Huelva
La Junta da la espalda a la propuesta de Fertiberia

La Administración autonómica ha remitido al ministerio las alegaciones contra la propuesta de Fertiberia, del Grupo Villar Mir, para clausurar las balsas de fosfoyeso. El proceso administrativo está pendiente de la declaración ambiental, que determinará los siguientes pasos a seguir. Mientras tanto, Huelva sigue conviviendo con residuos peligrosos a escasos metros de las viviendas habitadas.

Fosfoyesos nueva
Balsa de fosfoyeso en la marisma de Mendaña, en Huelva. Conso Domínguez
5 dic 2018 08:57

La Junta de Andalucía ha dado un paso al frente y ha remitido al Ministerio de Transición Ecológica sus alegaciones al plan propuesto por Fertiberia para dar solución a las balsas de fosfoyeso que amenazan desde hace décadas la salud de los onubenses. Las alegaciones confirman la línea de lo ya anunciado hace semanas por el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, cuando contundentemente dijo “no vale” a las intenciones de la empresa de solventar el problema que suponen los residuos derivados de la producción de fertilizantes apilados en la marisma de Mendaña, a orillas del río Tinto justo antes de su confluencia del río Odiel.

Todos los puntos esgrimidos por la empresa en su “proyecto constructivo de la clausura de las balsas de fosfoyeso” han sido confrontados por técnicos de distintos departamentos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con firmeza, hasta el punto de hablar de “fraude ambiental” en relación a la propuesta.

El plan elaborado por Fertiberia —parte del Grupo Villar Mir desde 1995—, que viene a cumplir una condena, ratificada por el Tribunal Supremo en 2015, que obligaba a la empresa a presentar un aval de 65 millones de euros para sufragar la retirada de los residuos, afecta a 720 hectáreas de las balsas. En concreto hace referencia a las zonas dos, tres y cuatro, y prevé trabajos por un periodo de diez años que desembocarían en la recuperación total del entorno de la marisma.

El problema es que este documento, que se extiende a lo largo de más de 400 páginas y que rectifica al original, sigue sin satisfacer a nadie más que a la empresa. La propuesta de Fertiberia, presentada a mediados de mes, con la pretensión de dar respuesta a las más de 1.300 alegaciones que se presentaron al plan inicial, supondría el sellado de canales de agua de la marisma para evitar el contacto de los residuos con la materia exterior. Para este proceso, los materiales usados, según la empresa, serían yeso lavado, arcilla compactada y escollera. De esta forma, incluso durante marea alta, se impediría que “se llegara a filtrar ningún tipo de material”, según defendió Juan Ramón Miró, responsable de la dirección técnica del proyecto. Se trataría de “encapsular” los residuos una vez cubiertos con un polímero plástico, arcilla y tierra cultivable, y dejar que la naturaleza cree un nuevo espacio donde antes hubo marisma.

“Por una Marisma Limpia” pide la retirada de los residuos y la recuperación de la marisma a su estado original

Contra esta propuesta existe un manifiesto, “Por una Marisma Limpia”, firmado por más de 30.000 personas y respaldado por un centenar de asociaciones y colectivos que piden la retirada de los residuos y la recuperación de la marisma a su estado original.

Manifestación en Huelva para pedir la retirada de los fosfoyesos.
Manifestación en Huelva para pedir la retirada de los fosfoyesos. Conso Domínguez

Las alegaciones de la Junta de Andalucía hacen referencia a la zona cuatro, reclamada por la administración autonómica y no incluida en la primera versión, al considerar que se encuentra en las 720 hectáreas otorgadas por concesión a Fertiberia a finales de los años sesenta. La empresa deja sin restaurar esta zona cuatro, donde se depositaron los residuos radiactivos procedentes de la planta de Acerinox —empresa de la que tiene cerca de un 19% de participaciones Corporación Financiera Alba, del Grupo March—, argumentando que el auto de la Audiencia Nacional que obliga a Fertiberia declaraba, expresamente, que no cabían otras actuaciones en la zona más allá de las contempladas en las balsas. En opinión de la Junta, atenerse a esta postura implica convertir a la Audiencia Nacional “en un órgano que valora técnica y medioambientalmente el contenido de un proyecto”, cuando esa es una competencia que corresponde a la Administración General del Estado “en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.

En este punto es donde la Junta entiende que se podría incurrir en “fraude ambiental” si se deja fuera de la restauración la zona cuatro. El consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, ha declarado que espera que se tengan en cuenta las valoraciones técnicas de la Junta y “Fertiberia reforme realmente el proyecto”, dado que “el contenido técnico determinado para la misma es a todas luces insuficiente”, según explicita el escrito de alegaciones.

Tras analizar la “supuesta reforma” presentada por Fertiberia, los técnicos de la Junta, que siempre ha defendido que el proyecto de la empresa no valía, han comprobado que “prácticamente la cosa sigue igual y sigue sin valernos”, según ha afirmado el consejero Fiscal.

