al tiempo que aumentan la rentabilidad. El cercamiento corporativo de las innovaciones digitales, desde el cloud computing hasta el machine learning y la inteligencia artificial, han sido justificadas a capa y espada desde los más altos cargos políticos, renovando las promesas del neoliberalismo y convirtiendo las privatizaciones iniciadas por Felipe González en un juego de niños. Al parecer, bastaría unos cuantos sensores en ciudades y pueblos inteligentes para devolver a la economía española a una senda de crecimiento y especialización en manufactura avanzada. Nada más lejos de la realidad.

El Ibex 35 está tratando de unir fuerzas con Silicon Valley para mantener su posición de clase dominante en España, aunque sea a riesgo de entregar cualquier atisbo posible de soberanía digital e incluso monetaria al altar de las finanzas

Ciertamente, el Ibex 35 está tratando de unir fuerzas con Silicon Valley para mantener su posición de clase dominante en España, aunque sea a riesgo de entregar cualquier atisbo posible de soberanía digital e incluso monetaria al altar de las finanzas. Miguel Álava, responsable de Amazon Web Services (AWS) para el Sur de Europa, reconoció que dos tercios del Ibex 35 tienen sus servidores alojados en AWS, la nube de la empresa de Bezos, que tiene una cuota de mercado del 47,8% (casi la mitad del planeta se aloja en esta plataforma). Por ejemplo, OpenBank migró toda la información a la nube de esta empresa hace años, el fabricante de ferrocarriles vasco CAF lleva a cabo el mantenimiento predictivo de su flota con estas soluciones y Meliá ha dado un paso más en la eficiencia de la gestión de reservas a través de esta empresa.

Este es el resultado de la ausencia de una política industrial nacional y la falta de infraestructuras públicas debido a su externalización a empresas como Telefónica. En la actualidad, si bien esta empresa tiene la capacidad de extraer datos de los consumidores de una manera similar a Google o Facebook, aunque no tan salvaje, es incapaz de ofrecer servicios de computación propios porque los costes de mantener centros de datos, torres o cables submarinos supone un lastre enorme para sus ganancias. Más aún cuando su deuda rondaba los 25.000 millones de euros a finales de 2021, frente a los 35.228 millones registrados a principios de dicho año. ¿Tiene algo que ver la autonomía digital de España con que Telefónica necesite mejorar el perfil de su pasivo mediante una política de desinversión de activos no estratégicos?

La renuncia a la soberanía digital de Telefónica

Incluso antes de nacer, el Ibex 35 había perdido en la lucha intercapitalista mundial. En efecto, debido a la fuerte competencia con Silicon Valley, Telefónica suscribió un acuerdo para la venta de 11 de los 23 centros de datos con los que cuenta la compañía en América a Asterion Industrial Partners, un fondo de inversión, por un importe total de 550 millones de euros. La teleco también ha acelerado la venta de 2.029 torres en Ecuador y Colombia por un importe total de aproximadamente 290 millones de euros. Al mismo tiempo, esta firma ha encargado a Société Générale y a Greenhill explorar la venta del negocio de 100.000 metros de cable submarino de fibra óptica procedente de su filial Telxius.

La cuestión no es baladí. Este cableado conecta España con EE UU, principalmente a través de varias playas de Euskal Herria. Concretamente, MAREA (participada por Facebook, Microsoft y Telxius) es el cable transatlántico de mayor capacidad construido nunca: tiene ocho pares de fibra y un ancho de banda inicial estimado de 160 Tbps por segundo. Gracias a un negocio que también involucra a Amancio Ortega, pues tiene un 9,99% de Telxius, hasta Amazon Web Services (AWS) utilizará esta fibra para proveer de servicios en la nube estadounidense a países europeos.

Empresas de telecomunicaciones
Reportaje Telefónica, el arte del gobierno neoliberal
Entre 2009 y 2020, las distintas administraciones han entregado al menos 4.570 millones de euros a Telefónica a través de unos 1.800 contratos públicos.

Digamos que la importancia de los cables submarinos para la soberanía digital de un país es capital debido a que transportan el 99,5% del tráfico transoceánico de todo el mundo. Google, Facebook o Microsoft están involucrados en una buena cantidad de los nuevos cables desplegados en el mundo. De hecho, uno de los cables que llegará a España el próximo año es Dunant de Google, y cuenta con la participación en el proyecto de Orangey Telxius (Telefónica). 

Telefónica ha pasado de ser un actor que abría los mercados extranjeros gracias al apoyo diplomático de las élites españolas a convertirse en una suerte de intermediario comercial de las empresas más poderosas de Estados Unidos

Movimientos como estos revelan una estrategia del todo paradójica: la firma de telecomunicaciones ha pasado de ser un actor que abría los mercados extranjeros gracias al apoyo diplomático de las élites españolas a convertirse en una suerte de intermediario comercial de las empresas más poderosas de Estados Unidos. En otras palabras: Telefónica ejerce como la embajadora española del imperio estadounidense mientras vende al mejor postor la infraestructura material que sostiene la economía digital, y con ello la soberanía digital de un país que a finales de los 80 delegó en la firma de telecomunicaciones la gestión de la política industrial en el área tecnológica.

No obstante, si algo queda en evidencia es que la compañía ha pasado de una estrategia colonial en América Latina a una posición de tremenda dependencia extranjera. En palabras de Álvarez-Pallete, no se puede competir con Google, Facebook o Amazon sin buscar acuerdos. “[Ofrecemos] los mejores servicios para nuestros clientes, sin importar si no los realizamos nosotros en solitario”.

Durante los peores momentos de la primera ola de la pandemia de coronavirus, cuando los servicios cloud fueron fundamentales para el teletrabajo y el uso de los servicios públicos de manera remota, Google y Telefónica firmaron un acuerdo para utilizar Google Cloud a fin de impulsar sus propias capacidades tecnológicos, es decir, utilizar los bienes de equipo ajenos para operar y ofrecer dicha posibilidades a empresas pequeñas y medianas españolas en áreas como el machine learning, la inteligencia artificial o el análisis de big data para ofrecer a sus clientes una solución integral en una nube ajena.

Pocos meses después, en abril, ambas anunciaron un acuerdo entre ElevenPaths y Chronicle (filial de ciberseguridad de Google) para ofrecer servicios de análisis de seguridad más potentes y flexibles a las empresas de Europa y América Latina. El negocio cloud de Telefónica Tech se reforzaba, pero el partenariado no llegaba a coste cero para la soberanía tecnológica, sino todo lo contrario. Google penetró materialmente en el país, construyendo tres centros de datos en Madrid de la mano de Telefónica en el marco del acuerdo. Apenas un mes antes, Telefónica Infra había vendido cuatro centros de datos a cambio del 20% de Nabiax, controlada en su 80% por la firma de gestión de inversiones en infraestructuras Asterion Industrial. Hace dos años, una de sus filiales compró once centros de datos a la teleco española por 550 millones. Hace unos días, Telefónica también extendió su red de alianzas con el capital riesgo al vender el 60% de su filial de fibra óptica en Colombia a KKR por 200 millones. Al mismo tiempo, ampliaba su alianza con IBM en el sector negocios.

Después de recibir el apoyo del Estado —mediante privatizaciones y liberalizaciones de las telecomunicaciones, cuantiosas subvenciones y miles de millones en contratos públicos—, Telefónica pone la soberanía sobre la infraestructura digital a la venta para quedarse algunos dividendos a largo plazo. ¿Alguien recuerda aquella frase de Carlos Solchaga como ministro de Industria del primer Gobierno de Felipe González: “La mejor política industrial es la que no existe?”.

A estos movimientos debe añadirse que, a través de Telefónica, Amazon Web Services comenzó la construcción en agosto de 2020 del centro de datos de Aragón con una inversión aproximada de 2.000 millones de euros. La idea es que Telefónica también sirva como embajador del colonialismo yanqui en América Latina y lleve los servicios cloud de Amazon a Brasil, Argentina y Perú.

El círculo lo cierra el acuerdo con Microsoft para “ofrecer nuevos servicios que requieren baja latencia, seguridad y ancho de banda garantizado, abriendo nuevos escenarios en torno a 5G, edge computing e industria. 4.0.” Evidentemente, el partenariado también incluye la construcción de un centro de datos de Microsoft en Madrid.

No es sólo que la extraña alianza entre Telefónica y los dueños de la nube sólo haya servido como ariete para privatizar la nueva infraestructura digital antes siquiera de que pueda imaginarse una alternativa pública, sino que la estrategia empresarial de la teleco ha generado un efecto dominó en el resto de sectores estratégicos.

Automatizar el cambio climático

Desde las energéticas hasta las grandes entidades bancarias, ahora todas dependen de Silicon Valley. El abanico de servicios externalizados es amplio, pero destacan algunas dinámicas. Por ejemplo, los capitalistas fósiles españoles han seguido el ejemplo de grandes contaminantes como Shell, BP, Chevron o ExxonMobil y han recurrido a los gigantes de la nube, así como sus capacidades informáticas de alta potencia, para encontrar y extraer más petróleo o gas y reducir así los costos de producción. Parafraseando un informe de Greenpeace, “las empresas tecnológicas están ayudando a las grandes petroleras a beneficiarse de la destrucción del clima.”

Por ejemplo, Repsol aplica la meteorología y el big data para mejorar la gestión de la energía mediante una alianza estratégica con la multinacional Microsoft que incluye el alojamiento de su plataforma de Data & Analytics en Azure. Recientemente también se conocía que AWS proveerá a Repsol con nuevos servicios en la nube para acelerar su transformación digital y Repsol suministrará energía renovable para abastecer las operaciones de Amazon.

¿Cómo hacer greenwashing a los viejos modelos contaminantes españoles y administrar de manera capitalista el colapso ambiental de las sociedades modernas? En primer lugar, Naturgy aloja sus datos en la nube de IBM para crear aplicaciones de inteligencia artificial que le permitan monitorizar sus sistemas. A su vez, la antaño Gas Natural Fenosa se ha abocado a Microsoft 365 para la transformación digital del puesto de trabajo de sus casi 11.000 empleados con el objetivo de fomentar hábitos colaborativos, modelos de relación más flexibles dando vida al proyecto digitalteam. Más bien, suena a “uberización verde”, en lugar de potenciar los empleos de calidad en los nuevos sectores.

Vanguard y BlackRock son los inversores principales de Google, Facebook, Amazon, Apple y Microsoft. Al mismo tiempo, ambos fondos de inversión extranjeros son los principales dueños del mercado español

Por otro lado, la buena sintonía entre Naturgy y Silicon Valley le ha llevado a aliarse con Amazon para ganar terreno en la batalla comercial por la luz. Así, la empresa estadounidense ofrece a los clientes de la compañía energética descuentos de hasta el 10% en sus compras. También la petrolera Cepsa ha encontrado en la empresa de Jeff Bezos un socio para impulsar una aplicación de voz que permita localizar sus gasolineras. “¿Hola Amazon, cuál es el precio medio de la electricidad?”. La respuesta para el resto de mortales es que en septiembre alcanzó los 154,16 euros por megavatio hora (MWh), el más elevado de toda la historia.

De fondo, el capital global

El problema principal para la soberanía digital y la política industrial es la financiarización de la economía digital. Los estudios sobre cómo Silicon Valley ha arrinconado a sus competidores señalan que los grandes fondos han permitido el desarrollo y dominio de las principales plataformas digitales, una imagen mixta donde “los regímenes de gobierno corporativo de Amazon, Facebook y Google está más cerca del gerencialismo de los conglomerados de la posguerra y Apple y Microsoft más cerca de la empresa centrada en los accionistas que caracteriza al capitalismo financiero”.

Concretamente, los fondos Vanguard y BlackRock tienen una enorme responsabilidad en el éxito de las cinco grandes firmas. Ambas son los inversores principales de Google (3% y 2,7% de acciones con derecho a voto respectivamente), Facebook (2,7% y 2,3%), Amazon (6,4% y 5,5%), así como Apple (7,8% y 6,6%) y Microsoft (8,2% y 6,8%). Al mismo tiempo, ambos fondos de inversión extranjeros son “los principales dueños del mercado español”, en palabras de El País. Por su lado, Vanguard ostenta acciones en 27 de las 35 empresas más importantes de la Bolsa española. Concretamente, 2,57 en Telefónica y 3,38 en el Banco Sabadell. Respecto a Blackrock, tiene presencia en 22 empresas. Destacan los 4,83 en Telefónica o los 6,15 en Amadeus.

Las implicaciones de estos datos no son menores. Hablamos de que dos fondos de inversión se lucran con el poder que han alcanzado las grandes tecnológicas en el mundo, así como de los resultados empresariales de las firmas del Ibex 35 que utilizan sus plataformas para exprimir los grandes beneficios que puedan arañarse en los mercados locales que se pueda explotar gracias a las infraestructuras de Silicon Valley. ¿Cómo puede ser que la soberanía tecnológica de un país sea determinada por Blackrock y Vanguard? Ahora bien, y visto de manera dialéctica, nunca fue más sencillo matar tres pájaros de un tiro.

Archivado en: Ibex 35
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
BlackRock ¿Por qué debe preocuparnos la presencia de Blackrock en España?
La presión de estos fondos hace que sean más caras las facturas del gas y la luz, la hipoteca, el precio de la vivienda y los alquileres.
Tribuna
Gobierno Jordi Hereu, nuevo peón de las empresas para el impulso de la reindustrialización verde
Su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura y clave para que el Ibex 35 pueda garantizar el futuro de sus negocios
Evasión fiscal
IMPUESTOS El Barça no sigue los pasos de Ferrovial, sino de casi todo el Ibex 35
El club de fútbol anuncia que moverá su filial Barça Media a Países Bajos, algo que no ha hecho solo Ferrovial, sino más de la mitad de las grandes empresas españolas desde hace décadas
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Educación pública
Educación en Madrid El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero
La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Recomendadas

Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.