El informe remitido al Ministerio de Transición Ecológica debe ser analizado y en la Junta de Andalucía confían que las alegaciones sean tenidas en cuenta para la aprobación o denegación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este documento “no es un seguimiento de aspectos jurídicos”, recuerda el informe de alegaciones de la Junta de Andalucía, que, por otra parte señala que “se da por hecho que habrán de cumplirse, sino un pronunciamiento ambiental sobre una superficie de 720 hectáreas”.

La zona cuenta con un “presellado” que en ningún caso es “una solución técnica”, y considerarlo así podría dar lugar a “fraude ambiental”. En este sentido responde la Junta a la Abogacía del Estado que en 2006 manifestó que la zona estaba ya restaurada aunque se desconocen los criterios técnicos en que “se basa tal afirmación o qué resolución u organismo competente avala tal cuestión” según se explica en el texto de alegaciones.

Polo químico en Huelva.
Polo químico en Huelva. Conso Domínguez

Fertibera ofrece, para las zonas dos y tres un proyecto de encapsulado que, según explicó en su presentación, es “la única alternativa posible para seguir los requerimientos de la Audiencia Nacional, que determinó que cualquier tipo de recuperación debería hacerse en el mismo lugar donde se encuentran las balsas”. Para la Junta de Andalucía, Fertiberia cae en “una contradicción cuando el proyecto que vende” para las zonas dos y tres “como la mejor técnica posible no lo quiere aplicar en la zona cuatro”, aún sabiendo que lo ejecutado en esa zona “no es, ni de lejos, parecido al previsto para las otras dos”.

El escrito de alegaciones de la Junta hace además referencia al hecho de que no evaluar ambientalmente de forma conjunta el proyecto podría llevar al “fraccionamiento de proyectos”, lo cual es contrario a la legislación que regula los procesos de evaluación ambiental. Algo parecido se ha pretendido hacer en el caso del gasoducto de Doñana. Una estrategia que sigue el antiguo principio de divide y vencerás y que pretende poner el foco en las partes para evita obtener una visión de conjunto.

La Delegación de Medio Ambiente reitera en el escrito que el Plan de Vigilancia y Control propuesto en materia de atmósfera presenta “bastantes carencias” y alerta del riesgo de que las actuaciones propuestas por la empresa generen “resuspensión de partículas de fosfoyeso y de otro tipo que deberían ser sometidas a un plan de control de los parámetros que indique la legislación” que deberá intensificarse durante la época estival.

Tras la presentación de alegaciones es el Ministerio de Transición Ecológica el que debe marcar la agenda a seguir una vez emita la esperada DIA. La fecha comprometida por el ministerio, finales de marzo, está a expensas del devenir de la actualidad política ya que en el previsible escenario de un adelanto electoral a principios de año o, muy probablemente, al mes de mayo, podrían dar al traste con las esperanzas de poder avanzar un paso más en la resolución de un problema que lleva años condicionando la vida de la ciudad de Huelva. Una vez se pronuncie el Ministerio de Transición Ecológica serán la Junta de Andalucía primero y el Ayuntamiento de Huelva después, quienes deben aprobar la aplicación del proyecto de clausura de las balsas de fosfoyeso.

Dada la falta de acuerdo sobre el modo de proceder uno de los principales riesgos que corre la situación es que se dilate en el tiempo de forma indefinida mientras que cada mes, cada año que pasen los residuos a escasos metros de las zonas habitadas de Huelva el riesgo sanitario y medioambiental sigue presente.

De momento, según Fiscal, en la Junta “tenemos muy claros nuestros términos y esperamos que se tengan en cuenta y se reforme realmente el proyecto porque el actual no da solución a esta zona y no responde a lo que la inmensa mayoría de los onubenses queremos”.

Mientras tanto en el ayuntamiento de Huelva no terminan de tomar una postura unánime frente a los fosfoyesos y en el último pleno municipal, por ejemplo, una moción presentada por Izquierda Unida pretendía que “de manera inmediata” se aprobase la declaración de los suelos contaminados como “competencia exclusiva” del Ayuntamiento de Huelva y que, después, se reclamase ante la Audiencia Nacional “el derecho legítimo de liderar este proceso” para así asegurarse el consistorio “que el proyecto que elabora sea el que se proponga desde el Órgano de Participación y no el de Fertiberia”. La moción se rechazó con los votos en contra del PSOE y la abstención del PP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
#27261
5/12/2018 20:37

Quienes trabajan en este asunto de los fosfoyesos y combaten con la empresa en todos los frentes es Mesa de la Ría de Huelva. Y no la mencionais. Quince años denunciando, presentando alegaciones que otros copian, y convocando manifestaciones con miles de personas que no recogen los medios, salvo los locales.

2
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano